PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 04:49
Ecuador Insular: 04:49

Ecuador, enero 23, 2025

Nueva amenaza de China: Xi Jinping advirtió que la reunificación con Taiwán es “inevitable”

Infobae .- El presidente del gigante asiático afirmó que eso sucederá en el futuro: “Es una causa justa y la aspiración común del pueblo” Xi Jinping advirtió este martes, en el marco del 130 aniversario del nacimiento del fundador de la China moderna, Mao Zedong, que la reunificación con Taiwán es “inevitable” y sucederá “seguramente” en un futuro. “La reunificación completa de nuestra patria es una tendencia inevitable, una causa justa y la aspiración común del pueblo. Nuestra patria debe ser reunificada, y seguramente lo sea”, manifestó el presidente chino durante un discurso pronunciado en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Xi Jinping recordó que se opone “firmemente a cualquier persona que utilice cualquier medio para separar a Taiwán de China”, mientras que también instó a “mantener la vitalidad y el vigor” del Partido Comunista chino para lograr su “misión”. En este contexto de crecientes tensiones, Taiwán informó el sábado pasado de la presencia de aviones y buques de guerra chinos alrededor de la isla, incluidos aparatos que cruzaban la sensible línea mediana del estrecho, mientras el régimen chino prosigue sus actividades militares a tres semanas de las elecciones. Taiwán, que tiene gobierno democrático y es reclamado por China como territorio propio, lleva cuatro años quejándose de las patrullas y ejercicios militares regulares chinos cerca de la isla. Ya está en marcha la campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias taiwanesas del 13 de enero. Las relaciones con China son uno de los principales puntos de discordia. El Ministerio de Defensa de Taiwán declaró que había detectado cazas J-10, J-11 y J-16, así como aviones de alerta temprana, operando en el espacio aéreo al norte, centro y suroeste de Taiwán. Diez aviones cruzaron la línea mediana del estrecho de Taiwán, o zonas próximas, colaborando con buques de guerra chinos para llevar a cabo “patrullas conjuntas de preparación para el combate”, según el ministerio. La línea mediana sirvió en su día de barrera no oficial entre ambas partes, pero ahora los aviones chinos la sobrevuelan con regularidad. Taiwán envió sus propias fuerzas para vigilarla, según el ministerio. Lai Ching-te, del gobernante Partido Democrático Progresista, a quien Beijing califica de separatista, es el favorito para ser el próximo presidente de Taiwán, según los sondeos. La principal formación opositora, el Kuomintang, tradicionalmente partidario de estrechar los lazos con Beijing, ha prometido reabrir el diálogo con el régimen de China si gana las elecciones, pero también afirma que el pueblo taiwanés es el único que puede decidir su futuro. La situación en torno a Taiwán se agravó a partir del año pasado, tras la visita de la ahora ex presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, que se vio seguida una visita a Washington por parte de una delegación taiwanesa. Los vínculos entre China y la isla de Taiwán, a la que considera una provincia más bajo su soberanía, se rompieron en 1949, después de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista y se trasladaran al archipiélago. Las relaciones se restablecieron sólo a nivel empresarial e informal a finales de la década de los 80

Nueva amenaza de China: Xi Jinping advirtió que la reunificación con Taiwán es “inevitable” Leer más »

Xi Jinping dice que China «no luchará contra nadie ni en una guerra fría ni en una caliente, mientras Biden le califica de «dictador»

Infobae .- El mandatario estadounidense señaló que el líder del régimen chino “dirige un país comunista basado en una forma de gobierno totalmente diferente a la nuestra” El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó el miércoles que no había cambiado su opinión de que el presidente chino, Xi Jinping, era en la práctica un dictador, un comentario que causó molestia en Beijing después de que ambos líderes mantuvieran conversaciones directas en la cumbre. Biden ofreció una rueda de prensa en solitario tras cuatro horas de conversaciones con Xi en las afueras de San Francisco. Al final de la rueda de prensa, se le preguntó si seguía opinando que Xi era un dictador, algo que ya dijo en junio. “Miren, lo es. Es un dictador en el sentido de que es un tipo que dirige un país comunista basado en una forma de gobierno totalmente diferente a la nuestra”, dijo Biden. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que “se opone firmemente” a estas declaraciones, sin mencionar a Biden por su nombre. “Esta declaración es extremadamente errónea y una manipulación política irresponsable”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning a los periodistas el jueves en una reunión informativa rutinaria. “Hay que señalar que siempre habrá algunas personas con segundas intenciones que intenten incitar y dañar las relaciones entre Estados Unidos y China, están condenadas al fracaso”. El vocero se negó a especificar la identidad de “algunas personas” en respuesta a otra pregunta. El pasado mes de marzo, Xi se aseguró un tercer mandato como presidente cuando casi 3.000 miembros del Parlamento chino, la Asamblea Popular Nacional, votaron unánimemente por él en unas elecciones en las que no había ningún otro candidato. Xi está considerado el dirigente chino más poderoso desde Mao Zedong, tras una década de consolidación del poder político y militar y de represión de la libertad de prensa. No hubo reacción inmediata de la delegación china, que había acudido a Estados Unidos para asistir a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en San Francisco. Cientos de críticos con Beijing marcharon por el centro de la ciudad hacia el mediodía, coreando “Tíbet libre” y “Hong Kong libre” Cuando Biden hizo una referencia similar al dictador en junio, en referencia a la controversia del globo espía que sobrevoló EEUU y fue derribado, China calificó los comentarios de absurdos y de provocación. “La razón por la que Xi Jinping se enfadó tanto cuando derribé ese globo lleno de material de espionaje es que él no sabía que estaba allí”, indicó Biden. “Eso es una gran vergüenza para los dictadores. Se desvió de su curso”, añadió. Pero la polémica no impidió que ambas partes mantuvieran extensas conversaciones encaminadas a mejorar las tensas relaciones, que culminaron en la reunión del miércoles.

Xi Jinping dice que China «no luchará contra nadie ni en una guerra fría ni en una caliente, mientras Biden le califica de «dictador» Leer más »

Biden afirma que China tiene «problemas reales» en la víspera de su reunión con Xi

Infobae .- El presidente estadounidense liderará la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Señaló que Washington no busca distanciarse de Beijing, sino mejorar la relación bilateral Joe Biden señaló este martes que China tiene “problemas reales”, horas antes de verse con su contraparte chino Xi Jinping en una reunión en San Francisco destinada a reparar los lazos entre ambos países. Ambos líderes aterrizaron este martes en la ciudad de la costa oeste estadounidense, donde se verán las caras el miércoles durante un esperado encuentro que llega en momentos de alta fricción entre ambos países. “El presidente Xi es otro ejemplo de cómo se está asentando el restablecimiento del liderazgo estadounidense en el mundo. Tienen problemas reales”, dijo Biden sin dar más detalles durante un evento de recaudación de fondos horas antes de la reunión. El mandatario estadounidense liderará la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). A su llegada, fue recibido por el gobernador de California, el también demócrata Gavin Newsom. El gobernador también le dio a la bienvenida a Xi, quien llegó a bordo del avión presidencial pocas horas después de Biden. El mandatario chino también fue recibido por la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen. El encuentro entre Biden y Xi, el primero en un año, es considerado crucial para limar las asperezas y mantener bajo control la rivalidad de ambas superpotencias. En la ciudad portuaria de San Francisco, Biden liderará la cumbre anual de las 21 economías del bloque pacífico, que mueve el 60% de la economía mundial. Más temprano este martes, Biden dijo que Estados Unidos no busca distanciarse de China, sino tener una relación mejorada. “No tratamos de separarnos de China. Lo que estamos tratando es de cambiar la relación para mejor”, dijo Biden a los periodistas de la Casa Blanca antes de partir para San Francisco. Consultado sobre sus expectativas para el esperado encuentro, dijo que quería “volver a un ritmo normal de correspondencia, donde seamos capaces de atender el teléfono y hablar si hay una crisis; asegurarnos de que nuestras [fuerzas armadas] aún mantienen contacto entre sí”. John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijo a los medios que ambos presidentes “se conocen muy bien desde hace un buen tiempo, pueden ser francos y directos el uno con el otro”. Biden “quiere asegurarse de que gestionamos esta importantísima relación bilateral de la manera más responsable posible”, agregó. Estados Unidos y China mantienen una competencia feroz por el dominio económico y tecnológico, así como por la influencia diplomática. Las dos superpotencias atravesaron una fase tensa a comienzos de año, a raíz del sobrevuelo de un globo chino sobre territorio estadounidense. Con problemas de fondo por resolver, sobre todo en lo relativo a Taiwán, territorio que China reclama como propio y no descarta dominar incluso por la fuerza, el tono se ha suavizado un poco desde el verano y se han reanudado los contactos diplomáticos, sobre todo para preparar el encuentro cara a cara del jueves. Otros temas en la agenda son la guerra de Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamas. Washington apoya firmemente a Ucrania e Israel, tanto diplomática como militarmente. China, por su parte, está aliada tanto con Rusia como con Irán, que apoya a Hamas. Bilaterales con México El encuentro con Xi es el plato fuerte de la cumbre del APEC, sin embargo Biden también se reunirá con otros mandatarios de la alianza, entre ellos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Biden y López Obrador deben encontrarse el viernes con una agenda marcada por la migración y la crisis del fentanilo, opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. “Se tendrá que hablar de la cadena de fentanilo, los precursores que vienen principalmente de Asia, cómo hacer un mejor control de lo que sale de Asia y de lo que llega a México”, dijo la canciller mexicana Alicia Bárcena. El gobierno de López Obrador ha rechazado que en México se produzca la sustancia y sostiene que todo llega directamente de China, lo que es discutido por Pekín. El mandatario mexicano también debe sostener un encuentro con Xi Jinping el jueves, la primera reunión entre ambos mandatarios, y estará marcada por la agenda económica, informó Bárcena.

Biden afirma que China tiene «problemas reales» en la víspera de su reunión con Xi Leer más »

Tras dos meses desaparecido, China admitió que su ministro de Defensa Li Shangfu fue despedido

Infobae .- El funcionario y el ex ministro de Asuntos Exteriores Qin Gang fueron destituidos del Consejo de Estado, el Gabinete de China y el centro del poder gubernamental China despidió al ministro de Defensa, el general Li Shangfu, que desapareció de la escena pública durante casi dos meses sin dar apenas explicaciones, según informaron el martes los medios de comunicación estatales. “De acuerdo con la sexta reunión del comité permanente de la XIV Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, se decidió el 24 de octubre de 2023… destituir a Li Shangfu de los cargos de miembro del Consejo de Estado y ministro de Defensa”, dijo la cadena estatal CCTV. El Consejo de Estado es el Gabinete de China y el centro del poder gubernamental. La destitución de Li del organismo supone prácticamente el fin de su carrera política, aunque no está claro si será procesado o se le impondrán otras sanciones legales. La cadena estatal china no detalló las razones de la destitución ni nombró un sustituto para Li, visto en público por última vez a finales de agosto, poco después de efectuar un viaje oficial a a Moscú y Minsk para reunirse con altos funcionarios rusos y bielorrusos. No hay indicios de que la destitución de Li, quien se había convertido en ministro de Defensa durante una remodelación del Gabinete en marzo, signifique un cambio en la política exterior o de defensa de China. No obstante, ha suscitado dudas sobre la resistencia del círculo de poder del presidente y líder del Partido Comunista, Xi Jinping. Li está sometido a sanciones estadounidenses relacionadas con su supervisión de las compras de armas a Rusia, que le prohíben entrar en el país. Desde entonces, China ha cortado los contactos con el ejército estadounidense, principalmente en protesta por la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán, pero también dando a entender que Washington debe levantar las medidas contra Li, que Beijing se niega a reconocer públicamente. Caída en desgracia del ex ministro de Exteriores El ex canciller Qin Gang también fue destituido hoy como miembro del Consejo de Estado (REUTERS/Thomas Peter) La situación de Li ha recordado a la del ex ministro de Exteriores Qin Gang, depuesto en julio pasado tras permanecer varias semanas desaparecido de la vida pública. Al igual que el ex ministro de Defensa, Qin también fue destituido hoy como miembro del Consejo de Estado, según CCTV. La desaparición del entonces titular de Exteriores dio lugar a todo tipo de especulaciones y aunque los motivos de su destitución se desconocen, algunos medios internacionales la han atribuido a un romance extramatrimonial mantenido en su época como embajador de China en Estados Unidos. Qin fue nombrado titular de Exteriores en diciembre de 2022 en lo que se vio un ascenso meteórico del diplomático, considerado muy cercano a Xi Jinping, con quien trabajó como jefe de protocolo antes de ocupar el cargo de viceministro de Exteriores entre 2018 y 2021. Las destituciones han suscitado dudas sobre la resistencia del círculo de poder del presidente y líder del Partido Comunista, Xi Jinping. (Sputnik/Sergei Savostyanov/Reuters) En los pocos meses en los que estuvo en el cargo, el diplomático desarrolló una actividad frenética con la apertura del país una vez finiquitada la política del ‘cero covid’, que mantuvo al gigante asiático cerrado a cal y canto durante casi tres años. La página web del Ministerio de Exteriores borró gran parte de las menciones a Qin Gang al mes de su desaparición, cuando ya se había confirmado su destitución. Pese a su cese como ministro, Qin mantuvo el cargo de consejero de Estado, lo que añadió aún más confusión sobre su situación ante la posibilidad de un eventual regreso a la primera línea política. Pero el anuncio de este martes implica, al igual que para Li Shangfu, la absoluta muerte política del ex ministro. Otros cambios en el gabinete El ministro de Ciencia y Tecnología, Wang Zhigang, y el ministro de Finanzas, Liu Kun, también fueron destituidos de sus cargos, para ser sustituidos por el actual secretario del partido en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Yin Hejun, y el secretario del partido en el Ministerio de Finanzas, Lan Fo’an, respectivamente, según la CCTV. Ese mismo mes, China anunció que el ex comandante de la Armada Wang Houbin asumiría el cargo de nuevo jefe de la Fuerza de Cohetes del ejército chino, mientras los medios de comunicación informaban de una investigación por corrupción. Los sistemas político y jurídico de China siguen siendo muy opacos, lo que alimenta animados debates sobre posibles casos de corrupción, debilidades personales o desencuentros con otras figuras poderosas que conduzcan a la caída de altos cargos. Xi tiene fama de valorar la lealtad por encima de todo y ha atacado implacablemente la corrupción en público y en privado, a veces en lo que se ha visto como un método para eliminar rivales políticos y apuntalar su posición política en medio del deterioro de la economía y el aumento de las tensiones con Estados Unidos en materia de comercio, tecnología y Taiwán.

Tras dos meses desaparecido, China admitió que su ministro de Defensa Li Shangfu fue despedido Leer más »

China y Rusia refuerzan vínculos, tras reunión de presidentes

Primicias .- Vladimir Putin y Xi Jinping hablaron de fortalecer la cooperación frente a conflictos y amenazas en el mundo. El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el 18 de octubre de 2023 en Pekín que los conflictos y las amenazas en el mundo «fortalecen» la relación de su país con China. «Los factores externos y los conflictos en el desarrollo de las relaciones ruso-chinas son amenazas comunes que refuerzan la cooperación entre Rusia y China», declaró. Putin afirmó «mirar con optimismo» las «perspectivas» de cooperación con su aliado chino, indispensable para Moscú en un momento en que las sanciones occientales pesan sobre la economía rusa. El líder ruso habló en una conferencia de prensa, pocas horas después de una entrevista con el presidente chino Xi Jinping, quien saludó la confianza «creciente» entre Pekín y Moscú. «La confianza política mutua entre los dos países está en constante crecimiento», dijo a su aliado, según la agencia oficial Xinhua, en el momento en que los dos hombres muestran su unidad frente a Occidente. El líder instó a ambos países a «salvaguardar la equidad internacional» y «la justicia», según la misma fuente, destacando su «coordinación estratégica cercana y eficaz». Xi destacó haberse reunido con Putin 42 veces durante la última década y «haber desarrollado una buena relación de trabajo y una amistad profunda» con su homólogo. Los dos hombres se reunieron en el Palacio del Pueblo, al margen del Foro de las Nuevas Rutas de la Seda. Confrontación de bloques Fuertemente sancionada por los occidentales por su ofensiva contra Ucrania, Rusia trata de estrechar aún más sus vínculos con China, que parece haber tomado el liderazgo en sus relaciones bilaterales. Putin es el invitado principal del foro al que asisten representantes de unos 130 países, principalmente del Sur. Es su primer viaje a una gran potencia mundial desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, que aisló a Rusia en la escena internacional. En la apertura del foro, Xi Jinping denunció la «confrontación de bloques» «Nos oponemos a las sanciones unilaterales, la coerción económica, la disociación y la reducción de los vínculos» económicos, declaró. En un contexto de tensiones con Pekín, algunos responsables políticos en Europa y Estados Unidos preconizan un «desacoplamiento» con China, es decir, cortar todo vínculo económico con el gigante asiático, o al menos limitar su dependencia. Pekín no participará en «una confrontación ideológica, juegos geopolíticos o una confrontación de bloques», aseguró Xi Jinping. Cooperación equitativa Moscú y Pekín «comparten el deseo de una cooperación justa en el mundo», dijo Putin en un discurso, saludando el «éxito» de las Nuevas Rutas de la Seda. En su encuentro con su «querido amigo» Xi Jinping, el presidente ruso subrayó la importancia de una «estrecha coordinación sobre la política exterior» en «las difíciles condiciones actuales», según un informe del Kremlin. China es el primer socio comercial de Rusia, con un comercio sin precedentes de 190.000 millones de dólares el año pasado. Xi recordó el objetivo de 200.000 millones fijado por ambos países este año. También defendió las Nuevas Rutas de la Seda, un gran proyecto de infraestructura llevado a cabo por Pekín en un centenar de países, afirmando que «aportarán un nuevo impulso a la economía mundial». Este foro en Pekín se produce en plena guerra entre Israel y Hamás. Vladimir Putin calificó el miércoles de «tragedia» el ataque que mató el día anterior a cientos de personas en un hospital de Gaza, mientras que China dijo estar «conmocionada» y condenó «enérgicamente» el disparo. Presente en Pekín, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, consideró el miércoles que el ataque de Hamás contra Israel no podía «justificar el castigo colectivo de los palestinos» de Gaza.

China y Rusia refuerzan vínculos, tras reunión de presidentes Leer más »

Putin llega a China para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping

Primicias .- Los presidentes de Rusia y China discutirán las relaciones bilaterales «en su totalidad», en medio de conflictos bélicos en Ucrania y la Franja de Gaza. El presidente ruso, Vladimir Putin, llegó a China el 16 de octubre de 2023 para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping, durante una cumbre multilateral que será eclipsada en parte por el conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás. Putin bajó de su avión después de aterrizar en Pekín poco antes de las 09:30 (del martes 17, tiempo local), para una misión dirigida a fortalecer los ya sólidos lazos de Moscú con su vecino comunista. China recibe esta semana a representantes de 130 países para un foro del proyecto clave de Xi, la Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI), que ha permitido a Pekín extender su influencia mundial. Putin encabeza la lista de invitados y deberá reunirse el miércoles con su par chino, en su primera visita a una potencia mundial desde que la invasión de Ucrania dejó a su país aislado internacionalmente. «Durante las conversaciones se prestará especial atención a los temas internacionales y regionales», indicó el Kremlin sin dar más detalles. Su misión es fortalecer una relación ya sólida con Pekín, en la que Moscú es cada vez más el socio menor. Expertos descartan grandes sorpresas en la visita de Putin a China, que es vista más como un gesto simbólico de apoyo a Moscú. Rusia está consciente de que China no quiere firmar ningún acuerdo de alto perfil, comentó a AFP Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie para Rusia y Eurasia. «China tiene todas las cartas en la mano» Pese a la reunión de los líderes durante la cumbre de la BRI, la atención mundial estará dominada por la guerra de Israel con la organización militante palestina Hamás. Israel declaró la guerra contra Hamás luego de que combatientes de ese grupo ingresaron el 7 de octubre a Israel donde mataron a más de 1.400 personas, en su mayoría civiles. Los bombardeos israelíes en represalia han dejado unos 2.750 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según las autoridades palestinas. El secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, pidió al ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, utilizar la influencia de Pekín en Oriente Medio para calmar la situación. China tiene relaciones cercanas con Irán, cuyos líderes clericales apoyan a Hamás y al Hezbolá libanés, que podría abrir un segundo frente contra Israel. El enviado especial de Pekín, Zhai Jun, visitará Oriente Medio esta semana para buscar un alto el fuego y negociaciones de paz, informó la televisión estatal china CCTV, sin dar detalles sobre los países que visitará. Encuentro de amigos Putin y Xi discutirán las relaciones bilaterales «en su totalidad» cuando se encuentren el miércoles, dijo el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, a su colega Wang. Por su parte, Wang aseguró que China «aprecia» el apoyo ruso a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta. «Ambas partes deben planear actividades conmemorativas, profundizar la confianza estratégica mutua, consolidar su amistad tradicional y promover la amistad de generación a generación», agregó el ministro chino. Los dos países comparten una relación simbiótica en la que China valora el papel de Rusia como bastión contra Occidente, mientras Moscú depende cada vez más del respaldo comercial y geopolítico de Pekín. «Desde que Moscú emprendió la invasión de Ucrania, quedó en una postura de dependencia sin precedentes con China», señaló a AFP Bjorn Alexander Duben, de la Universidad de Jilin, en China. En el eje de esa alianza está la relación personal de Xi y Putin, quienes se han calificado como «queridos amigos». «El presidente Xi Jinping me llama su amigo y yo lo llamo amigo también», declaró Putin a la televisión estatal china CGTN antes de su visita, según un comunicado del Kremlin.

Putin llega a China para reunirse con su «querido amigo» Xi Jinping Leer más »

EEUU busca reducir las tensiones con China: Antony Blinken se reunirá con el canciller del régimen durante la Asamblea de la ONU

Infobae .- El secretario de Estado norteamericano y Wang Yi protagonizarán una nueva reunión tras la que mantuvieron el mes pasado en Beijing.   El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores de China, Wang Yi, se reunirán este lunes en el marco de la Asamblea General de la ONU, en un nuevo acercamiento entre ambos Gobiernos. Los titulares de Exteriores mantendrán un encuentro en Nueva York, según figura en la agenda de Blinken difundida por el Departamento de Estado estadounidense. La reunión tendrá lugar tan solo un día después de que Wang Yi se reuniera con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en Malta, donde hablaron sobre la situación de Taiwán y la guerra de Ucrania, entre otros temas. Estos contactos forman parte de un intento de acercamiento de posturas tras meses en los que la relación estuvo bajo mínimos por las rivalidades comerciales, la tensión sobre Taiwán, la invasión rusa de Ucrania y el hallazgo de un supuesto globo espía chino en Estados Unidos. Blinken visitó en junio pasado Beijing para fijar canales de comunicación estables, un viaje que luego han repetido la secretaria del Tesoro, Janet Yellen; el enviado especial para el Clima, John Kerry; y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo. Por ahora no ha habido una visita similar de un alto cargo del Gobierno chino a Estados Unidos. En el trasfondo de estas reuniones está un posible futuro encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, que podría suceder durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del próximo noviembre en San Francisco (EEUU). EEUU busca reducir las tensiones con China (REUTERS/Kevin Lamarque) Biden y Xi se vieron por última vez en 2022 durante el G20 de Bali (Indonesia), un encuentro que el mandatario estadounidense ha dicho que quiere reeditar, pero el presidente chino no acudió a la reunión del G20 de la semana pasada en la India ni tampoco estará en la Asamblea de la ONU. Una funcionaria estadounidense dijo a la prensa que en la reunión de Malta entre Wang Yi y Sullivan no salió a relucir el tema del ministro chino de Defensa, Li Shangfu, que lleva más de dos semanas en paradero desconocido, lo que ha desatado rumores de una posible purga. Durante su intercambio con el ministro chino, Sullivan “enfatizó que Estados Unidos y China compiten, pero que Estados Unidos no busca conflicto o confrontación”, añadió la alta funcionaria durante un intercambio con la prensa. “Wang Yi subrayó que la cuestión de Taiwán era la primera línea roja que no debía cruzarse en las relaciones chino-estadounidenses”, aseguró por su parte Pekín. El asesor de la Casa Blanca reiteró, según la alta funcionaria, que Estados Unidos no “apoya” la independencia de la isla -que China reclama como parte de su territorio- pero que rechaza un “cambio unilateral en el status quo” tanto por parte de los taiwaneses como de los chinos. El consejero de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, y el canciller chino, Wang Yi, tuvieron dos días de reuniones secretas en Malta En Malta, ambos países “se comprometieron a mantener consultas” en ciertos ámbitos, en particular en relación a “la evolución de la política y de la seguridad en Asia-Pacífico”, según la fuente de la Casa Blanca. Sin embargo, las comunicaciones militares de ambos países, que Pekín cortó en agosto de 2022 tras una visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi, no se han reanudado. Los estadounidenses tienen “indicios débiles y limitados” de que los chinos “podrían estar interesados” en un posible restablecimiento de este tipo de contactos, afirmó la alta funcionaria. Los diferendos comerciales, la cuestión de Taiwán y la presencia china en el mar de China Meridional, a la que Washington califica de expansionista, son algunos de los temas que enfrentan a ambos países. Pekín no ve con buenos ojos la muy activa diplomacia de Estados Unidos en Asia, ilustrada por un reciente fortalecimiento de las relaciones con Vietnam, por ejemplo, ni los repetidos comentarios de Biden sobre las debilidades económicas y demográficas del gigante asiático.

EEUU busca reducir las tensiones con China: Antony Blinken se reunirá con el canciller del régimen durante la Asamblea de la ONU Leer más »

Xi Jinping y Maduro refuerzan su alianza «contra viento y marea»

ABC .- El mismo día que Putin se ve con Kim Jong-un, el presidente chino se reúne con el de Venezuela en Pekín para seguir prestándole fondos a cambio de petróleo. El presidente chino, Xi Jinping, se ha reunido este miércoles en Pekín con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, quien está de visita oficial en el país asiático desde el pasado 8 de septiembre. Ambos líderes acordaron elevar el nivel de relaciones entre sus países a «asociación estratégica contra viento y marea«, informó la televisión estatal CCTV. En una reunión en el Gran Palacio del Pueblo, Xi ha expresado su apoyo a los esfuerzos venezolanos por mantener «la soberanía, la dignidad nacional y la estabilidad social del país, así como por resistir la injerencia externa» y dio la bienvenida a Maduro en su quinta visita a China desde que asumió el cargo en 2013, las cuales «reflejan la amistad fraterna» entre ambos países, según el líder del país asiático. «Buenos amigos y socios» El mandatario chino aseguró que China y Venezuela son «buenos amigos y socios» que «confían el uno en el otro» y cooperan en diversos campos y recordó que el año que viene se cumplirán 50 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Xi afirmó que China siempre ha visto el desarrollo de las relaciones con Venezuela desde una «perspectiva estratégica y a largo plazo», y que está dispuesta a trabajar con Venezuela para «trazar el rumbo de la cooperación futura». La capital ha sido la última parada de Maduro en su gira por China, que comenzó en la ciudad meridional de Shenzhen y ha tenido también paradas en la megalópolis de Shanghái y la provincia de Shandong (este). Maduro mantuvo asimismo este martes un encuentro en Pekín con el director del Centro Internacional para la Reducción de la Pobreza de China, Liu Junwen, tras el cual el mandatario sudamericano aseguró en su cuenta en la red social X -antes Twitter- que China y Venezuela «están unidos en su compromiso por construir un modelo inclusivo de igualdad y justicia para todas y todos». El presidente acudió además a la montaña Taishan, situada en la citada provincia de Shandong y que está considerada una de las montañas sagradas de China. En el monte, el líder de la nación sudamericana pidió «bendiciones para Venezuela, fortaleza y sabiduría para continuar por los caminos de bienestar y paz», publicó en X. «Pasos para un hermanamiento» En Shandong, Maduro se reunió asimismo con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Provincial, Lin Wu, y declaró que se dieron «pasos para un hermanamiento» entre esta región y los estados venezolanos de Anzoátegui y Monagas, ambos ubicados en el este y ricos en petróleo. Durante su estancia en Shanghái, el presidente venezolano se vio con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo BRICS, Dilma Rousseff, donde destacó la importancia de la relación de Venezuela con los BRICS y subrayó que el bloque y la institución financiera tienen en Venezuela «un socio, un aliado, un amigo». La visita de Maduro a China se enmarca en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, que se han estrechado en las últimas décadas, sobre todo desde el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013). Noticia en actualización Estamos trabajando en la ampliación de esta información. En breve, la redacción de EL ESPAÑOL les ofrecerá la actualización de todos los datos sobre esta noticia. Para recibir en su teléfono móvil las noticias de última hora puede descargarse la aplicación de nuestro periódico para dispositivos iOS y Android, así como suscribirse para acceder a todos los contenidos en exclusiva, recibir nuestras Newsletters y disfrutar de la Zona Ñ, sólo para suscriptores.

Xi Jinping y Maduro refuerzan su alianza «contra viento y marea» Leer más »

Xi Jinping no acudirá a la cumbre del G20 en la India y enviará al primer ministro en su lugar

Infobae .- El líder del régimen chino, que este año ha viajado a Rusia para reunirse con Vladimir Putin y a Sudáfrica para la cumbre de los BRICS, no participará en la reunión de líderes en India China anunció este lunes que enviará a su primer ministro, Li Qiang, a la cumbre del G20 que se celebrará este fin de semana en Nueva Delhi, lo que confirma informaciones no oficiales que apuntaban a la ausencia en el cónclave del mandatario del gigante asiático, Xi Jinping. En un escueto comunicado en su página web, el Ministerio chino de Exteriores indicó que Li visitará la India los días 9 y 10 de este mes para participar en la cumbre del G20 (Grupo de países con las economías más desarrolladas y los más emergentes) a invitación del Gobierno indio. El primer ministro también representó a su país en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y China que se celebra en Yakarta (Indonesia). Interrogada al respecto el lunes, Mao Ning no confirmó la ausencia de Xi y se limitó a anunciar que Li Qiang “dirigirá” una delegación a India. “Lo que les puedo decir es que el G20 es un foro importante para la cooperación económica internacional”, señaló la portavoz. Las relaciones entre China y la India se han deteriorado debido a una disputa fronteriza, y hace tres años las tensiones resultaron en un enfrentamiento en la región de Ladakh en el que murieron 20 soldados de la India y cuatro de China. Esto se convirtió en un añejo enfrentamiento en la región montañosa, en donde cada país tiene desplegados a decenas de miles de soldados respaldados con artillería, tanques y aviones de combate. Xi Jinping y Narendra Modi (AP) También han surgido fricciones en material comercial y por los crecientes vínculos estratégicos de la India con el principal rival de China, Estados Unidos. Tanto la India como China han expulsado a periodistas del otro país. La confirmación oficial por parte de China de que Xi no estará en Nueva Delhi descarta las posibilidades de que se produjera en la capital india una reunión entre este y su homólogo estadounidense, Joe Biden. Este domingo, Biden declaró a medios de su país que sería “decepcionante” que Xi no acudiese a la capital india, tras unos meses marcados por desencuentros entre las dos potencias como el incidente con el globo chino que sobrevoló Estados Unidos o las tensiones por Taiwán. No habrá un nuevo encuentro entre Xi y Biden en el G20 (Europa Press) Varios altos funcionarios estadounidenses han visitado el país asiático en los últimos meses, entre ellos el secretario de Estado, Antony Blinken, y las de Comercio y el Tesoro, Gina Reimondo y Janet Yellen, lo que se ha visto como un acercamiento entre Washington y Pekín. Xi ha salido de su país en dos ocasiones en lo que va de año: una, para visitar el pasado marzo Moscú, donde se reunió con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y la segunda, para acudir a la reciente cumbre del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Sudáfrica. Xi no será el único jefe de Estado que se ausentará de la cumbre. El presidente ruso Vladímir Putin, quien enfrenta cargos por crímenes de guerra debido a la invasión de Rusia a Ucrania, tampoco acudirá al foro, aunque tiene previsto viajar a China el próximo mes.

Xi Jinping no acudirá a la cumbre del G20 en la India y enviará al primer ministro en su lugar Leer más »

Comienza una nueva era económica en China: quizás nunca logre ser un país rico

Infobae .- Muchas naciones de América Latina y África basan sus números y planes en la bonanza del régimen conducido por Xi Jinping. Sin embargo, Beijing podría ingresar en un período de estancamiento   China está entrando en una era de crecimiento económico mucho más lento, lo que plantea una perspectiva desalentadora: puede que nunca llegue a ser rica. Tanto si la segunda economía del mundo avanza a un ritmo del 3-4% anual como si coquetea, como esperan algunos economistas, con “décadas perdidas” de estancamiento similares a las de Japón, parece que va a decepcionar a sus dirigentes, a sus jóvenes y a gran parte del mundo. Los responsables políticos esperaban reducir la brecha de desarrollo de China con respecto a Estados Unidos. Los jóvenes chinos fueron a las universidades a estudiar para conseguir empleos en la economía avanzada. África y América Latina cuentan con que China compre sus materias primas. “Es improbable que la economía china supere a la de Estados Unidos en la próxima década o dos”, afirmó Desmond Lachman, investigador principal del American Enterprise Institute. Espera que el crecimiento se ralentice hasta el 3%, lo que “se sentirá como una recesión económica” cuando el desempleo juvenil ya supera el 20%. “Esto tampoco es bueno para el resto de la economía mundial”, añadió.} Cuando Japón empezó a estancarse en los años 90, ya había superado la media del PIB per cápita de las economías de renta alta y se acercaba a los niveles de Estados Unidos. China, sin embargo, apenas supera el punto de renta media. El crecimiento del 6,3% en el segundo trimestre fue decepcionante, teniendo en cuenta la baja base causada por los bloqueos de COVID-19 del año pasado, lo que aumenta la presión sobre los líderes chinos, que se espera se reúnan este mes para discutir un impulso a corto plazo y soluciones a más largo plazo. Los datos de abril-junio sitúan el crecimiento en 2023 en torno al 5%, con tasas más lentas a partir de entonces. Un trabajador camina cerca de una obra en Beijing, China, este 14 de julio de 2023. La economía china muestra signos de estancamiento y crece la preocupación (Reuters) Sin embargo, el crecimiento anual medio de China se situó en torno al 7% en la última década, y por encima del 10% en la década de 2000. Ante esta pérdida de impulso, los economistas ya no atribuyen la debilidad del consumo de los hogares y la inversión del sector privado a los efectos de la pandemia, sino a males estructurales. Entre ellos figuran el estallido de una burbuja en el sector inmobiliario, que representa una cuarta parte de la producción; uno de los desequilibrios más profundos entre inversión y consumo; una montaña de deuda de los gobiernos locales; y el férreo control del Partido Comunista sobre la sociedad, incluidas las empresas privadas. Además, la población activa y la base de consumidores de China están disminuyendo, mientras que la cohorte de jubilados aumenta. “El problema demográfico, el duro aterrizaje del sector inmobiliario, la pesada carga de la deuda de los gobiernos locales, el pesimismo del sector privado y las tensiones entre China y Estados Unidos no nos permiten mantener una visión optimista del crecimiento a medio y largo plazo”, declaró Wang Jun, economista jefe de Huatai Asset Management. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) no respondió a las preguntas de Reuters sobre las perspectivas de crecimiento, las deficiencias estructurales y los planes de reforma. Vías de salida En un artículo publicado el 4 de julio en la revista oficial “Qiushi”, Zheng Shanjie, jefe del CNDR, hizo una rara referencia a la trampa de la renta media, afirmando que China necesitaba “acelerar la construcción de un sistema industrial moderno” para evitarla. Zheng se refería a la lucha de los países en vías de desarrollo por pasar de un nivel de renta medio a uno alto debido al aumento de los costes y la pérdida de competitividad. FOTO DE ARCHIVO: El presidente chino, Xi Jinping, observa mientras se reúne con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken (fuera de cuadro), en el Gran Salón del Pueblo de Pekín, China. 19 de junio, 2023. REUTERS/Leah Millis/Pool Los economistas citan el auge de los vehículos eléctricos en China como prueba de progreso, pero gran parte de su complejo industrial no se está modernizando a la misma velocidad. Las ventas de coches al extranjero sólo representan el 1,7% de las exportaciones. “Muchos observadores se fijarán en algunas de las empresas y dirán: vaya, China puede inventar todos estos fantásticos productos, así que el futuro debería ser brillante. Mi pregunta es: ¿Tenemos suficientes de esas empresas?”, dijo Richard Koo, economista jefe del Instituto de Investigación Nomura. Los responsables políticos han dicho que quieren que el consumo de los hogares impulse el crecimiento, sin insinuar medidas concretas. Juan Orts, economista especializado en China de Fathom Consulting, afirmó que impulsar la demanda de los consumidores podría desviar recursos del apoyo a los exportadores de manufacturas, lo que explica en parte las reticencias a este tipo de reformas. “No creemos que las autoridades se comprometan a seguir ese camino”, dijo Orts, describiéndolo como “la salida” del estancamiento económico. En cambio, China ha tomado medidas en sentido contrario. La campaña de “prosperidad común” de Xi Jinping contra la desigualdad ha fomentado reducciones salariales en las finanzas y otros sectores. El deterioro de las finanzas municipales provocó recortes salariales a los funcionarios, alimentando una espiral deflacionista. Zhao, directora de un banco de Beijing, cree que nunca se hará rica, ya que su salario no ha variado tras varios ascensos. En lugar de trabajar duro, planea jubilarse a los 40 años en una ciudad más pequeña y barata. “Me perdí la época dorada de los bancos”, dijo Zhao bajo la condición de mantener parcialmente el anonimato, ya que no estaba autorizada a hablar con los medios de comunicación. Muchos economistas han reclamado una mejor sanidad pública, pensiones y subsidios de desempleo más elevados y otros elementos de una red de seguridad social que dé confianza a los consumidores para ahorrar menos. Cai Fang, asesor del banco central, abogó este mes por un estímulo del consumo, que incluya cambios en los permisos de residencia chinos, o hukou, que niegan servicios públicos a millones de emigrantes rurales en las ciudades en las que trabajan. Zhu Ning, Vicedecano del Instituto Superior de Finanzas de

Comienza una nueva era económica en China: quizás nunca logre ser un país rico Leer más »

“China ha cambiado”: Alemania presentó una estrategia para reducir su dependencia económica del régimen

Infobae .- Será en “sectores críticos” como la medicina, las baterías de litio utilizadas en los coches eléctricos y elementos esenciales para la fabricación de chips.   Alemania anunció que reducirá su dependencia de China en “sectores críticos”, en un intento de reducir la dependencia económica que posee respecto a la segunda economía mundial. El Gobierno publicó su primera “Estrategia sobre China”, un duro documento que pone de relieve el delicado equilibrio que debe realizar para gestionar su dependencia de Beijing, en medio de crecientes críticas al historial del régimen de Xi Jinping en materia de derechos humanos y su actitud hacia el derecho internacional. El documento de 64 páginas se publica en medio de un impulso más amplio en Occidente para reducir la dependencia estratégica de China -que los responsables políticos han etiquetado como “de-risking”- en medio de la preocupación por la creciente hegemonía china en el Indo-Pacífico y las posibles interrupciones más amplias de la cadena de suministro. Sin embargo, en ocasiones se ha considerado a Alemania como un eslabón débil en el enfoque occidental hacia China, dados sus fuertes lazos comerciales con la superpotencia asiática en ascenso, que se convirtió en el mayor socio comercial del país en 2016. Las empresas y asociaciones industriales alemanas -algunas de las cuales habían advertido contra un alejamiento demasiado brusco de China- acogieron con gran satisfacción la estrategia, que no establecía ningún objetivo o requisito vinculante. “China ha cambiado. Como consecuencia de ello y de las decisiones políticas chinas, tenemos que cambiar nuestro enfoque hacia China”, decía el documento, aprobado el jueves por el gabinete tras meses de disputas en el seno de la coalición tripartita del Canciller Olaf Scholz. El régimen chino sigue siendo un socio indispensable para afrontar retos globales como el cambio climático y las pandemias. Sin embargo, la rivalidad y la competencia han aumentado en los últimos años a medida que se ha ampliado el papel del Partido Comunista bajo el comando de Xi Jinping. China se muestra cada vez más dura en sus intentos de cambiar el orden internacional basado en normas, con consecuencias para la seguridad mundial, incluso cuando los derechos civiles y políticos retroceden en su propio país. El canciller alemán, Olaf Scholz, asiste a una rueda de prensa sobre asuntos de política interior y exterior en la Casa de la ‘Bundespressekonferenz’ en Berlín, Alemania, el 14 de julio de 2023 (Reuters) Por ello, Alemania seguirá reforzando su presencia militar y su cooperación con sus socios del Indo-Pacífico, y advirtió de que el statu quo del estrecho de Taiwán sólo puede modificarse por medios pacíficos y de mutuo acuerdo. China reclama como suyo el autogobierno de Taiwán y nunca ha renunciado al uso de la fuerza para someterlo a su control. Taiwán afirma que sólo el pueblo de la isla puede decidir su futuro. “No podemos permanecer indiferentes ante la tensión que rodea a Taiwán”, declaró la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, en un acto de presentación del documento, que insta a ampliar las relaciones con la isla. “Una escalada militar también sería un peligro para millones de personas en todo el mundo, es decir, también para nosotros”. La decisión de China de ampliar su relación con Rusia también tenía implicaciones inmediatas para la seguridad de Alemania, decía la estrategia, señalando que Beijing carecía de credibilidad en su apoyo a la soberanía ucraniana dada su aceptación de las narrativas rusas. Por otra parte, la estrategia afirmaba que el gobierno revisaría sus listas de control de las exportaciones en el contexto de los nuevos avances tecnológicos para garantizar que los productos alemanes no “fomentan las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en China” ni apoyan un mayor rearme militar. También respaldó la idea de revisar los controles de las inversiones salientes en tecnología punta de uso militar, una idea que está estudiando la Comisión Europea. Según los analistas, la estrategia, que subraya claramente la necesidad de una estrecha cooperación con la Unión Europea en relación con China, envía un claro mensaje de que el enfoque de Alemania hacia el país ha cambiado, tras años de dar prioridad a los intereses económicos bilaterales. “Es un funeral de primera clase muy necesario para los delirios de (la ex canciller Angela) Merkel de una asociación estratégica integral con la China de Xi”, dijo Thorsten Benner, del Global Public Policy Institute. “Es positivo que ofrezca una visión sin tapujos de los retos que plantea el Estado de partidos”. Scholz, socialdemócrata, ha afirmado en el pasado que la reducción de riesgos es una cuestión que compete en gran medida a las empresas y no al Estado, lo que le ha enfrentado a su socio de coalición, Los Verdes, y a otros responsables políticos europeos. A la pregunta de un periodista de Reuters sobre las nuevas medidas que pueden esperar las empresas, Scholz afirmó que la estrategia es global y que muchas empresas ya se han adaptado a esta nueva visión del mundo. “Muchas empresas seguirán invirtiendo fuertemente en China y exportando a China (…), pero también aprovecharán las oportunidades que tienen para invertir, construir cadenas de suministro y exportar a otros lugares”, declaró en una amplia conferencia de prensa estival de 90 minutos. “Así que veo una gran concordancia entre el cambio en las estrategias de inversión de las empresas y lo que ha redactado este Gobierno”. La estrategia para China se retrasó mucho debido a las disputas entre el SPD y los Verdes sobre hasta qué punto endurecer la postura respecto a China. Los borradores de los ministerios de Asuntos Exteriores y Economía, dirigidos por los Verdes y filtrados el año pasado, incluían propuestas más estrictas para las empresas, como la realización periódica de pruebas de resistencia.

“China ha cambiado”: Alemania presentó una estrategia para reducir su dependencia económica del régimen Leer más »

El oneroso cambio de la matriz energética MADE IN CHINA: fallas, litigios y corrupción en seis hidroeléctricas

Vistazo .- De seis proyectos hidroeléctricos con financiamiento externo y contratistas de origen chino, dos aún no han sido recibidos definitivamente: el de mayor envergadura (Coca Codo Sinclair) y el más pequeño, Quijos. Un tercero, Mazar Dudas, avanzó parcialmente, porque se cambió de contratista tras el incumplimiento de la firma china. Una constante: el precio final siempre es mayor del valor inicial de la obra, sumado a los litigios judiciales por graves fallas o por corrupción. El cambio de matriz energética fue una promesa que el Gobierno planteó hace casi una década. El principal socio en esa ambiciosa apuesta para generar energía limpia fue China. El panorama de partida era éste: el 83 por ciento de la demanda de energía dependía de los combustibles fósiles. Para 2014, cuando se promocionaba la transformación, solo el siete por ciento de la producción total provenía de energía renovable. Entre las fuentes de esta forma de energía se encuentra la generación hidroeléctrica. Ésta consiste en captar el caudal de los ríos para mover turbinas que producen electricidad. Puede sonar sencillo; en realidad, se trata de obras de alta ingeniería. Los trabajos suelen implicar la construcción de túneles y otras intervenciones de magnitud, inclusive, en el curso de los ríos. El ambicioso plan incluía casi una decena de proyectos de generación hidroeléctrica. Fue lanzado durante el gobierno de la Revolución Ciudadana, con el financiamiento, sea parcial o total, de préstamos chinos. Estos créditos llegaron, en casi todos los casos, atados a la contratación de empresas de ese país, para la ejecución de las obras de ingeniería y de electricidad. En realidad, los proyectos habían sido identificados a fines del siglo pasado, porque eran parte del Plan Maestro de Electricidad, elaborado por el (ya desaparecido) Instituto Nacional de Electrificación, Inecel. Esta alianza se propuso identificar el balance del plan del cambio de la matriz energética. Hay avances, sí; también problemas. Una de cal y una de arena. El punto de partida fue información del Servicio de Rentas Internas (SRI), según la cual, las empresas de origen chino que no han pagado impuesto a la renta en los últimos años, no han declarado utilidades porque el Estado ecuatoriano no ha recibido aún las centrales hidroeléctricas. Eso es parcialmente cierto; no aplica en todos los casos. Para corroborar esta información, requerimos a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) datos actualizados sobre el estado de seis proyectos de centrales hidroeléctricas, cuyo financiamiento se hallaba atado a préstamos chinos. Estos son los resultados. Las centrales financiadas y construidas por empresas chinas Las hidroeléctricas Las seis centrales en cuestión son: Coca Codo Sinclair (1.500 MW de potencia); Sopladora (487 MW); Minas San Francisco (270 MW), Delsitanisagua (180 MW); Mazar Dudas (21 MW) y Quijos (50 MW). El costo inicial de estos seis proyectos hidroeléctricos en conjunto totalizaba 4.053 millones de dólares. En la práctica, solo la central Delsitanisagua tuvo una condición contractual de precio fijo. Por eso el precio inicial y el definitivo no varían: 258,6 millones de dólares. La central entró en operación en 2018, pero la recepción definitiva se produjo a fines de mayo de 2021. Se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe, aprovecha el caudal del río Zamora. En dos de los proyectos aún no se conoce el valor final. Uno de ellos es la central Coca Codo Sinclair. Inicialmente, se previó el presupuesto de 2.439 millones de dólares. Del monto, el 70 por ciento sería financiado con un crédito del Eximbank de China. Está pendiente la recepción definitiva de la obra, y solo entonces se conocerá el valor final. Es, por cierto, la central más cara, la que más debe producir y la más compleja de este conjunto, por los daños posteriores al entorno, debido al fenómeno de erosión regresiva. ¿Su aporte? Entró en operación en 2016. Desde el inicio ha contribuido al ahorro de 18, 7 millones de toneladas de CO2 al ambiente. Por venta de energía ha producido 81,4 millones de dólares. Por dificultades técnicas y por el fenómeno erosivo, la recepción definitiva aún no se concreta. La otra central que no ha sido recibida aún es Quijos. Es el proyecto más pequeño en generación, pero no por ello menos conflictivo. El caso merece un capítulo aparte. Incumplimientos Ocho años han pasado desde que la empresa China National Electric Engineering Company fue declarada incumplida por el gobierno ecuatoriano, tras la fallida construcción del proyecto hidroeléctrico Quijos, en la provincia amazónica de Napo. El proyecto, con capacidad para generar 50 megawatios (MW), inició su construcción en enero de 2012, e iba a abastecer de energía hidroeléctrica a un buen segmento de la población de Napo. Jorge Glas visitó Sopladora en 2015. Fue inaugurada un año más tarde, el 25 de agosto de 2016. Esa inauguración tuvo un sabor de precampaña electoral, ya que para los comicios de 2017 correría su entonces ungido, Lenin Moreno. En esa ceremonia, Correa reveló que querían entregar todas las hidroeléctricas (ocho en total) para el primer semestre de 2016, pero sufrieron un atraso. Fuentes cercanas al proyecto informaron que durante la construcción, la compañía incumplió cláusulas contractuales, al utilizar métodos técnicos descontinuados, concretamente, en la excavación del túnel. Además, afirman que no contaba con la maquinaria moderna y adecuada para los trabajos. El analista en materia eléctrica, Gabriel Secaira, asegura que la contratista tampoco tenía un personal especializado, que trajo de la misma China, para ejecutar los trabajos. «Tenía poca experiencia en este tipo de obras «, opina. También había problemas geológicos en el túnel, durante el inicio de la construcción. A marzo de 2015, Quijos registraba un avance del 46 por ciento en su ejecución. A esa fecha se habían invertido 80 millones de dólares. Y, según cálculos preliminares, se necesitan 130 millones más para terminar la construcción. Según Celec, se encuentra revisando variables para la reactivación. No se sabe si a la terminación del contrato se cobraron las garantías, por incumplimiento de cláusulas contractuales. La misma empresa china fue contratada para la construcción del proyecto hidroeléctrico Mazar Dudas, en el austro del país, con una potencia de 21 MW. También fue declarada incumplida. Por lo tanto, CELEC dio

El oneroso cambio de la matriz energética MADE IN CHINA: fallas, litigios y corrupción en seis hidroeléctricas Leer más »

EEUU y China reconocieron “avances” en sus relaciones tras la visita de Antony Blinken a Beijing

Infobae .- Joe Biden y Xi Jinping coincidieron en que la gira oficial del secretario de Estado norteamericano generó resultados positivos, pese a las grandes diferencias que persisten entre las dos grandes economías del mundo.     Tras años de una creciente tensión entre ambos países, marcada por una guerra económica, Estados Unidos y China reconocieron “avances” en sus relaciones tras la reciente visita que hizo el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, a Beijing. El presidente norteamericano Joe Biden afirmó este lunes que las relaciones van por “el buen camino”, pese a las grandes diferencias sobre temas clave que mantienen las dos grandes potencias mundiales. Luego de un evento en California sobre el clima, el jefe de Estado dijo a la prensa que “Blinken hizo un excelente trabajo”. Esta es la primera visita de un jefe de la diplomacia estadounidense a ese país desde 2018. “Estamos en el buen camino”, agregó el mandatario demócrata. Al ser consultado por los periodistas si cree que se lograron progresos en la relación bilateral, Biden respondió: “No es que lo crea, sé que los ha habido”. El presidente, quien se reunirá con su secretario de Estado a su regreso a Washington, explicó que estuvo informado en todo momento sobre el viaje a través del consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan. Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, se congratuló este lunes por los “avances” entre Beijing y Washington. En un gesto simbólico, el jefe de Estado chino recibió a Blinken en el Gran Salón del Pueblo, el monumental edificio que sirve para acoger a los dignatarios extranjeros en la plaza de Tiananmen. “Espero que el secretario Blinken, a través de esta visita, aporte un resultado positivo a la estabilización de las relaciones entre China y Estados Unidos”, declaró Xi a su interlocutor. Antony Blinken fue recibido en Beijing por el presidente chino Xi Jinping (REUTERS/Leah Millis) Xi destacó que “las dos partes lograron avances y encontraron terrenos de entendimiento en varios puntos específicos”, que no se precisaron, según un video difundido por la televisión pública CCTV. La entrevista de Xi se produjo en el segundo y último día de la visita de Blinken a China, la primera en casi cinco años de un secretario de Estado. Ambas partes redujeron, no obstante, las perspectivas sobre una posible gran reconciliación. Blinken afirmó que Estados Unidos y China quieren “estabilizar” sus relaciones, aunque sigue siendo “lúcido” sobre los desacuerdos bilaterales de fondo: “No nos hacemos ilusiones sobre los desafíos de gestionar esta relación. Hay muchos temas en los que estamos profundamente, incluso con vehemencia, en desacuerdo”. “Hemos hecho avances y vamos hacia delante”, agregó el jefe de la diplomacia de Estados Unidos ante la prensa. Pero “ninguna de estas cuestiones se resolverá en una sola visita”, aclaró. Otra señal positiva: el ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, aceptó una invitación de viajar a Estados Unidos, en una fecha todavía por determinar. Varios temas tensaron en los últimos años la relación bilateral, entre ellos el apoyo de Washington a la isla autónoma de Taiwán, que Beijing considera suya, la rivalidad en el campo tecnológico, las reivindicaciones territoriales de la potencia asiática en el mar de China Meridional o el trato a los uigures, una minoría musulmana del noroeste de China. El secretario de Estado dijo haber planteado varios asuntos de fricción, y manifestó la inquietud de Washington acerca de Taiwán, así como sobre la región de Xinjiang, donde se concentra la minoría uigur, el Tíbet o Hong Kong. “El contacto directo y una comunicación continua al más alto nivel constituyen el mejor medio de gestionar las diferencias de forma responsable y de velar para que la competencia no degenere en conflicto”, reiteró Blinken ante los periodistas. Los dos países tienen también posiciones opuestas en el conflicto de Ucrania, donde Washington ha venido apoyando militar y financieramente a Kiev, mientras que China ha evitado condenar la invasión rusa y quiere presentarse como un mediador. El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, también se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores de China, Qin Gang, en la Casa de Huéspedes del Estado Diaoyutai en Beijing (REUTERS/Leah Millis) Blinken dijo en ese sentido que China ha reiterado su promesa de no enviar armas a Moscú. “China nos ha asegurado a nosotros y a otros países que no está entregando y no entregará ayuda letal a Rusia para utilizarla en Ucrania”, aseveró. Blinken se reunió por la mañana con el máximo responsable de la diplomacia china, Wang Yi, para quien las relaciones bilaterales se encuentran en un “momento crítico”. Ambas potencias deben “elegir entre el diálogo y la confrontación, la cooperación o el conflicto”, aseguró. Wang reafirmó también la posición de su país respecto a Taiwán. En los últimos meses, los contactos entre Washington y las autoridades taiwanesas, procedentes de un partido independentista, irritaron fuertemente a Pekín, que respondió con ejercicios militares de gran envergadura alrededor de la isla de gobierno democrático. El poder comunista chino considera a Taiwán como una isla rebelde, que no ha logrado aún reunificar con el resto de su territorio desde el final de la guerra civil china en 1949. “El mantenimiento de la unidad nacional sigue en el núcleo de los intereses fundamentales de China”, y “en este asunto, China no tiene margen para transigir o ceder”, enfatizó Wang. Blinken repitió que Estados Unidos no apoya la independencia de Taiwán y mantiene su postura de preservar el “statu quo”, aunque aseguró tener “profundas preocupaciones sobre algunas de las acciones provocadoras que China ha tomado en los últimos años, desde 2016″.

EEUU y China reconocieron “avances” en sus relaciones tras la visita de Antony Blinken a Beijing Leer más »

La economía de China se debilitó en mayo: “Podría necesitar de dos a tres años para apuntalar una recuperación”

Infobae .- La producción industrial y las ventas minoristas incumplieron las previsiones y se enciende otra alarma en Beijing. El yuan ya ha perdido casi un 4% en lo que va de año, alcanzando mínimos de seis meses La economía china se debilitó en mayo, con un crecimiento de la producción industrial y de las ventas minoristas que incumplió las previsiones, lo que aumenta las expectativas de que Beijing tendrá que hacer más para apuntalar una recuperación inestable tras la pandemia. El repunte económico observado a principios de año ha perdido impulso en el segundo trimestre, lo que ha llevado al banco central chino a recortar esta semana algunos tipos de interés clave, y los operadores esperan que haya más recortes en el futuro. La producción industrial creció un 3,5% en mayo con respecto al año anterior, según informó el jueves la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), un dato inferior al 5,6% de abril y ligeramente por debajo del 3,6% previsto por los analistas en una encuesta de Reuters, ya que los fabricantes se enfrentan a una demanda débil tanto a nivel nacional como en el extranjero. Las ventas al por menor, un indicador clave de la confianza del consumidor, subieron un 12,7%, por debajo de las previsiones de crecimiento del 13,6% y ralentizándose desde el 18,4% de abril. Zhiwei Zhang, presidente de Pinpoint Asset Management, declaró: “Todos los datos enviados hasta ahora son señales coherentes de que el impulso económico se está debilitando”. Datos que van desde las encuestas de fábricasy el comercio hasta el crecimiento de los préstamos y las ventas de viviendas han mostrado signos de debilidad en la segunda mayor economía del mundo. En mayo, la producción de acero bruto experimentó una caída interanual e intermensual, mientras que la producción diaria de carbón también se redujo respecto a abril, según las cifras de la NBS. El jefe del régimen Chino, Xi Jinping, durante un acto en Beijing con Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina (Reuters) La débil racha de datos ha desafiado las expectativas de los analistas de un repunte más pronunciado, dadas las comparaciones con los muy débiles resultados del año pasado, cuando muchas ciudades estaban sometidas a estrictos confinamientos por el COVID-19. Las cifras también refuerzan la necesidad de un mayor estímulo, ya que los responsables de política monetaria se enfrentan a riesgos deflacionistas, la creciente deuda de los gobiernos locales, el desempleo juvenil récord y el debilitamiento de la demanda mundial. Según Bruce Pang, economista jefe de Jones Lang LaSalle, “la insuficiencia de la demanda interna y la atonía de la demanda externa podrían interrumpir el impulso en los próximos meses, dejando a China con una trayectoria de recuperación en forma de U más gradual en su senda de crecimiento intermensual”. La introducción de estímulos con una política monetaria de relajación a gran escala sería el primer paso, dijo Pang. “Pero podría necesitar de dos a tres años para apuntalar una recuperación económica que se ralentiza”. Banco Central activo El Banco Central de China recortó el jueves el coste de sus préstamos a medio plazo por primera vez en 10 meses, en línea con las expectativas del mercado, mientras Beijing intensifica las medidas de estímulo para apuntalar una débil recuperación económica. La medida se produce pocos días después de que bajara dos tipos de interés a corto plazo, señal de que las autoridades están cada vez más preocupadas por la fragilidad de la economía a pesar del desmantelamiento de las duras medidas por el COVID-19 en diciembre. Los recortes también podrían allanar el camino para la reducción de los tipos de interés de referencia de China cuando se fijen el próximo martes. Los datos de esta semana mostraron una fuerte desaceleración del crecimiento del crédito en general en mayo. El Banco Popular de China (PBOC) dijo que había bajado el tipo de interés de 237.000 millones de yuanes (33.090 millones de dólares) en préstamos a medio plazo (MLF, por sus siglas en inglés) a un año a algunas instituciones financieras en 10 puntos básicos (pb), hasta el 2,65%, desde el 2,75% anterior. En una encuesta de Reuters realizada esta semana a 33 observadores del mercado, todos los encuestados predijeron un recorte del tipo de interés de la MLF, y el 94% de ellos esperaba un recorte de 10 puntos básicos. Los últimos datos han mostrado que la recuperación de China se está estancando a medida que la demanda nacional y mundial se tambalea y el sector inmobiliario, afectado por la crisis, no logra ganar tracción, lo que aumenta las expectativas de que las autoridades tengan que hacer más para estimular el crecimiento y mantener el desempleo bajo control. Según los analistas de BNP Paribas, “las expectativas de estímulo han aumentado y el mercado espera cambios en las políticas fiscal y crediticia”. La ralentización de las exportaciones, los problemas del sector inmobiliario y las precarias finanzas de los gobiernos locales hacen prever una relajación de las políticas monetarias. Sin embargo, los analistas señalan que los dirigentes monetarios de Beijing pueden mostrarse cautelosos a la hora de desatar medidas de estímulo más agresivas mientras otros bancos centrales del mundo suben los tipos de interés para combatir la inflación, lo que podría provocar nuevas salidas de capital de China. El yuan ya ha perdido casi un 4% en lo que va de año, alcanzando mínimos de seis meses. “En los próximos nueve meses… esperamos que el banco central continúe su ciclo de relajación monetaria con recortes adicionales de los tipos de interés de 30 puntos básicos en total, recortes de 50 puntos básicos en los coeficientes de reservas obligatorias y recortes de entre 60 y 80 puntos básicos en los tipos hipotecarios, tanto para los préstamos hipotecarios nuevos como para los ya existentes”, señalaron los economistas de Barclays en una nota. Goldman Sachs señaló que el recorte previsto del coeficiente de reservas obligatorias de los bancos podría aplazarse hasta el tercer trimestre, ya que históricamente el banco central casi nunca ha recortado el tipo de interés oficial y el coeficiente de reservas en el mismo mes.

La economía de China se debilitó en mayo: “Podría necesitar de dos a tres años para apuntalar una recuperación” Leer más »

Volodimir Zelensky dialogó con el presidente chino Xi Jinping sobre la invasión rusa a Ucrania: “Fue una larga y significativa llamada”

Infobae .– La primera comunicación directa entre ambos líderes desde el inicio de la guerra llega poco después de las declaraciones del embajador chino en Francia, quien afirmó que las ex repúblicas soviéticas no son naciones soberanas   El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, afirmó que mantuvo el miércoles una “larga y significativa” llamada telefónica con el presidente chino, Xi Jinping, la primera entre ambos líderes desde el inicio de la invasión rusa. “Tuve una larga y significativa llamada telefónica con el presidente Xi Jinping”, dijo Zelensky en Twitter en un tweet. “Creo que esta llamada, así como el nombramiento del embajador de Ucrania en China, darán un fuerte impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”, escribió. El portavoz de Zelensky, Sergiy Nykyforov, dijo en Facebook que ambos mandatarios mantuvieron “una conversación telefónica de casi una hora de duración”. A pesar de que China insiste en que mantiene una posición neutral en el conflicto, Xi no había hablado con Zelensky desde el principio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, pero sí lo ha hecho en varias ocasiones con el gobernante de Rusia, Vladimir Putin. Antes de la invasión de febrero de 2020 ambos líderes emitieron una declaración conjunta diciendo que sus gobiernos tenían una “amistad sin límites”. “No hay ganador en una guerra nuclear” Durante la llamada, Xi Jinping hizo un llamamiento a las negociaciones entre Rusia y Ucrania, advirtiendo de que “no hay ganador en una guerra nuclear”. “No hay vencedor en una guerra nuclear. Todas las partes implicadas deben mantener la calma y la contención a la hora de abordar la cuestión nuclear y mirar de verdad al futuro y al destino de sí mismas y de la humanidad en su conjunto y trabajar juntas para gestionar la crisis”, dijo el presidente chino, según la televisión pública CCTV. “El diálogo y la negociación son la única salida viable” al conflicto, agregó Xi. “Sobre la cuestión de la crisis ucraniana, China siempre ha estado del lado de la paz y su posición central es promover las conversaciones de paz”. Xi se ha reunido en varias ocasiones con Vladimir Putin. Antes de la invasión de febrero de 2020 ambos líderes emitieron una declaración conjunta diciendo que sus gobiernos tenían una “amistad sin límites”. (Maxim Shipenkov/Pool via Reuters/File Photo/File Photo El gobierno de Xi, que hizo pública una propuesta de paz en febrero y pidió un alto el fuego y conversaciones, dijo además que enviará un “representante especial” a Ucrania para mantener conversaciones sobre un posible “acuerdo político”, según un comunicado del gobierno. La conversación entre Xi y Zelensky se produce después de unas polémicas declaraciones del embajador chino en Francia, quien afirmó que las ex repúblicas soviéticas, como Ucrania y los países bálticos, no son naciones soberanas. Por su parte, Moscú señaló tras la llamada “la disposición de la parte china a hacer esfuerzos para establecer un proceso de negociación”, aunque acusó a Ucrania “y sus secuaces occidentales” de “estropear cualquier iniciativa de paz”.

Volodimir Zelensky dialogó con el presidente chino Xi Jinping sobre la invasión rusa a Ucrania: “Fue una larga y significativa llamada” Leer más »

Los comentarios de Macron sobre Taiwán enfadan a sus aliados y entusiasman al régimen chino

INFOBAE .- El presidente francés se mostró muy cercano a las posiciones del régimen chino en su reciente visita a Xi Jinping   Cada vez hay más gente enfadada con el presidente francés Emmanuel Macron. Tras semanas de protestas por un impopular plan de reforma de las pensiones en su país, el presidente francés se enfrenta ahora a la indignación de sus aliados en el extranjero por su amistoso viaje a China y sus comentarios sobre la necesidad de que Europa se distancie de Estados Unidos en Taiwán y otras cuestiones. La visita y sus consecuencias han enfurecido a políticos y analistas de ambos lados del Atlántico, poniendo de relieve las diferencias entre los planteamientos estadounidense y francés sobre China, mostrando la división dentro de la Unión Europea y, probablemente, haciendo las delicias de Beijing. La entrevista en cuestión tuvo lugar durante una visita de tres días a China que llamó la atención por su tono sorprendentemente optimista, teniendo en cuenta que Beijing aún no ha condenado la guerra de Rusia en Ucrania. Mientras su avión presidencial viajaba de Beijing a la ciudad meridional de Guangzhou, donde tenía reservado un té con el presidente Xi Jinping, Macron respondió a las preguntas de Politico y del diario francés Les Echos, incluida una sobre la posición de Europa respecto a Taiwán. “La pregunta que nos hacemos los europeos es la siguiente: ¿Nos interesa acelerar cuando se trata de Taiwán? No”, dijo en la entrevista. “Lo peor sería pensar que los europeos debemos convertirnos en seguidores en este tema y seguir el ritmo de Estados Unidos y una reacción exagerada de China”. Europa, dijo Macron, corre el riesgo de quedar “atrapada en crisis que no son nuestras, lo que le impide construir una autonomía estratégica.” También dijo que Europa corría el riesgo de convertirse en un “vasallo” y que el continente debería reducir su dependencia de la “extraterritorialidad del dólar estadounidense”, todos ellos temas de conversación de Beijing. China ha respaldado la visión de Macron sobre la “autonomía estratégica”, considerando el concepto como un garrote que puede blandirse para dividir a Europa y Estados Unidos. El jefe del régimen chino, Xi Jinping parece indicarle el camino al presidente francés Emmanuel Macron en su reciente visita a China (Reuters) El hecho de que las declaraciones de Macron coincidan con la línea de Beijing habría levantado ampollas entre los aliados en cualquier circunstancia, pero el momento era especialmente delicado. Poco después de que Macron abandonara Guangzhou, China inició tres días de ejercicios de preparación para el combate “rodeando” Taiwán. La entrevista de Politico se publicó al día siguiente, con una inusual nota editorial en la que se revelaba el hecho de que los funcionarios franceses habían concedido la entrevista con la condición de que pudieran “corregir” las citas y habían recortado el material en el que el presidente francés “hablaba aún más francamente sobre Taiwán y la autonomía estratégica de Europa”. La entrevista no tardó en estallar cuando los analistas analizaron las palabras de Macron y especularon sobre lo que no se incluyó en el texto final. En Estados Unidos, el senador republicano Marco Rubio, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, publicó un vídeo en el que se preguntaba si Macron hablaba realmente en nombre de Europa. Estados Unidos, dijo, “está gastando mucho dinero de los contribuyentes en una guerra europea”. “Si Macron habla en nombre de toda Europa, y su posición ahora es que no va a tomar partido entre Estados Unidos y China sobre Taiwán, quizá entonces nosotros tampoco deberíamos tomar partido”, añadió. “¿Cree realmente Macron que no es asunto de Europa que China intente configurar un orden mundial basado únicamente en los intereses y el poder chinos?”, se preguntó en Twitter Norbert Röttgen, diputado del Parlamento alemán. “Macron”, dijo Röttgen, “ha logrado convertir su viaje a China en un golpe de relaciones públicas para Xi y un desastre de política exterior para Europa”. Aunque Europa esté menos comprometida con Taiwán que Estados Unidos, fue desacertado que Macron lo dijera, sobre todo después de tomar el té con Xi, según los analistas. Joseph de Weck, autor de un libro en alemán sobre Macron, dijo que algunos países europeos comparten la creencia de Macron de que Taiwán, a diferencia de Ucrania, es un problema distante – pero generalmente evitan decirlo públicamente. “¿Hasta qué punto es inteligente decirlo abiertamente?”, preguntó. “Al decirlo, permites que Xi tenga en cuenta que Europa no reaccionará con demasiada dureza. Rebajas la disuasión”. “¿Y por qué decirlo ahora?”, continuó. “En el momento actual, la prioridad de todo político europeo debería ser mantener a Estados Unidos comprometido en Ucrania y tener una alianza lo más fuerte posible sobre Ucrania”. “Al hacer esto, obviamente debilita la alianza justo cuando algunos en Estados Unidos están empezando a dudar del compromiso sobre Ucrania”. Aunque Macron no se ha retractado de sus declaraciones, funcionarios y diplomáticos franceses han respondido defendiendo su visita y subrayando que la posición de Francia sobre Taiwán no ha cambiado. “Francia y Europa siempre serán estrechos aliados y socios de Estados Unidos. La relación transatlántica es crucial y la columna vertebral del orden internacional mundial. El concepto de autonomía estratégica europea forma parte de ella”, tuiteó Aurélie Bonal, embajadora adjunta de Francia en Estados Unidos. Las “muchas horas” que Macron pasó con Xi “le permitieron hablar de Taiwán, pero también de la agresión rusa contra Ucrania y de otros retos mundiales cruciales”, escribió. Preguntado por los comentarios de Macron el lunes, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo que Estados Unidos y Francia mantienen una “cooperación bilateral estupenda”. Para China, que se ha mostrado preocupada por el endurecimiento de la posición europea hacia el país, la visita de Macron fue una buena noticia, y sus comentarios sobre Taiwán fueron acertados. La edición en inglés del Global Times, un medio de noticias controlado por el Partido Comunista y conocido por su estridente nacionalismo, dijo que los comentarios de Macron sobre no convertirse en “vasallos” mostraban “observación y reflexión a largo plazo”. “Es una opinión”, decía el editorial, “representativa del pueblo perspicaz de Europa”.

Los comentarios de Macron sobre Taiwán enfadan a sus aliados y entusiasman al régimen chino Leer más »

Scroll al inicio