PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 02:16
Ecuador Insular: 02:16

Ecuador, enero 24, 2025

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, asegura que resultados de votación telemática se alteraron por ataques al sistema

El Universo .- El Consejo rechazó cuestionamientos de que no exista base legal que respalde repetir los comicios y dijo que es producto del silencio de la institución. Los ataques que recibió el sistema de voto telemático durante la jornada electoral del pasado 20 de agosto no solo impidieron que los más de 120.000 connacionales registrados puedan ejercer su derecho al voto, sino que alteraron los resultados de la votación en el exterior y arrojaron inconsistencias numéricas, reconoció el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, en una entrevista con Ecuavisa.   Sobre los cuestionamientos de que no existe una base legal que respalde la resolución para repetir los comicios en el extranjero, Pita dijo que existe desconocimiento, producto del mismo silencio que el CNE ha mantenido respecto al tema en los últimos días.   “Hubo inconsistencias numéricas, en un voto telemático es imposible que existan porque esto es automático. Estas se producen cuando se llenan mal las actas, entonces el número de electores no cuadra con los votos y esto era imposible que ocurra en un sistema telemático”, indicó.   El consejero reveló que en la circunscripción de EE. UU. y Canadá hubo 92 actas con inconsistencias, la mitad de las generadas; en Europa, Asia y Oceanía, 244 actas, el 65 %; y, en Latinoamérica, Caribe y África, 23 actas, el 29 %.   Pita reiteró que las fallas y errores detectados no incurren en ningún tipo de fraude electoral, sino en errores de un sistema que no benefició a nadie y está anulando un proceso electoral. Explicó que estos errores fueron producto de los varios ataques que recibió el sistema. Un total de 409.250 migrantes ecuatorianos estaban empadronados para las elecciones, de los cuales se inscribieron 123.854; sin embargo, según cifras del CNE, solo pudieron sufragar 51.643.   En tanto, el pleno del CNE aprobó la noche del miércoles 30 de agosto el presupuesto para la repetición de los comicios de asambleístas nacionales y extranjeros de las tres circunscripciones en el exterior. El valor fijado asciende a $ 2′860.761,70.   Los vocales del CNE también aprobaron la convocatoria para la repetición de las elecciones de asambleístas del exterior, la cual se realizará el 15 de octubre, junto con el balotaje presidencial.   Además del presupuesto y convocatoria se aprobó la actualización de directrices, calendario, plan operativo, matriz de riesgos y contingencias para el proceso en cuestión.   Asimismo, en el pleno del CNE, Pita y los consejeros José Cabrera y Esthela Acero señalaron que se deben poner en conocimiento de la Fiscalía las inconsistencias que presentaron varias actas de la votación para asambleístas del exterior.   “Es indispensable iniciar las acciones legales y administrativas pertinentes, con el fin de establecer las responsabilidades, por acción u omisión, por los hechos ocurridos con el sistema de votación telemática”, remarcó Pita en la sesión.   Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que los informes técnicos de la empresa a cargo del sistema, AntroProyectos evidenciaron que las inconsistencias en las actas de escrutinio fueron por “alteraciones”, “debido a que los códigos internos de identificación del partido no coincidieron con la circunscripción de la dignidad a elegir”.

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, asegura que resultados de votación telemática se alteraron por ataques al sistema Leer más »

Voto telemático en el exterior recibió ocho recursos en el Tribunal Contencioso Electoral, donde piden sanciones para los consejeros del CNE

El Universo – De los ocho recursos, tres fueron archivados por no completar y ampliar información en el plazo establecido por los jueces.   La modalidad del voto telemático en el exterior recibió ocho recursos contenciosos electorales que plantean sanción a los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), anulación de las votaciones en el exterior y aseguran que hubo fraude electoral.   De los ocho recursos presentados, tres fueron archivados porque los proponentes en dos días no completaron la información requerida por los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), mientras que las otras causas están dentro de la fase de presentación de información adicional.   Una vez que el Consejo Nacional Electoral, en la noche del 28 de agosto, declaró la nulidad de la votación telemática en el exterior, por fallas en el sistema, las causas presentadas en el TCE por el voto telemático podrían ser inadmitidas, porque ya fue resuelto el tema motivo de la queja; esto es, dejar sin efecto las elecciones telemáticas en el exterior. Además, estos recursos fueron presentados antes de la resolución del CNE.   Si se presentan recursos contenciosos sobre la resolución del CNE respecto a la nulidad de la votación telemática en el exterior, el organismo electoral deberá esperar que el TCE resuelva antes de una nueva convocatoria a elecciones.   La asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana (RC) Pierina Correa interpuso una queja ante el TCE y solicita sancionar a los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) por falta de respuesta a las solicitudes presentadas por los sujetos políticos y ciudadanos e incumplimiento de la ley referente al voto telemático. El juez electoral Fernando Muñoz pidió que complete y amplíe la información, lo cual lo realizó dentro del plazo establecido a través de su abogado Jorge Sosa. Como prueba presentó el informe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), referente a las elecciones del 5 de febrero de 2023, con ello, señala que los cinco consejeros conocían de los problemas presentados en la votación telemática y no observaron las recomendaciones que hizo la misión de la OEA.   También adjuntó el informe preliminar de la MOE-OEA sobre las elecciones del 20 de agosto, donde notó que el CNE brindó información en redes sociales que se contradecía con lo informado en conferencias de prensa sobre lo que estaba sucediendo con el sistema de votación telemática e incluso manifestó que este operaba con normalidad cuando los problemas persistían. Esto contrasta con las declaraciones brindadas por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en horas cercanas luego del cierre de la jornada electoral, de que el sistema de voto telemático había sufrido ataques cibernéticos. Una vez iniciada la transmisión de resultados, la misión observó que en el sistema de voto telemático se mostraba una gran cantidad de “actas con novedad” y “actas pendientes” sobre las que no había claridad.   Además, plantea que se ejecuten cinco pedidos de información: las contrataciones hechas por el voto telemático, la última auditoría informática realizada al sistema de votación telemática en el exterior, presupuesto asignado para esa modalidad de votación y el informe técnico sobre los presuntos ataques a la plataforma virtual del voto telemático.   Wilmer Quintana presentó una demanda por fraude electoral y para ello adjuntó el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos. Para Quintana, el voto telemático fue un total fracaso, porque muchas personas, incluido él, no tuvieron la capacidad de ejercer el voto porque el sistema falló. Narra que el sistema no enviaba el código de seguridad ni por mail ni por texto, por siete horas intentó votar.   El migrante ecuatoriano, en el escrito, señala que el Consejo Nacional Electoral ha fallado en garantizar el derecho al voto de las personas que se encuentran en el exterior, que en la misma página del CNE se verifica que en la circunscripción de Canadá, a la que pertenece, de los 69.578 electores registrados no pudieron votar 62.674.   Por esos antecedentes solicitó se declare la nulidad de las votaciones en la circunscripción del exterior Canadá y Estados Unidos, y se ordene al CNE volverlas a realizar para permitir el derecho al sufragio y que no se haga de forma telemática, sino presencial para evitar suspicacias.   La migrante ecuatoriana Martha Armijos también interpuso una queda en el TCE sobre el voto telemático e incluye el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), relacionado con los hallazgos sobre las contradicciones de las autoridades electorales respecto al desarrollo del voto telemático. El juez del TCE Guillermo Ortega, en una providencia, pidió completar y aclarar la denuncia, el tiempo para presentar la documentación requerida se cumple este 29 de agosto.   El juez del Tribunal Contencioso Electoral Joaquín Viteri también envió a completar y aclarar la queja presentada por María Celiana Lechón, migrante ecuatoriana que solicita que se declare la nulidad de las votaciones en la circunscripción del exterior Europa, Asia y Oceanía.   Donal Feijoo, migrante ecuatoriano domiciliado en el exterior, circunscripción Canadá y Estados Unidos, también presentó una queja en el TCE y el juez electoral Guillermo Ortega dictó un auto previo a la admisión para que complete y aclare la denuncia, el plazo vence este 29 de agosto.   Causas archivadas Son tres las causas que fueron archivadas y eran acciones de queja por el voto telemático. Una fue presentada por Gustavo Tituaña, presidente de la Asociación Acción Humanitaria Internacional, en contra de los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral y fue asignada a la jueza del TCE Ivonne Coloma, quien pidió al accionante que complete la información sobre los requisitos que debe contener la denuncia dentro de un plazo de dos días, pero nunca se cumplió el requerimiento.   La segunda causa que fue negada la presentó una ciudadana de 17 años de edad representada por Jorge Sosa, quien pedía sancionar a los cinco consejeros del CNE por incumplir y omitir la aplicación de los artículos

Voto telemático en el exterior recibió ocho recursos en el Tribunal Contencioso Electoral, donde piden sanciones para los consejeros del CNE Leer más »

Voto telemático en el exterior provoca investigación en la Fiscalía y amenazas de juicio político a los consejeros del Consejo Nacional Electoral

El Universo .- Informe de la OEA levantó alertas, habla de fallas del sistema y de afectaciones que sufrieron los ecuatorianos en el exterior que no pudieron votar El movimiento Revolución Ciudadana (RC), prepara acciones políticas y judiciales en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE), por el voto telemático en el exterior y podría conllevar al inicio de un juicio político en contra de los cinco consejeros una vez que se instale la Asamblea Nacional.   La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), en su informe preliminar levantó alertas, habla de fallas del sistema y lamentó que el voto telemático implementado por el CNE no haya garantizado la participación de los ecuatorianos residentes en el exterior, y sostiene que hubo contradicciones de la principal autoridad electoral y ausencia de respuestas oportunas a los electores y organizaciones políticas.   La presidenta nacional del movimiento y prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, este 24 de agosto, presentó ante la Fiscalía General del Estado una denuncia en contra del Consejo Nacional Electoral para que investigue un supuesta alteración del sistema informático y la obstrucción al sistema electoral que si es un tipo penal que está establecido en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona con pena privativa de libertad e incluso inhabilidades para ejercer cargos públicos. El artículo 331 del COIP, se refiere a delitos contra los derechos de participación y habla sobre obstaculización de proceso electoral. En este acápite se establece que la persona que con violencia o amenaza impida u obstaculice un proceso electoral en cualquiera de sus fases, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Si la persona responsable es una o un servidor público quedará, además, inhabilitada para ejercer cargo público por el doble del tiempo que dure la pena privativa de libertad.   Según la dirigente correísta el informe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), determina que la aplicación del voto telemático en Ecuador no estuvo lista, pero sin embargo, las autoridades electorales lo implementaron y por ello, el fracaso. Además, dijo que el CNE pretendía aplicar el voto telemático en Loja y Azuay, pero que su organización política se opuso. El movimiento Revolución Ciudadana así como Centro Democrático, en esta semana, realizaron un pedido expreso al CNE para que llame a nuevas elecciones en el exterior. Pero las autoridades del Consejo Electoral señalaron que se pronunciarán una vez que conozcan el informe final sobre el proceso del voto electrónico.   “Si no dan paso a que haya nuevas elecciones tendrán que responder los consejeros del Consejo Nacional Electoral en un juicio político”, advirtió Aguiñaga, porque a su criterio se vulneraron los derechos de los migrantes a elegir a sus representantes del Gobierno y ante la Asamblea Nacional.   Por eso, dijo, que cuando se instale la nueva Asamblea se iniciará el juicio político, antes de que este mismo Consejo Nacional Electoral realice una nueva convocatoria a las elecciones generales de 2025.   Aguiñaga sostuvo que cientos de migrantes, sabiendo que no es obligatorio votar, se registraron, se organizaron e inclusive prepararon sedes para votar todos, pero no pudieron ejercer su derecho, porque no les llegó el código respectivo que habilitaba sufragar.   Dijo que hubo ecuatorianos que intentaron hasta quince veces ingresar al sistema en el proceso electoral del domingo 20 de agosto, pero que no lo lograron; por lo tanto, no hubo las garantías suficientes para que los ecuatorianos que residen en el exterior puedan sufragar de manera electrónica.   Informe preliminar OEA y voto telemático El informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), contenido en 20 páginas, dedica un acápite sobre los hallazgos en el voto telemático para los ecuatorianos residentes en el exterior, y señala que por primera vez se aplicó para la totalidad de las 101 zonas electorales del exterior, que hubo 409.250 ciudadanos empadronados en el exterior, pero se inscribieron un total de 123.854 (30,26%) electores para votar en estas elecciones.   Del total de inscritos, apenas 51.643 (41,70%) ejercieron el voto, y según el informe la baja participación de ciudadanos en el exterior pudo tener relación con los problemas que experimentó el sistema de voto telemático a lo largo de la jornada y que en muchos casos impidió a las personas ejercer el sufragio.   Si bien las causas específicas de la falla del sistema aún se desconocen, la Misión constató que el uso del voto telemático implica distintos riesgos, entre ellos que la aplicación esté bajo el control de una empresa, inseguridades relacionadas al entorno del votante y la posibilidad de emitir múltiples votos desde un mismo dispositivo, entre otros.   La misión de la OEA, advirtió al CNE acerca de la necesidad de un abordaje integral de las amenazas a esta modalidad de voto.   Informes contradictorios La MOE/OEA notó que el día de la elección el CNE brindó información en redes sociales que se contradecía con lo informado en conferencias de prensa sobre lo que estaba sucediendo con el sistema de votación telemática e incluso manifestó que este operaba con normalidad cuando los problemas persistían.   Esto, añade el informe, contrasta con las declaraciones brindadas por la presidenta del CNE, Diana Atamaint, en horas cercanas luego del cierre de la jornada electoral, de que el sistema de voto telemático había sufrido ataques cibernéticos.   Una vez iniciada la transmisión de resultados, la Misión observó que en el sistema de voto telemático se mostraba una gran cantidad de “actas con novedad” y “actas pendientes” sobre las que no había claridad.   Al mediodía del 21 de agosto, la MOE/OEA, sostuvo una reunión con el pleno del CNE donde externó sus preocupaciones con relación al posible impacto de los ataques dirigidos alsistema de votación telemática, transmitió las inquietudes de las organizaciones políticas y exhortó al CNE a informar a todos los actores interesados sobre la situación de las actas del exterior que no estaban pudiendo ser validadas en la

Voto telemático en el exterior provoca investigación en la Fiscalía y amenazas de juicio político a los consejeros del Consejo Nacional Electoral Leer más »

El voto electrónico para las elecciones 2023 estará disponible en 52 zonas del exterior

El voto electrónico permitirá a los ecuatorianos en el exterior sufragar desde la comodidad de su casa sin necesidad de acudir a un recinto electoral. Los ecuatorianos en el exterior deberán elegir en las próximas elecciones a siete consejeros del Consejo de Participación Ciudavoto dana y Control Social (Cpccs). El Consejo Nacional Electoral (CNE) indicó que el voto electrónico beneficiará a 87 271 electores. Estos son residentes en tres circunscripciones: Canadá y Estados Unidos, Oceanía y Asia; y Latinoamérica, El Caribe y África. La votación electrónica es innovadora e inclusiva. Permitirá que los ecuatorianos inscritos en el sistema ejerzan su derecho al voto de forma universal, secreta y directa. Esto se podrá realizar a través de un teléfono inteligente, computadora o tablet que cuente con conexión a Internet, desde el sitio en el que se encuentren dentro de su circunscripción de una manera intuitiva, ágil y segura, sin tener que desplazarse hacia los recintos electorales. Pasos para la inscripción al voto electrónico Ingresar al siguiente link. Ingresar el número de cédula o pasaporte. Registrarse mediante reconocimiento fácil. Deberá responder preguntas para validar la información. Registrar correo electrónico y número de teléfono. Finalizar el registro. Se necesitarán aproximadamente cuatro minutos para realizar la inscripción según el CNE. En caso de necesitar ayuda podrán dar clic en el chat inferior derecho de la pantalla para responder inquietudes. Las personas deberán inscribirse desde la circunscripción de domicilio. 52 zonas para el voto electrónico Circunscripción 1: Europa, Oceanía y Asia. Berlín Bonn. Hamburgo. Camberra. Sydney. Viena. Bruselas. Seúl. Beijing. Shanghái. Guangzhou. París. Londres. Lisboa. Budapest. Génova. Roma. Tokio. La Haya. Estocolmo. Berna. Lausanne. Moscú. Belarus. Yakarta. Ankara. Circunscripción 2: Canadá y Estados Unidos. Toronto. Ottawa. Montreal. Chicago. Miami. Miami / Orlando. Washington. Los Ángeles. San Francisco. Houston. New Orleans. Minneapolis. Atlanta. Atlanta / Charlotte. Phoenix. Circunscripción 3: Latinoamérica, El Caribe y África. Brasilia. San Salvador. Tegucigalpa. Managua. Monterrey. Tumbes. Piura. El Cairo. Pretoria. Caracas. Valencia. ¿Cómo funciona el voto electrónico? Como resultado esta modalidad permitirá a los ciudadanos que puedan votar por medio de un dispositivo móvil o cualquier aparato que se pueda conectar a internet. El CNE tendrá un sistema que garantice la autenticación del elector y la seguridad en sus datos. Dentro de los primeros pasos para el funcionamiento de este nuevo proceso estaba la habilitación de una plataforma del CNE para la inscripción de los ciudadanos que requerían establecer su voto telemático. También es importante tomar en cuenta que esto estaba disponible para quienes estaban empadronados en países y ciudades determinadas para esta modalidad telemática. Desde las 09:00 hasta las 19:00 del 5 de febrero del 2023 se llevará a cabo la votación. Las horas dependerán del huso horario de cada país en el que se encuentren. La plataforma de votación telemática permitirá el sufragio para elegir exclusivamente a los siete consejeros del Cpccs. En la página web del CNE se puede constatar cuáles son las 50 zonas electorales que están habilitadas. De igual forma, es importante que las personas verifiquen si están empadronados en el siguiente enlace. Fuente: El Comercio

El voto electrónico para las elecciones 2023 estará disponible en 52 zonas del exterior Leer más »

Scroll al inicio