PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 09:04
Ecuador Insular: 09:04

Ecuador, enero 22, 2025

En medio del resguardo policial y militar se ultiman detalles para la jornada electoral que vivirá Ecuador este domingo

El Uniiverso .– En las elecciones anticipadas de este 20 de agosto los ecuatorianos escogeran presidente y vicepresidente de la República y 137 asambleístas. Sin mayores inconvenientes es como avanza la distribución del material electoral para las 4.281 juntas electorales del voto ubicadas en la zona urbana de los ocho cantones de la provincia de Pichincha, que incluye al Distrito Metropolitano de Quito. Pichincha es la única provincia en la que restaba por repartirse los kits electorales que se usarán en las elecciones anticipadas de este 20 de agosto en todo el Ecuador.   Según Patricia Coello, presidenta de la Junta Electoral de Pichincha, el viernes último se arrancó con la distribución del material y se empezó con las zonas rurales de los ocho cantones de Pichincha (2.611 juntas localizadas en el sector rural) y desde tempranas horas de este sábado se comenzó con el despliegue de los kits electorales en el sector urbano que, en total son 4.281 juntas electorales. Hasta el viernes último ya se había repartido el material electoral en las restantes 23 provincias.   El actual panorama de inseguridad, la serie de atentados que se han evidenciado desde grupos delictivos y principalmente el asesinato al estilo sicariato que sufrió el candidato presidencial Ferrnando Villavicencio, el pasado 9 de agosto, han obligado a que todas las insituciones del Estado, más allá de las electorales, sumen esfuerzos para garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de una forma segura y sin presiones.   Como parte de este proceso, cerca del mediodía de este sábado 19 de agosto llegó un camión escoltado por personal militar a la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar, localizada al norte de Quito. Allí funciona uno de los recintos electorales más grandes de la parroquia de Iñaquito y funciona como centro de acopio del material que más adelante sería repartido en los diez recintos que están ubicados en la parroquia.   Al interior del recinto electoral se encuentran varios uniformados del Ejército brindando seguridad con armas largas y personal de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Mientras tanto en los exteriores del recinto, así como en otros, personal policial a pie, en moto y en patrullas recorrían la zona para evitar cualquier novedad en el tema de inseguridad.   En otra zona del recinto se ubicaron también los ciudadanos que conformarán las juntas receptoras del voto y que hacían parte de las últimas capacitaciones que ofrecía la delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Pichincha.   En lo que respecta al tema de seguridad, Coello aseguró que el CNE Nacional y sus delegaciones provinciales han trabajado, junto a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, planes para garantizar la seguridad en esta jornada en la que se elegirán presidente y vicepresidente de la República, así como 137 personas que integrarán la Asamblea Nacional.   Mientras tanto , en un hotel del norte de la ciudad, avanzan los preparativos para tener a punto el Centro de Control y Mando en donde se recibirán los datos oficiales una vez se dé a las 17:00 de este domingo el cierre oficial de las votaciones a nivel nacional. El lugar también se encuentra fuertemente resguardado por personal de las distintas instituciones de la fuerza pública. Se realizan inspecciones, barridos y solo personal autorizado y que porte una credencial oficial puede pasar a zonas específicas.   El consejero José Cabrera señaló que se realizarán diferentes salidas desde este Centro de Mando para informar del avance del proceso electoral y a partir de las 17:00 se empezará a dar cuenta del escrutinio.   La sede del CNE también mantiene un  resguardo especial e incluso la avenida Seis de Diciembre, en sentido sur-norte, que está frente al edificio principal del organismo ha sido cerrada al tránsito vehicular y peatonal. Calles aledañas también tienen un vallado metálico que impide el paso.   El pleno del Consejo Electoral sesionó de forma virtual, la mañana de este sábado, y aprobó con votos a favor de la presidenta Diana Atamaint y los consejeros José Cabrera y Enriquer Pita la acreditación de la Veeduría Ciudadana para la Vigilancia del Voto Telemático en las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, veeduría que había sido solicitada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

En medio del resguardo policial y militar se ultiman detalles para la jornada electoral que vivirá Ecuador este domingo Leer más »

Borregos, tiktoks, canciones y eslóganes, las estrategias de los candidatos a la Presidencia durante la precampaña

El Universo .– Expertos electorales consideran que los políticos están buscando a través de los contenidos creativos que el ciudadano deje de sentir apatía por la política. Usar las redes sociales como Instagram, Twitter y TikTok para difundir imágenes de ovejas ilustradas con inteligencia artificial, canciones recicladas de candidatos anteriores, fotos haciendo yoga, eslóganes llamativos y videos de sus recorridos en moto y hasta usando una chaqueta de cuero están entre las estrategias comunicacionales que los candidatos a la Presidencia de la República están utilizando desde ahora, pese a no estar en campaña oficialmente. Esta será del 8 al 17 de agosto próximo.   Expertos electorales creen que dichas estrategias muestran que los actores políticos están conscientes del desinterés y apatía de la ciudadanía por la política, por lo que apuestan por presentar contenidos creativos para dar su mensaje y captar los votos para ser electos en las urnas el próximo 20 de agosto.   En los últimos días, decenas de imágenes de ovejitas acompañadas de los hashtags #ConLuisa, en alusión a Luisa González, aspirante de Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y #MeeeeeGusta, en relación al sonido que emite esa especie, conocida también como borregos, se han tomado las redes.   Las ovejas aparecen en situaciones cotidianas con mensajes relacionados al retorno de políticas públicas y bajo el lema del “resurgimiento de la patria”. Coincide que se viralizaron luego que se volviera a cuestionar y llamar borregos a los militantes de RC por el respaldo al movimiento y a su líder, el expresidente Rafael Correa.   El consultor político Carlos Ferrín explica que este tipo de estrategias son adaptadas a los algoritmos basados en las preferencias de todos los usuarios y subraya que un mensaje político plano sin algún componente creativo no tiene nada de respuesta. “Nadie entra a las redes sociales con el ánimo de ver a un político, hace que el ciudadano se resista al mensaje político, allí es cuando funcionan las ovejas hechas en inteligencia artificial. Las canciones pegajosas, los eslóganes ingeniosos son formas de darle corriente al mensaje para que pegue en la población que cada día es más apática a estos temas”, explica.   En el caso de Jan Topic, aspirante a Carondelet por la alianza Por un País sin Miedo, listas 1-3-6, su moto con la placa con la leyenda “Ecuador sin miedo” y sus chaquetas de cuero se han convertido en sus aliadas para los recorridos que está haciendo por el país y que muestra a diario en sus redes sociales a través de fotos o videos, que cuentan con una producción más elaborada que el resto de sus contrincantes.   Además de mostrar qué hace día a día, Topic ha posteado varios videos en los que se lee todo tipo de tuits de personas que escriben sobre él y les responde, en algunas ocasiones con algo de humor.   Otro candidato, Otto Sonnenholzner, candidato de la alianza Actuemos de los partidos Avanza (lista 8) y SUMA (lista 23), ha apostado por publicar videos en redes sociales de sus recorridos por diferentes sectores de las provincias de Azuay, Manabí, El Oro, la capital, entre otros. En estos videos convive con los ciudadanos, escucha sus pedidos y comparte bailes con ellos.   También, en su cuenta de Instagram posteó un video de una recopilación de imágenes creadas por ciudadanos con la ayuda de inteligencia artificial. En estas gráficas se muestran diferentes versiones de su apellido, que en forma de broma hace referencia a la facilidad de confundir su pronunciación, entre ellas se mencionan Otto Schwarzenegger, Otto Sauces 9, Otto Salsa Choke, Otto Head & Shoulders; y, Otto Guns N’ Roses.   Gustavo Isch Garcés, consultor político y experto en campañas electorales, dice que los candidatos utilizan las redes para darse a conocer, pues hay toda una generación de jóvenes que no tienen idea de quiénes son ellos o sus candidatos a asambleístas y que el 87 % de los ecuatorianos no confía en ninguno de ellos.   “Algo que salta a la vista es que pretenden licuar la importancia de su posición ideológica; la ideología ya pasó de moda, a la gente no le importa la ideología, los jóvenes no entienden de ideología; mi ideología es el país, no es hora de ideologías, es hora de la unidad. Así pretenden echar bajo la alfombra de los intereses que representan y que defenderían si ganan las elecciones, tal como lo hizo Lasso en su momento”, explica.   En el caso de Daniel Noboa Azín, la opción de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, su estrategia ha sido reutilizar la recordada canción de campaña de su padre Álvaro Noboa que comienza con la frase “Llegó la esperanza que todos queremos”. Noboa Azín utiliza la misma letra con una musicalización más moderna para acompañar los videos de sus recorridos por el país. El 25 de junio pasado, su padre publicó una carta para expresarle su respaldo en estas elecciones y agradecerle por haberlo acompañado en las cinco veces que buscó la Presidencia de la República. Yaku Pérez, candidato por la alianza Claro Que se Puede, listas 2-7-20, también ha visitado diferentes provincias del Ecuador y en cada una de ellas realiza un corto recorrido en bicicleta acompañado de su dupla Nory Pinela y sus simpatizantes. El ambientalista ha aprovechado otras plataformas de redes sociales para compartir contenido de sus aficiones. En Instagram, que es donde más postea, compartió un carrusel de imágenes en las que se lo ve al lado de una bicicleta mientras hace yoga al pie de la laguna de Yahuarcocha. Sus rutinas y posturas de yoga las realizó también cuando se candidatizó para la misma dignidad en las elecciones de 2021 y esto se viralizó a través de memes, lo que está volviendo a ocurrir. Para Fernando Villavicencio, que terciará por la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, mostrar videos de sus recorridos por distintas provincias también es su estrategia, junto con los hashtags #EsTiempoDeValientes o #GobiernoValiente.   El exlegislador utiliza TikTok e Instagram para publicar contenido, pero a diferencia de otros no profundiza mucho en seguir

Borregos, tiktoks, canciones y eslóganes, las estrategias de los candidatos a la Presidencia durante la precampaña Leer más »

‘Estas ideologías nos han etiquetado y fragmentado, este Ecuador no ha podido llegar a consensos, entonces representamos a los ecuatorianos en la diversidad’, dice la candidata vicepresidencial Nory Pinela

El Universo .– La académica es parte del binomio liderado por Yaku Pérez bajo la coalición de izquierda Unidas Popular, Pachakutik y Democracia Sí.   Claro que se Puede es el nombre de la coalición de izquierda bajo la que Nory Pinela, candidata a vicepresidenta de la República, participará en las elecciones del 20 de agosto próximo en representación de Unidad Popular, Pachakutik y Democracia Sí (listas 2-17-20), como parte del binomio de Yaku Pérez.   En entrevista con EL UNIVERSO, que es parte de una serie que empieza hoy para conocer todas las postulaciones a la Vicepresidencia de la República, Pinela se desmarca de “ideologías que nos etiquetan y que han dividido al país”, afirma.   Ella viene de la academia, por lo que pidió una licencia en la Universidad Ecotec para participar en los recorridos y en la campaña junto con Pérez. “Dentro de la academia también hacemos gestión. A veces nos ven como teóricos, pero, al contrario, trabajamos para proponer ideas esperando que los políticos nos escuchen, pero fueron oídos sordos. Hoy tenemos la convicción de que seremos escuchados, porque nuestra responsabilidad es estar al servicio de la sociedad”, indica.   De llegar al poder, acordó encargarse del sector de la educación y la salud durante el régimen de transición, en el cual menciona que cimentarán los primeros pasos para combatir, entre otros, uno de los problemas estructurales del país, que es la corrupción.   “Pensamos en este proyecto de país y sabemos que es un gobierno de transición. Tenemos que demostrarle al Ecuador que podemos. Luego será lo que el país, lo que la vida y Dios ponga en el camino. No tenemos intereses; no estoy alineada a ningún partido político. Desde la academia ahora, con esta posibilidad de servir”. ¿Qué la motivó a ser candidata a vicepresidenta de la República?   Se toman decisiones. Siempre he estado al servicio de mis estudiantes y ahora la decisión es estar al servicio de todo el pueblo ecuatoriano. No improvisando; he tenido, pues, la preparación. La academia aporta mucho a la sociedad desde la investigación, pero también con propuestas. Soy una ciudadana siempre al servicio de nuestro país, y hoy lo amplío para todos ellos con toda mi experticia para trabajar por un Ecuador mejor.   ¿Cómo se vinculó con la coalición de centro-izquierda?   Lo primero es indicar que representamos esta tercera vía, que es tomar lo mejor de derechas, de izquierdas y poder sentarnos a dialogar con las propuestas de los grupos sociales que impliquen las mejoras para el Ecuador. Hoy usted le pregunta a nuestro pueblo ecuatoriano: yo no creo que sea de ideologías. La madre que no puede llevar el pan para su casa lo que quiere es trabajo; las familias lo que hoy quieren es seguridad; el pequeño comerciante lo que quiere tener es un entorno adecuado para el trabajo; en las empresas, lo que buscan los empresarios es tener una estabilidad normativa que nos permita avanzar e invertir generando fuentes de trabajo; un joven quiere tener la oportunidad de entrar al sistema de educación superior. Más bien estas ideologías son lo que ha etiquetado a todos los ecuatorianos y nos ha fragmentado. Hoy es lo que vemos en este Ecuador que no ha podido llegar a consensos. Representamos a los ecuatorianos en la diversidad, en las diferencias que podamos tener. Pero esta alianza es la muestra de que podemos sentarnos a conversar y armar propuestas para un Ecuador de cambio con un mejor porvenir.   ¿Cómo conoció al candidato a presidente de la República Yaku Pérez?   Lo primero es que la academia genera redes, permite a todos los académicos e investigadores conectarnos. Desde la investigación, Yaku Pérez ha trabajado en los proyectos de cuidado ambiental; y mi universidad, en su ADN, en su misión institucional enfocada en la sostenibilidad: ahí tenemos estas coincidencias, y por ello nos conocemos, ambos con esta vocación de aportar a nuestro pueblo. Hoy estamos participando para proponer al Ecuador, comprendiendo que es un gobierno de transición, las fases y los cambios estructurales para un plan nacional.   ¿Cuáles son los cambios estructurales que se pueden hacer en el régimen de transición? Lo primero, mencionarle los cuatro ejes del plan de gobierno: la ecología, seguridad, economía y la gobernabilidad. Dentro de estos cuatro, un aspecto clave es la corrupción, la que vamos a combatir con mano dura. Ecuador pierde 7.600 millones de dólares aproximadamente por corrupción cada año. Esto implica que este dinero deja de estar para cubrir las necesidades de la población y que unos pocos han manchado el prestigio de nuestro país y lo muestran como una nación sin valores. Reorganizar todas las entidades del Estado a través de una reingeniería, donde podamos revisar sus procesos, implementar sistemas ágiles que permitan a través de la transformación digital poder controlar estos procesos y que la ciudadanía también los pueda visualizar.   ¿Pero qué harán para que este objetivo no se quede en la retórica?   Cuando tenemos problemas estructurales que son de gran impacto, pues, las decisiones no son fáciles, pero hay que tomarlas. Este binomio, lo primero, somos personas honestas: es nuestra carta de presentación; nadie nos puede señalar. Hemos tenido una vida de trabajo, sacrificio y esfuerzo. Tenemos fortalezas y debilidades que tiene cada uno y, por ello, nos complementamos. Este binomio representa la diversidad, pero también poder llegar a consensos. Dentro de estas acciones, pues, crear la Secretaría de Transformación Digital para hacer el control de estos procesos. No podemos actuar solos; también interviene otro poder del Estado, que es la Función Judicial. Necesitamos hacer propuestas de leyes. Lo más importante es dar estos primeros pasos. Pretender que en 18 meses vamos a cambiar todos los problemas estructurales que hemos arrastrado por décadas sería una demagogia. Lo que sí es cierto es que necesitamos estas acciones y tomar la decisión. Somos personas transparentes, honestas, que no estamos atadas a ningún interés político ni caudillismos.   Históricamente el cargo de vicepresidente de la

‘Estas ideologías nos han etiquetado y fragmentado, este Ecuador no ha podido llegar a consensos, entonces representamos a los ecuatorianos en la diversidad’, dice la candidata vicepresidencial Nory Pinela Leer más »

Scroll al inicio