PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 02:14
Ecuador Insular: 02:14

Ecuador, enero 24, 2025

Secretario de Seguridad justifica uso progresivo de la fuerza en operativos

El llamado “uso progresivo de la fuerza”, aplicado en los operativos que realizan Policía y Fuerzas Armadas, está plenamente justificado, a criterio del secretario de Seguridad, Wagner Bravo. La ley fue finalmente aprobada por la Asamblea Nacional, y ahora resta que la Corte Constitucional de su visto bueno al respectivo reglamento. En diálogo con “Punto de Orden”, Bravo explicó que ese reglamento fue plenamente consensuado con los actores, y respetando la Constitución de la República. La norma respeta los derechos contemplados en la Carta Política, pero también apena al artículo 261, que establece que es responsabilidad del gobierno, ejercer los elementos coercitivos contra las personas que violan la ley. El reglamento que será presentado ante la Corte Constitucional, contempla diversos procedimientos. Por ejemplo, el nivel de fuerza a usarse en caso de una manifestación. Si sube de tono, se empezaría por gases lacrimógenos. Asimismo, parecido concepto señala para motines en las cárceles del país. Bravo advirtió que hay delincuentes insertados en la sociedad, y que parte del deber de los ciudadanos es denunciarlos. Sobre todo cuando realizan actividades como tráfico de drogas y lavado de activos. El funcionario precisó que no basta lanzar rumores. Es necesaria la participación de todos los sectrores del país. Por ello lamentó que, ante accidentes o hechos de violencia, muchas personas se detengan solo para filmar y compartir por redes sociales, sin siquiera dar parte al Ecu-911. Una prueba de que se ha perdido la solidaridad.

Secretario de Seguridad justifica uso progresivo de la fuerza en operativos Leer más »

Gobierno analiza blindaje frente a procesos derivados por lucha contra terrorismo

El Comercio .- Wagner Bravo, secretario de Seguridad Pública, señaló que habrá una capacitación entre servidores de la fuerza pública y jueces para que conozcan sus roles en aras de unir esfuerzos. Así lo dio a conocer este viernes, 5 de mayo de 2023, en una entrevista radial. Esta es una de las conclusiones tras una reunión que mantuvo Bravo con el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela, magistrados en materia penal y jueces anticorrupción. Bravo comentó en radio Única que en ese encuentro se analizó la protección de militares y policías ante investigaciones penales, en el marco de su combate al terrorismo. El Decreto Ejecutivo 730, firmado el 3 de mayo por el presidente Guillermo Lasso, ordenó a los militares iniciar acciones para reprimir la amenaza terrorista. También se dispuso al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (Snai) tomar estrictas previsiones de seguridad para el personal militar y policial. Pues como resultado de las operaciones antiterroristas podrían ser sometidos a procesos judiciales penales. Con esta orden el Gobierno busca garantizar la integridad de los servidores en los centros de privación de la libertad. “Protegiendo la salvaguarda legal a nuestros compañeros de las Fuerzas Armadas y Policía es que las investigaciones, de ser el caso, van a ser expeditas y hacer una reforma a la ley”, indicó Bravo. No es lo mismo abrir una investigación por una muerte contra quien actuó bajo una orden de autoridad competente, que a una persona que cometió un sicariato, dijo. También se realizará un diálogo tipo capacitación, indicó Bravo, para que las Fuerzas Armadas y la Policía expliquen a los jueces cómo se planifica una operación, y que los magistrados expliquen lo que necesitan para aunar esfuerzos. No especificó fecha para este diálogo. Actuación bajo concepto de antijuridicidad Bravo aclaró, además, que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) permite a las Fuerzas Armadas y a la Policía actuar bajo el concepto de antijuridicidad. Este concepto se establece en el artículo 29 del COIP. Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código. El artículo 30 de la misma norma señala que no existe infracción penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o legítima defensa. Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un deber legal, debidamente comprobados. Es decir, el Decreto firmado por Lasso y los parámetros que maneja la Policía y las Fuerzas Armadas son elementos que respaldan totalmente las acciones de policías y militares, según Bravo. Un proceso legal contra un policía o militar, que involucre la investigación por una muerte, puede tomar días o más tiempo y el servidor puede ser detenido. Por ejemplo, recordó que en el caso de policías investigados por el 30-S la investigación duró 13 años. En caso de una prisión preventiva a un servidor de la fuerza pública, no se le puede detener en un centro de privación de libertad donde posiblemente están personas que capturó el día anterior, eso es lo que se trata de prevenir, dijo el Secretario.

Gobierno analiza blindaje frente a procesos derivados por lucha contra terrorismo Leer más »

Paco Moncayo plantea estrategia de acción unificada contra el crimen organizado internacional

El Comercio .- Como dos «pesos pesados» calificó el presidente Guillermo Lasso a los nuevos funcionarios posesionados en cargos de Seguridad este miércoles 26 de abril del 2023, Paco Moncayo y Wagner Bravo. Moncayo es el nuevo consejero de Gobierno para seguridad y Bravo es el nuevo titular de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado. La posesión se llevó a cabo en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet.   Tras tomar el juramento a las dos autoridades, Lasso comentó en su discurso que la inseguridad requiere soluciones integrales, por lo que decidió fortalecer su equipo de Gobierno con Moncayo y Bravo.   El Presidente destacó que ambos tienen una larga trayectoria militar y patriotismo. «Su preparación, su formación académica dentro y fuera del país, y sus conocimientos en temas de seguridad serán fundamentales en la lucha que estamos liderando en contra del crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo y otros delitos», mencionó.   Paco Moncayo y Wagner Bravo Al presentarlos oficialmente ante las demás autoridades de Estado, dijo: «Sin duda, con estos pesos pesados en esta materia se abre una nueva etapa para seguir luchando en contra de la inseguridad ciudadana».   Bravo es exjefe del Estado Mayor del Ejército, comandó la Brigada de Fuerzas Especiales en la Guerra del Cenepa. Lasso espera que Bravo, al frente de la Secretaría de Seguridad, tome las decisiones más acertadas en bien de la paz nacional.   Moncayo también es un héroe de la guerra del Cenepa, fue comandante de las Fuerzas Armadas, además tiene «una valiosa experiencia en el campo político», resaltó. Fue asambleísta y alcalde de Quito.  «Estimados Generales, confiamos en sus capacidades», exclamó Lasso.   «El país puede contar conmigo, sin reservas ni condiciones, sin pedir nada a cambio», sostuvo Moncayo.   Estrategia de acción conjunta En su discurso, Moncayo manifestó que cada política, plan, tarea será meticulosamente diseñada. «Enfrentar al crimen organizado requiere de una respuesta contundente, que debe surgir desde el conjunto de la sociedad y desde todas las instancias de la política. No hacerlo, sería favorecer los intereses de las organizaciones criminales», mencionó.   El flamante funcionario reflexionó que «es indispensable una estrategia de acción unificada en contra del crimen organizado internacional». Una estrategia que coordine la participación patriótica y comprometida de todas las Funciones del Estado y de todos los niveles de Gobierno, con el aporte de la comunidad nacional e internacional.   «Tenemos lista nuestra mochila», dijo Bravo en forma figurativa al agradecer su designación. El nuevo Secretario prometió que se cumplirá la política de Estado, propuesta por Lasso, de que el crimen organizado no ganará. «Usted lo ha dicho, mano dura porque el 99,9% de los ecuatorianos lo que desean es una cultura de paz«.   Wagner enfatizó que la misión expresa por Lasso a los nuevos funcionarios es la de sentar las bases para crear un sistema permanente de paz, que permita no volver a vivir los últimos hechos de inseguridad.   En ese sentido, recordó que el Consejo de Seguridad Pública del Estado es el máximo organismo estratégico de coordinación, seguimiento y evaluación de la seguridad pública y del Estado, que reúne a las autoridades para una conjunción de ideas. Este organismo sesionará el 27 de abril, a las 15:30.   Bravo también hizo un llamado para trabajar por un solo plan junto a autoridades locales, empresarios y ciudadanía.  

Paco Moncayo plantea estrategia de acción unificada contra el crimen organizado internacional Leer más »

Paco Moncayo y Wagner Bravo integrarán frente de seguridad de Guillermo Lasso

El Comercio .-El general Paco Moncayo será el consejero de Gobierno para la Seguridad y Wagner Bravo, el nuevo secretario de Seguridad del Estado del Régimen de Guillermo Lasso. La Secretaría de Comunicación de la Presidencia informó sobre las designaciones este martes 25 de abril de 2023.Moncayo y Bravo serán posesionados en sus cargos en Carondelet a las 10:30 del miércoles 26 de abril. Ambos cuentan con una amplia experiencia militar y han ocupado altos cargos en las Fuerzas Armadas. El nombramiento de Bravo para la Secretaría de Seguridad del Estado se da luego de 13 días de la renuncia de Diego Ordóñez. El exfuncionario dejó el cargo el pasado 13 de abril, luego de la masacre en el puerto artesanal de Esmeraldas. En ese entonces, él fue criticado porque no existe un plan integral ante la violencia. En horas de la mañana de este martes el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, manifestó que el nombramiento de quien ocupará la Secretaría de Seguridad se dará a conocer en esta semana. El funcionario señaló que esta entidad no es una Cartera de Estado sino que su rol es como el de una consejería de Gobierno en materia de seguridad, que no tiene mando operativo militar ni policial. Según el Ministro, la persona “va a ser nombrada para avanzar en los temas de seguridad, que es la prioridad número uno que tiene el pueblo ecuatoriano”. Aunque no precisó nombres, Cucalón aseguró que Lasso tomó en cuenta una serie de perfiles. ¿Quién es Paco Moncayo? Paco Moncayo fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Como general comandó las tropas ecuatorianas en el conflicto bélico con el Perú, en la guerra del Cenepa, en 1995. Fue diputado por la Izquierda Democrática (ID) entre los años 1998 y 2000. Llegó a la Alcaldía de Quito por la misma tienda política en los períodos 2000-2004 y 2004-2009. Luego se desempeñó como asambleísta entre 2009 y 2013. En 2016 también fue candidato a la Presidencia de la República. ¿Quién es Wagner Bravo? Wagner Bravo es general de la Fuerza Terrestre en servicio pasivo. Fue parte del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), como vocal principal por los oficiales.  

Paco Moncayo y Wagner Bravo integrarán frente de seguridad de Guillermo Lasso Leer más »

Scroll al inicio