PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 11:11
Ecuador Insular: 11:11

Ecuador, enero 15, 2025

Comité del gobierno analizará cierre del bloque ITT del Yasuní

Un decreto emitido por el presidente Daniel Noboa, establece la creación del llamado “Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT”. Dicho organismo se encargará de establecer los mecanismos, para el futuro cierre del bloque petrolero ITT, situado en el parque Yasuní, tal como lo decidió el país en la Consulta Popular de agosto del año pasado. El 59% de los ecuatorianos se pronunció a favor de cerrar el Bloque 43, y retirar, dentro de un plazo de un año, todas las instalaciones destinadas a la explotación del crudo. El comité estará conformado por 5 miembros: los ministros de Energía, Ambiente, Economía y de la Mujer, así como el gerente de Petroecuador. Su objetivo será establecer un plan de acción, que contenga lineamientos y cronogramas para cumplir con la “voluntad popular”. Una vez delineado dicho plan, será remitido a la Corte Constitucional. Además, cada mes deberá informarle sobre los avances del cumplimiento. El gobierno decidió finalmente acatar la disposición, pese a que expertos señalaron que el plazo de un año es insuficiente para ejecutar todo el proyecto de desmontaje, y alertaron sobre el enorme desfase que dejará en las finanzas públicas no contar con el petróleo que genera del Bloque ITT. Según cálculos realizados por el Banco Central, Ecuador perderá, durante los próximos 20 años, unos 14.709 millones de dólares, precisamente por no extraer el crudo de Yasuní.

Comité del gobierno analizará cierre del bloque ITT del Yasuní Leer más »

Gobierno insiste en moratoria para cierre de bloque ITT

El gobierno plantea al menos 5 años de plazo para el cierre del bloque petrolero ITT, situado en el Parque Yasuní. De acuerdo a la consulta realizada en agosto pasado, y en la cual venció el “SÍ”, el Estado tiene un año para suspender la explotación de crudo en dicha zona, y realizar las acciones necesarias para cerrar los pozos, y ejecutar las remediaciones ambientales que hagan falta. Sin embargo, el régimen de Daniel Noboa, debido a la crisis económica, plantea mantener un tiempo más la actividad en ITT, debido a su importancia para el presupuesto. Por lo pronto, el Ministerio de Energía ha conformado mesas de trabajo con sus pares de Finanzas y Ambiente, a fin de analizar los eventuales mecanismos para el cierre futuro del bloque. De acuerdo a los estudios realizados durante el gobierno de Guillermo Lasso, desmantelar el bloque petrolero costará 654 millones de dólares, recursos que Petroecuador no tiene. No basta con suspender la explotación. También sería necesario el desmontaje de las instalaciones. Ecuador produce diariamente 410.000 barriles diarios de crudo, de los cuales cerca de un tercio proviene del ITT. De ahí la necesidad de una moratoria, que garantice esos fondos por al menos 5 años más.

Gobierno insiste en moratoria para cierre de bloque ITT Leer más »

La consulta del Yasuní fue mal planteada y es inejecutable, advierte experto petrolero

La consulta popular sobre el campo ITT, en el Parque Yasuní, se basó en una pregunta capciosa y trucada. Así se pronunció el ex gerente de Petroecuador y experto petrolero, Ítalo Cedeño, en diálogo con “Punto de Orden”. Para Cedeño, basta leer la pregunta para darse cuenta que su aparente respuesta es inejecutable. Se refiere a la parte que dice: “dejar el crudo bajo el subsuelo”. El experto recordó que, técnicamente, bajo el subsuelo hay un manto de roca. Es decir, el petróleo jamás está ahí, sino “bajo” el suelo. En su opinión, ningún técnico sería capaz de sostener el resultado de la consulta. Debieron plantear directamente que se referían al crudo explotado en el Yasuní, pero no mencionar la parte de “bajo el subsuelo”. Este simple argumento sería suficiente para declarar inejecutable el pronunciamiento popular, dijo. Corrupción en Petroecuador Cedeño reconoció que la corrupción es el principal problema de Petroecuador. Y más aún con las condiciones políticas y de “compadrazgo” que rodean la designación de ciertas autoridades. Bastaría, agregó, que la Contraloría realice un análisis en la empresa, para establecer la forma en que se llega a cargos directivos. A su criterio, la solución es transformar la institución a sociedad anónima, mediante la fusión definitiva de Petroecuador y Petroamazonas. Un proceso que trae muchos problemas, debido a la falta de homologación de prácticamente todo. Para el experto, la presencia de capital privado mejoraría la independencia y autonomía de la empresa. Mejorar producción Cedeño afirmó que es posible aumentar la producción de crudo, pero solo mediante el uso adecuado de tecnología. Basta recordar que las reservas ecuatorianas todavía son bastas. Esa mejora, dijo, no solo consistiría en la extracción, sino en la distribución. Y en este último punto, es necesario optimizar el costo de transporte, incluso a costa de dejar fuera a Flopec, que aunque gana dinero, no representa el mejor negocio para el Estado. En el mercado hay mejores buques y a menor precio, explicó.

La consulta del Yasuní fue mal planteada y es inejecutable, advierte experto petrolero Leer más »

Ecuador se une a iniciativa urgente para salvar a los delfines de río

Primicias .- Seis especies de delfines de río están a borde de la extinción y 11 países, incluyendo Ecuador, firman una declaratoria histórica para tratar de salvarlos. En lo que va del 2023, Ecuador afronta una grave sequía en gran parte de la Amazonía, afectando ríos principales como el Napo y Aguarico, y también llevando a los delfines al borde de la muerte. En la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, varios lagos se han secado por completo, señala el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Y ya hay los primeros impactos trágicos: la muerte de un delfín en el Parque Nacional Yasuní debido a la sequía. En un intento por salvar a seis especies de delfines de río, 11 países asiáticos y sudamericanos firmaron un acuerdo histórico para conservarlos. Según la WWF, el gobierno de Ecuador se encuentra en el corazón de esta histórica declaración. «La Declaración Global por los Delfines de Río es un hito para la conservación de los ríos y las especies que los habitan en América y Asia», dice el director regional de WWF en la región, Roberto Troya. Agrega que con el acuerdo los países amazónicos se comprometen a trabajar para revertir el peligro en el que se encuentran los delfines de río, «claves para mantener la salud de estos ecosistemas y de las poblaciones que dependen de ella». Un ejemplar de un delfín nariz de botella en El Morro, Guayas.  Dirección Ambiente Municipio de Guayaquil ¿Por qué mueren los delfines?  Desde la década de 1980, las poblaciones de delfines de río se han desplomado en un 73% debido a una avalancha de amenazas, a la que recientemente se suma el cambio climático. Algunas de las amenazas más comunes son: El tráfico ilegal de especies Prácticas de pesca insostenible Represas hidroeléctricas Contaminación procedente de la industria del petróleo Minería Los agro-pesticidas Y la reciente muerte de más de 150 delfines de río en el lago Tefé (Brasil), devastado por la sequía en la Amazonía, demuestra que el cambio climático es una amenaza cada vez más real para su supervivencia. Mientras que en Ecuador, el cambio climático se ha manifestado con escasez de agua y temperaturas extremadamente altas en los lugares donde viven los delfines de río. Esta grave situación afecta directamente a las dos especies de delfín ecuatoriano, el Sotalia Fluviatis y el Inia geoffrensis, categorizados en peligro y peligro crítico de extinción respectivamente. En respuesta a estos desafíos críticos, la Declaración Global representa un paso significativo hacia la protección de estas especies vulnerables. «Ofrece una esperanza real para la supervivencia de estas icónicas especies», enfatizó el director de WWF en Ecuador, Tarsicio Granizo.

Ecuador se une a iniciativa urgente para salvar a los delfines de río Leer más »

Reinaldo Armijos es el nuevo gerente general de Petroecuador tras dimisión de Ramón Correa

Vistazo .- La empresa estatal Petroecuador tiene un nuevo cambio en la dirección ejecutiva al dimitir su gerente general Ramón Correa, y quedar la compañía interinamente en manos de Reinaldo Armijos, según informó este viernes la petrolera en un comunicado. La dimisión de Correa, que adujo motivos personales, fue aceptada este viernes por el consejo directivo de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) de Ecuador, tras haber permanecido seis meses en el cargo. Correa asumió la dirección de Petroecuador en abril y se marcha «con un cumplimiento del 100% de los niveles de producción fijados en las metas oficiales del Ministerio de Energía y Minas para este mes». En este semestre al frente de empresa estatal fue una de las voces que pedía votar «No» al plebiscito celebrado en agosto para cesar la explotación del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, y donde ganó el «Sí» ampliamente. Esto ha dejado en una situación complicada a la industria petrolera de Ecuador, uno de los principales pilares de la economía nacional, al producir unos 480.000 barriles al día, de los que aproximadamente 390.000 son producidos directamente por Petroecuador. La renuncia de Correa también se produjo pocos días después de que la Fiscalía allanara las oficinas de Petroecuador en el marco de una investigación por presunto peculado en la contratación de una póliza «aparentemente irregular» por 99 millones de dólares.

Reinaldo Armijos es el nuevo gerente general de Petroecuador tras dimisión de Ramón Correa Leer más »

Yasunidos insiste en el cese inmediato de las operaciones en el bloque 43

Primicias .- El colectivo Yasunidos aseguró que el Gobierno del presidente Lasso pretende «quebrar el mandato democrático», en referencia al triunfo del «Sí» en la consulta popular. El colectivo Yasunidos, que impulsó la consulta popular para dejar bajo tierra el petróleo del bloque 43, exigió al Gobierno en cese inmediato de las operaciones en el Yasuní ITT, como consecuencia del triunfo del “Sí”. A través de un comunicado, Yasunidos hizo un llamado a la ciudadanía a “defender la democracia”, después de que se filtrara un video en el que el presidente Guillermo Lasso asegura que el Gobierno no quiere detener las operaciones en el bloque 43. Dicho video no ha sido confirmado ni desmentido desde la Secretaría de Comunicación. Sin embargo, el colectivo asegura que dichas palabras de Lasso pretenden “quebrar el mandato democrático y burlarse de la voluntad de más de 5 millones y medio de votantes” que apoyaron el “Sí” en la consulta popular. Para Yasunidos, el dictamen de la Corte Constitucional que dio paso a la conuslta popular determina que el cierre del bloque 43 debe iniciarse de forma “obligatoria e inmediata”. Por ello, Yasunidos instó a la Corte Constitucional a que se pronuncie cuanto antes sobre este “atentado a la democracia del país” y exhortó a la comunidad internacional a estar vigilantes. Además, demandó a Lasso a respetar la voluntad de los ecuatorianos en las urnas. En días pasados, el ministro de Energía, Fernando Santos, abrió la posibilidad de que el Gobierno no respete los resultados de la consulta popular, pues a su criterio faltaba una consulta a las comunidades de la zona, en la provincia de Orellana. Sin embargo, el Gobierno reafirmó que respetará la decisión manifestada por los electores en la consulta popular.

Yasunidos insiste en el cese inmediato de las operaciones en el bloque 43 Leer más »

Nuevo Gobierno heredará hueco millonario por ITT y rebaja de impuestos

Primicias .– Cierre del ITT y rebaja de impuestos significarán una caída de ingresos de, al menos, USD 2.400 millones anuales, sin contar con los posibles efectos de El Niño. El cierre del bloque petrolero ITT y la rebaja de impuestos promovida por el actual Presidente Guillermo Lasso dejarán un hueco financiero enorme al próximo Gobierno. A más tardar, a inicios de diciembre será posesionado el nuevo Presidente de Ecuador, que recibirá un presupuesto débil en término de ingresos. Lo anterior tras la consulta popular en la que se impuso el Sí para dejar el petróleo del ITT en tierra. A Flourish chart El ITT significará una reducción de USD 1.200 millones anuales para el Estado. Esto dependerá de cuándo se desmonte la infraestructura de este bloque petrolero, pues la Corte Constitucional dio 365 días hábiles para cerrarlo. Para complicar el escenario fiscal, el nuevo Gobierno contará en 2024 o 2025 con ingresos tributarios menores en USD 1.210 millones frente a los de 2023. Eso, sin contar con los atrasos que dejará el actual Gobierno, el déficit fiscal que termina convirtiéndose en deuda para el siguiente Gobierno y los posibles efectos adversos del Fenómeno de El Niño en la economía. Esto en un contexto en que las finanzas de Ecuador no son holgadas, pues el país podría cerrar el 2023 con un déficit de alrededor de USD 4.000 millones o USD 5.000 millones, proyecta el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz. El déficit ocurre porque los ingresos no alcanzan para cubrir todos los gastos del Estado. ¿Habrá que endeudarse? La situación de las cuentas fiscales está cuesta arriba, además, porque el país no tiene muchas opciones de obtener crédito para compensar todo el dinero que le falta para cubrir sus gastos. Debido al alto riesgo país, Ecuador tiene prácticamente cerrado el mercado de bonos, pues tendría que pagar una tasa del 23% anual si emitiera papeles. Eso es muy oneroso considerando que los multilaterales le prestan al país a una tasa del 3% o 4% anual. Pero para obtener más dinero de los multilaterales, el país tendría que buscar un acuerdo más flexible con el FMI, dice Ortiz. Con ese escenario, “lo triste es que en el próximo año y medio los ecuatorianos verán lo que han visto en este año, una economía estancada“, añade Ortiz. Estos son los desafíos fiscales A continuación, detallamos los desafíos fiscales que enfrentará el próximo Gobierno:   Menores ingresos sin el ITT El bloque petrolero ITT es el cuarto de mayor producción en Ecuador, con 58.000 barriles diarios. El cierre de esta área significará una reducción del 12% en la producción petrolera nacional, que ahora bordea los 481.000 barriles diarios. El plan de retiro de la infraestructura se elaborará apenas se confirmen los resultados de la consulta popular del 20 de agosto, donde ganó el Sí. Lo anterior significará una reducción de ingresos de USD 1.200 millones al año, recursos que el Estado usa para la importación de combustibles y para financiar su presupuesto. La consulta popular no plantea medidas compensatorias de esos recursos, por lo que será el siguiente Gobierno el que defina cómo substituirá esos ingresos estatales. Menos tributos por rebaja del ISD Bajó la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) fue una de las promesas que ha cumplido Guillermo Lasso. Es el tercer impuesto con más peso en la recaudación, luego del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta. La tarifa del ISD, que era de 5% en 2021, bajó gradualmente hasta llegar a 4% en diciembre de 2022. Y en lo que va de 2023 se ha reducido hasta llegar a 3,5%. Esta reducción le ha significado al Presupuesto del Estado dejar de recibir importantes ingresos. Así, la recaudación del ISD cayó de USD 756 millones entre enero y julio de 2022, a USD 653 millones en igual período de este año; es decir, una reducción del 14%. Y seguirá cayendo, pues el plan de Lasso es llegar a diciembre de 2023 con una tarifa del ISD de 2%. Si se baja la tarifa al 2%, la caída de los ingresos tributarios del Estado de USD 638 millones al año, según proyecciones del tributarista Napoleón Santamaría. Ya no habrá contribución de empresas En 2022 y 2023, el Estado se benefició de una contribución especial de unas 1.711 empresas con patrimonio superior a USD 5 millones, pero ese pago ya no rige para 2024. La contribución fue establecida en la Ley de Desarrollo Económico, que obligó a estas compañías con alto patrimonio a pagar en 2022 y 2023 una contribución anual de 0,8% sobre su patrimonio declarado de 2020. Es decir, el Estado ya no contará a partir de 2024 con los USD 376 millones anuales tributados por esas empresas de alto patrimonio, añade el tributarista Napoleón Santamaría. Esos pagos incrementaron la recaudación total de 2022 y de 2023. A Flourish chart Personas naturales pagan menos impuesto Mediante un decreto ley, el Presidente Guillermo Lasso rebajó desde julio de 2023 el pago el Impuesto a la Renta para personas naturales. Lo anterior significará que el Estado deje de percibir unos USD 200 millones anuales. Efectos del fenómeno de El Niño El Estado necesitará más dinero para afrontar los posibles efectos y daños que cause el Fenómeno de El Niño. En este año, el Ministerio de Finanzas estimó que necesitará, al menos, USD 200 millones en 2023 para obras de mitigación de El Niño y para cubrir los daños que dejó el invierno en el primer semestre. Según cálculos del propio Gobierno, El Niño provocará pérdidas en la economía de hasta USD 4.000 millones, lo que implicará un impacto negativo en las ventas de las empresas y eso, a su vez, una menor recaudación de impuestos. Más presupuesto para cerrar el ITT La petrolera estatal Petroecuador ha invertido USD 1.900 millones en equipos e instalaciones para extraer el petróleo del bloque ITT. Desmontarlos significaría un egreso de USD 452 millones, que por ahora no están presupuestados. Habría que buscar los recursos para el cierre del bloque, anticipó el ministro de Energía, Fernando Santos, y aumentar el presupuesto de Petroecuador. Crecen atrasos fiscales En los siete meses de 2023, el Gobierno tiene atrasos millonarios con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con gobiernos seccionales y, en menor medida, con proveedores. De hecho, el Estado ha comprometido gastos por USD 13.584,4 millones entre enero y julio de 2023; sin embargo, en la práctica, solo han pagado USD 12.092 millones de esas obligaciones. Lo anterior significa que el Presupuesto General del

Nuevo Gobierno heredará hueco millonario por ITT y rebaja de impuestos Leer más »

Artistas internacionales apoyan al Yasuní: Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo hablan sobre Ecuador en sus redes sociales

El Universo .- Son artistas pero también activistas, y la reforma del Yasuní en Ecuador ha sido prioridad para ellos.   En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y climáticos, las voces de aquellos que alzan la bandera de la conservación y la sostenibilidad resuenan con fuerza. Uno de esos defensores apasionados es el reconocido actor Mark Ruffalo, quien recientemente se ha pronunciado sobre una cuestión de vital importancia en Ecuador: la protección del Yasuní, un punto crucial de biodiversidad mundial.   El Yasuní, una región en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, es un tesoro de inmenso valor ecológico, pues alberga una asombrosa variedad de especies tanto vegetales como animales. Sin embargo, este paraíso natural se encuentra amenazado por la explotación de los combustibles fósiles, una situación que ha levantado preocupación y activismo en todo el mundo. Ruffalo, un defensor apasionado de la acción climática, se ha unido a la lucha para preservar este ecosistema invaluable.   En un tuit reciente, el actor que personifica a Hulk destacó la oportunidad histórica que enfrentó el pueblo ecuatoriano el día de ayer en las elecciones, en las que se llevó a cabo un referéndum en el que los ciudadanos tuvieron la posibilidad de marcar un hito en la democratización de la acción climática. La decisión de votar sí al Yasuní representaba un voto por la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas y una declaración de intenciones en favor de un enfoque sostenible y responsable hacia el desarrollo. Junto a una foto del parque nacional, el artista invitó a sus seguidores a apoyar la conservación de este espacio y a sumarse a la causa ambiental. Jason Momoa, conocido por su papel en Aquaman y por su compromiso con temas ambientales, se ha unido a la causa compartiendo un poderoso mensaje en Instagram, uniendo sus fuerzas a las de Mark Ruffalo en un llamado a la acción.   En su publicación en Instagram, Momoa compartió una cita inspiradora: “No hay camino a la paz; la paz es el camino.” Pero más allá de las palabras, su mensaje se centró en que el Parque Nacional Yasuní alberga también a los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas que han elegido vivir en aislamiento voluntario y que podrían salir perjudicados por la extracción del petróleo.   “Están amenazados por la presencia de la industria de combustibles fósiles. Admiramos el liderazgo de Ecuador y aplaudimos la oportunidad de que los ecuatorianos voten SÍ por Yasuní”, compartió. Leonardo DiCaprio llevó el mismo mensaje a sus redes sociales, pero también informó sobre las repercusiones en caso de que ganara el No: “Las empresas propuestas por el sector de los combustibles fósiles ensombrecen este ecosistema crítico, amenazando con la deforestación masiva y la pérdida de especies. Las implicaciones son terribles”.   DiCaprio es conocido por ser un defensor apasionado del medioambiente a nivel global. A través de su fundación, la Leonardo DiCaprio Foundation, ha estado involucrado en numerosas iniciativas y proyectos de conservación en todo el mundo, con un enfoque en la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la promoción de energías limpias y sostenibles. El reconocido actor mexicano Gael García Bernal ha demostrado un profundo compromiso con causas sociales y activismo a lo largo de su carrera. Además de su talento en la actuación, García Bernal ha utilizado su plataforma para abogar por diversos temas, desde los derechos humanos hasta la justicia social y ambiental. Por eso, llevó un inspirador discurso que habla sobre el Yasuní, el punto de quiebre climático: “Cuando volteemos atrás veremos la victoria del Yasuní como un despertar. Veremos este momento como el instante en el que dejamos de destruir a nuestra Madre Tierra y la empezamos a respetar y proteger”. Finalmente, con el 93,02 % de actas válidas escrutadas, el Sí se impuso en la consulta popular sobre dejar el petróleo bajo tierra en el llamado bloque ITT (43), dentro del Parque Nacional Yasuní, con el 59,99 % de los votos. La postura por el No logró el 41,01 %. Esta decisión obligará al Estado ecuatoriano a desmontar de forma progresiva las operaciones petroleras que ya se registran en esta zona. (E)

Artistas internacionales apoyan al Yasuní: Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo hablan sobre Ecuador en sus redes sociales Leer más »

Estos son los argumentos por el “Sí” y por el “No” en la consulta del Yasuní

Primicias .– Este 20 de agosto, los ecuatorianos deberán responder la pregunta sobre si desean que el petróleo del Yasuní se mantenga bajo tierra. PRIMICIAS le presenta un resumen de los argumentos de cada una de las opciones, A la par de las elecciones presidenciales y legislativas, los ecuatorianos deberán votar en la consulta popular que busca dejar bajo tierra el petróleo del bloque 43, ubicado en el parque nacional Yasuní. Los ciudadanos deberán decidir entre el “Sí” y el “No” en la siguiente pregunta:   “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”   Los promotores de cada una de las opciones, han hecho un esfuerzo por difundir los argumentos para votar de una u otra forma.   Desde el lado del “Sí”, la campaña está encabezada por los Yasunidos, la Conaie, el movimiento Democracia Sí, Unidad Popular, el Partido Socialista, la Unión General de Trabajadores (UGTE) y la Unión Nacional de Educadores.   Del lado del “No”, sólo están inscritos Confederación de Pueblos Amaru y el movimiento Amigo. Además, de expertos y analistas petroleros y financieros, que promueven la continuación de la explotación en el bloque 43.   Ambas opciones participaron en un conversatorio sobre la consulta popular sobre el Yasuní el 15 de agosto de 2023. PRIMICIAS le presenta un resumen de los principales argumentos a favor del “Sí” y del “No” en esta consulta.   Los argumentos por el “Sí” 50 años de explotación petrolera han dejado contaminación y falsas promesas de desarrollo, algo que no va a cambiar con ofertas de mejor tecnología. La explotación petrolera no ha sacado a Ecuador de la pobreza, sino que ha empobrecido más a las comunidades de la Amazonía. El Yasuní es uno de los lugares más biodiversos y hogar de los pueblos en aislamiento voluntario. Hay especies animales cuya población se ha reducido a la mitad, mientras que la supervivencia de los pueblos en aislamiento está en peligro. El dinero de la explotación petrolera no se está destinando a educación y salud, sino que se pierde en los escándalos de corrupción. Los contratos de operación en el Yasuní terminarían para 2025, con lo que no podría haber demandas o problemas legales por su terminación. Además, quien opera ahí es la empresa estatal Petroecuador. En el bloque 43 se han registrado 22 derrames. Un informe del Ministerio de Derechos Humanos habla de la alta contaminación de agua en el campo Ishpingo. Por cada gota de petróleo, se contaminan 25 litros de agua. En Ecuador, hay un derrame de petróleo pasando un día. En el bloque 43 hay contaminación del aire; las plataformas generan un ruido constante, similar al de los helicópteros. No hay senderos ecológicos, sino grandes caminos. Hay más de 10 alternativas para obtener recursos después de dejar de explotar el Yasuní si gana el “Sí” en la consulta. Hay comunidades indígenas, como la Nacionalidad Huaorani, que apoyan el voto por el “Sí”. Los argumentos por el “No” Dejar de explotar el bloque 43 generaría que el Gobierno deje de recibir USD 1.200 millones al año, que impactarían económicamente al país. Este impago podría causar que un futuro Gobierno decida subir impuestos o eliminar subsidios. La suspensión de las actividades generaría que se pierdan unos 60.000 empleos. La consulta es poco oportuna por la crisis que vive el país, en la que se necesitan recursos para enfrentar la inseguridad. Si gana el “Sí” en la consulta, se abre el camino para crecimiento explotación maderera ilegal, la minería ilegal y el crecimiento frontera agrícola. La pobreza en la Amazonía es culpa de la ineficiencia de los gobiernos, que se puede corregir. El debate debería estar en cómo operar de manera correcta y hacia dónde llevar el proyecto ITT. Dejar de explotar el ITT no ayuda en el cambio climático porque otro país se encargará de cubrir esa demanda de petróleo en el mercado internacional. Suspender las actividades afecta la seguridad jurídica, por posibles demandas internacionales y pago de indemnizaciones. El riesgo país podría empeorar. Los 22 incidentes registrados no han generado afectación a terceros y se han logrado controlar. No ha habido grandes desastres en el bloque 43. No ha habido extinción de flora y fauna con la operación del ITT. La explotación del ITT se da con tecnología de punta, protección medioambiental, senderos ecológicos para los animales. Las comunidades del sector están a favor de continuar la explotación y votar “No” en la consulta por el Yasuní. Podría crearse un fondo soberano para asegurar que el dinero de la explotación del bloque 43 se destine a salud y educación.

Estos son los argumentos por el “Sí” y por el “No” en la consulta del Yasuní Leer más »

Todo lo que está en juego con la consulta del ITT en el Yasuní

Primicias .– Conozca los puntos a favor y en contra de votar por el cierre de las operaciones petroleras en el bloque ITT, ubicado en el Yasuní Los ecuatorianos decidirán el 20 de agosto, en consulta popular, si quieren cerrar toda actividad petrolera en el bloque ITT, ubicado en una parte del Parque Nacional Yasuní.   No se trata de cualquier zona. El propio Ministerio del Ambiente la califica como “un santuario de biodiversidad“, donde se cree, además, que habitan pueblos no contactados.   La pregunta que deberán responder los ecuatorianos es: ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo? A continuación, PRIMICIAS le cuenta todo lo que está en juego con esta consulta popular. ¿Qué es el ITT? El ITT es el campo de mayor proyección de Ecuador. Está compuesto por tres áreas: Tiputini, que está fuera del Yasuní. Además, Tambococha, que está dentro del Yasuní. Y está el Ishpingo, que también está dentro del parque Yasuní e, incluso, una parte está dentro de la llamada zona de amortiguamiento, que es un área sensible del parque porque se cree que transitan pueblos no contactados, como los Tagaeri y Taromenane. El ITT está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, que comenzó inversiones a partir de 2014. Y dos años después empezó la producción petrolera en el bloque. La proyección del campo era superar una producción de 100.000 barriles diarios de petróleo, pero las metas no se han cumplido. El campo reportó una producción de 52.626 barriles diarios de petróleo entre enero y julio de 2023. Además de cortes de energía, el campo ha enfrentado barreras legales. De hecho, la Corte Constitucional prohibió en febrero de 2022 perforar pozos en la zona de amortiguamiento del Yasuní, donde se halla una parte del campo Ishpingo. ¿Cuánto costará dejar de explotar el ITT? La respuesta es compleja, pues depende de cuánto dejará de percibir el Estado. Y es en estos números donde hay las mayores discrepancias entre quienes apoyan el abandono del campo y quienes creen que la explotación petrolera debe seguir. El catedrático de la Universidad Simón Bolívar y promotor del Sí en la consulta, Carlos Larrea, calcula que los ingresos que dejará de percibir el Estado por el abandono del ITT, a valor presente, será de USD 148 millones anuales en promedio. Esa cifra considera factores como la declinación acelerada de la producción del ITT, un precio promedio por barril de USD 51 y un costo promedio de extracción de USD 35 por barril (incluidos los costos operativos y las inversiones). En cambio, la petrolera estatal Petroecuador dice que Ecuador ya ha percibido ingresos totales de USD 6.733 millones o casi USD 1.000 millones anuales en promedio desde que inició la explotación del ITT en 2016. Del total que ha percibido, USD 4.007 millones corresponde a utilidades. Y la petrolera ha informado que el campo podría aportar con otros USD 13.800 millones en los 20 años que quedan de explotación, lo que equivale a USD 690 millones anuales. ¿Qué pasará con las inversiones ya hechas? Central de Procesos Tiputini, en el ITT, en junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS La consulta popular, que atiende un pedido del colectivo ambientalista Yasunidos a la Corte Constitucional, llega a destiempo. Yasunidos pidió que se consulte a los ciudadanos la posibilidad de dejar bajo tierra el petróleo del ITT en 2013, cuando aún era solo un proyecto y no había nada en la zona, pero el trámite tardó en aprobarse 10 años en la Corte Constitucional.  Mientras tanto, la actividad petrolera continuó su curso en el ITT. Petroecuador dice que ya ha invertido USD 1.952 millones que serán desmotados y convertidos en chatarra, si es que llega a ganar el Sí en la consulta popular. Entre la infraestructura están vías de acceso de cuatro metros de ancho y 25 kilómetros de largo, 12 plataformas petroleras y 225 pozos en producción. Además, hay tres torres de perforación en Ishpingo. Pero, la instalación más costosa -cuyo retiro sería más complicado- es una planta de procesos, que es el corazón de la operación del ITT, llamada Central de Procesos Tiputini. Esa planta separa el petróleo del agua antes de su transporte desde la Amazonía hasta la provincia costera de Esmeraldas, desde donde se exporta. Además, Petroecuador tendría que vaciar y retirar un oleoducto secundario de 85 kilómetros de longitud y 24 pulgadas de diámetro. A Petroecuador le costaría USD 467 millones desmontar toda esta infraestructura. ¿Cuánto tiempo tomaría desmontar la infraestructura? Si los ecuatorianos deciden, en consulta popular, dejar el petróleo del bloque ITT en el subsuelo, Petroecuador tendrá un año para cerrar sus operaciones en esa área, según el fallo de la Corte Constitucional. Pero la petrolera estatal dice que ese plazo no es posible de cumplir, pues es una tarea titánica y que llevaría, al menos, un lustro para abandonar el área. Además, Petroecuador tendría que dejar la zona en las mismas condiciones en las que recibió el bloque, lo que implicaría arborizar el área, y todo eso toma tiempo, explica ha dicho Ramón Correa, gerente de Petroecuador. ¿Y el ambiente? Declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, el Yasuní está compuesto por: Más de 2.000 especies de árboles y arbustos. Unas 204 especies de mamíferos. Alrededor de 610 especies de aves. Cerca de 121 especies de reptiles. Más de 150 especies de anfibios. Alrededor de 250 especies de peces. Para Yasunidos, la operación petrolera es un alto riesgo para esta zona sensible desde el punto de vista de la biodiversidad. Advierten que el propio Ministerio del Ambiente ha reportado 26 derrames de petróleo en el ITT desde que Petroecuador opera la zona. En total, esos incidentes ocasionaron el vertido de 17,5 barriles de petróleo y 50 galones de diésel. Por su parte, Ricardo Benítez, intendente de Seguridad y Ambiente del bloque ITT de Petroecuador, dice que la operación ha sido ambientalmente sostenible. Si bien han existido incidentes, como vertidos de diésel o petróleo, han sido mínimos y no han causado daños o contaminación en bosques o fuentes de agua, dice Correa. “Hay eventos que no llegan a ser derrames porque ocurren en los mismos cubetos de las operaciones; es decir, no son productos vertidos al ambiente”, dijo el gerente de Petroecuador, Ramón Correa. Para Esperanza Martínez, vocera de la organización ambiental Acción Ecológica, el Yasuní es la zona más biodiversa del planeta y vive de un equilibrio muy frágil, del cual

Todo lo que está en juego con la consulta del ITT en el Yasuní Leer más »

Andrea González explica tareas que recibiría como vicepresidenta de la República

Desarrollo sostenible, economía verde y prevención contra el cambio climático serían las principales tareas que recibiría Andrea González, en caso de llegar a la Vicepresidencia de la República, en binomio con Fernando Villavicencio. Consultada por “Punto de Orden”, González, representante del movimiento «Construye», recordó que la Constitución establece que el vicepresidente o la vicepresidenta, realizarán las funciones que designe específicamente el presidente. En su caso, dijo, Villavicencio le anticipó que, de ganar las elecciones, trabajará en los citados aspectos. Pero no con limitaciones, sino de forma transversal. Es decir, en colaboración con todos los ministerios involucrados. González mencionó como un posible proyecto la implementación de energía solar a gran escala, mediante paneles, lo cual reduciría la demanda de diésel, y por ende ahorraría subsidios al Estado. La aspirante recordó que, más que activista ecológica, es ingeniera ambiental, con el deseo de brindar al país un entorno más limpio y un desarrollo sin contaminación. Otra iniciativa en mente sería impulsar una moratoria en el uso de suelo para camaroneras, debido al daño que genera a los cultivos. González explicó que el agua salada destruye el suelo fértil, y recuperarlo después demanda grandes gastos. También, de llegar al poder, luchará por mejorar la explotación minera, que tanto daño produce a las fuentes de agua, debido a las descargas de plomo y mercurio. La candidata recordó que, de acuerdo a los cálculos, cada dólar invertido en prevención ambiental, ahorra al Estado 4 dólares en futuras remediaciones. Finalmente, consideró fundamental analizar la calidad del petróleo que se extrae actualmente del bloque ITT, en el Parque Yasuní, ya que es de mala calidad. Entrevista completa:

Andrea González explica tareas que recibiría como vicepresidenta de la República Leer más »

Descubren una nueva especie de araña cangrejo gigante en el Yasuní

El Universo .- La nueva especie fue bautizada con el nombre científico Sadala rauli.   Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) documentaron la presencia de una araña cangrejo gigante _una especie no registrada previamente en el país_ en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.   El hallazgo de la araña cangrejo gigante representa el primer registro del género de arañas Sadala para Ecuador, habiendo sido previamente conocido en países como Colombia y Brasil. Además, la especie revela la gran diversidad de arañas que existe en el país. La araña fue encontrada por los investigadores Pedro Peñaherrera y Diego Cisneros, de la USFQ e Inabio, en el bosque tropical primario preservado por la Estación de Biodiversidad Tiputini, una estación científica de la USFQ, que se ubica en el corazón de la Reserva de la Biósfera Yasuní.   “El descubrimiento de esta nueva especie la realizamos en una de las áreas protegidas más diversas no solo del Ecuador, sino del mundo. Lastimosamente no todas las especies son tan afortunadas, pues en nuestras investigaciones hemos descubierto especies que están muy amenazadas por la destrucción de sus hábitats naturales” indicó Peñaherrera, estudiante e investigador del Museo de Zoología de la USFQ y autor del estudio registrado en Ecology and Evolution.   La nueva especie fue bautizada con el nombre científico Sadala rauli, en honor a Raúl Peñaherrera de la Cadena, abuelo de Peñaherrera. Esta araña al momento se conoce únicamente de especímenes hembras, las cuales son algo similares a las hembras de dos especies de Sadala peruanas. La forma de diferenciar a estas especies es a través de la morfología del aparato reproductivo, pues son muy parecidas en su coloración.   El nombre de araña cangrejo gigante se debe a la posición que adoptan estas arañas cuando se paran sobre la vegetación con sus patas extendidas hacia los costados y a su gran tamaño en comparación con otras arañas más comunes.   Las especies de Sadala se distribuyen en América Central y del Sur, desde Panamá hasta el centro-oeste de Brasil. La nueva Sadala rauli representa a la primera especie del género Sadala conocida para Ecuador. Sadala rauli es una araña que sale durante la noche, cuando caza insectos a los cuales acecha activamente entre la vegetación de 1 a 2 m por encima del suelo en el bosque.   A diferencia de otras arañas, esta especie no teje telas para capturar a sus presas.   “Esta nueva especie la descubrimos durante una de las salidas de campo de mi curso de Ecología Tropical de la USFQ a la Estación de Biodiversidad Tiputini, que es parte de la Reserva de la Biósfera Yasuní. Durante cerca de 30 años, esta estación ha sido una de las guardianas de los bosques tropicales más biodiversos del mundo”, dijo Cisneros, profesor e investigador de la USFQ y autor del artículo donde se describe la nueva especie.   El investigador agregó que “el descubrimiento de la nueva araña, Sadala rauli, es un de varios estudios que llevamos adelante para revelar la inmensa diversidad de estos animales en la Amazonía del Ecuador”.   Los autores demostraron que existe una alta cantidad de observaciones registradas en el portal de ciencia ciudadana iNaturalist, lo que sugiere que podría haber localidades adicionales de S. rauli u otras especies, posiblemente no descritas, en Ecuador. Por ello, se requieren recolecciones y estudios adicionales para determinar la riqueza y la distribución de arañas que parece estar subestimada .   La diversidad de arañas en los trópicos de América es enorme, pero aún ampliamente desconocida en Ecuador, donde tan solo se conocen alrededor de 1.000 especies de arañas, menos del 25% de la diversidad conocida de arañas en países vecinos en los Andes.

Descubren una nueva especie de araña cangrejo gigante en el Yasuní Leer más »

Conaie respalda consultas populares y critica planes de gobierno

Primicias .- La organización indígena apuntalará la campaña por el ‘Sí’ en las consultas por el Yasuní y el Chocó Andino. Además, apela por un «voto consciente» en las elecciones del 20 de agosto. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) apeló a un “voto consciente” para las elecciones extraordinarias del 20 de agosto del 2023.   Los líderes de la organización y sus filiales suscribieron este 18 de julio del 2023 un pronunciamiento, en medio de la campaña electoral.   En el texto de seis páginas, ellos llamaron a sus bases a ejercer un “voto consciente”, al subrayar que Pachakutik, su brazo político, no cuenta con candidaturas a la Presidencia de la República ni a asambleístas nacionales.   “Los candidatos presidenciales no presentan programas de gobierno viables, que den respuestas a los efectos estructurales de la crisis”, argumentaron.   Disputas internas De esta forma, marcaron distancias con el respaldo público de Marlon Santi, coordinador de Pachakutik al candidato Yaku Pérez, de la Alianza Claro que se puede. Santi está inmerso en una abierta disputa con Leonidas Iza, presidente de la Conaie, por el control de la tienda política del movimiento indígena.   Incluso en el comunicado exigen al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) “la resolución inmediata sobre el reconocimiento de la legalidad, legitimidad” de la designación de Guillermo Churuchumbi, como reemplazo de Santi, que se dio hace dos meses en unas convulsas elecciones internas.   Entretanto, los líderes de la Conaie se comprometieron a desarrollar acciones conjuntas para fortalecer la campaña por el Sí en las consultas populares por el Yasuní y el Chocó Andino, que también tendrán lugar el 20 de agosto.   La organización indígena ratificó su oposición a la privatización del IESS, exigió la moratoria y auditoría integral a todas las concesiones mineras del país, entre otras demandas. Fuente y redacción: Primicias

Conaie respalda consultas populares y critica planes de gobierno Leer más »

Consulta popular sobre Yasuní “es un precedente nefasto”, según analista Alberto Acosta

La Consulta Popular dispuesta por la Corte Constitucional, sobre la explotación petrolera en el bloque ITT, en el Parque Yasuní, fue un grave error. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, el analista económico, Alberto Acosta Burneo, recordó que dicho bloque es el cuarto en importancia para el país. De ahí que convocar a una consulta, 10 años después de iniciar las operaciones, es un precedente jurídico nefasto para el país, dijo. Acosta advirtió que, con esta forma de pensar, mañana se puede pedir otra consulta para eliminar cualquier actividad económica de importancia. La camaronera, por ejemplo, amparándose en cualquier pretexto. El analista explicó que, para iniciar la explotación en el bloque ITT, el Estado tuvo que 500.000 dólares por cada pozo. Y si triunfa el “Sí”, habría que gastar 450 millones de dólares en cerrarlos. La producción en Yasuní, recordó el experto, genera 1.200 millones de dólares por año. Una cifra de la cual se alimentan los gobiernos seccionales para sus obras. Sin esos fondos, el país sufrirá un empobrecimiento significativo. Acosta reconoció que es necesaria la protección ambiental, pero de forma responsable. En Estados Unidos, por ejemplo, a nadie se le ocurriría pedir el cierre del cuarto bloque petrolero más importante del país, sin motivos ecológicos válidos, y sin alternativas económicas. También fustigó las declaraciones de la candidata presidencial, Luisa González, quien calificó al petróleo de Yasuní como “brea”, y le quitó importancia económica. Acosta aclaró que esa “brea” nos da 1.200 millones anuales, y ojalá tuviéramos más. Asimismo, recordó que las petroleras estadounidenses sacan crudo hasta de las rocas. Retraso en contratos con telefonía móvil es irresponsable En otro tema, Acosta Burneo mostró su alarma por la forma en que se llevan las negociaciones, para renegociar los contratos de concesión con las empresas de telefonía celular, Movistar y Claro. El experto mostró su alarma por la suspensión de los diálogos, ya que los contratos actuales vencen en agosto y octubre, y todo apunta a que el actual gobierno prefiere dejar la decisión al próximo presidente. A su criterio, el Estado debe minimizar sus rentas y más bien maximizar la inversión, tanto en redes como en cobertura, pues sin tecnología no hay avance. Tanto así, agregó, que en Ecuador seguimos con sistema 4G, cuando en muchos otros países ya están en 6G. La solución, estimó, es concesionar el radioespectro, que está en menos de la tercera parte, con lo cual se acelerará la transmisión de datos.

Consulta popular sobre Yasuní “es un precedente nefasto”, según analista Alberto Acosta Leer más »

Reducir gasto público debe ser prioridad de futuro presidente

El próximo presidente de la República deberá realizar drásticos ajustes en la administración del Estado, para equilibrar la economía del país. Así lo señaló el analista económico, Miguel Rossignoli, al ser consultado por “Punto de Orden”. Rossignoli explicó que el gasto corriente, que corresponde en su gran mayoría a salarios de burócratas, se cubre por lo general con el flujo corriente, es decir, con la recaudación de impuestos. Pero en vista de que cada vez crece más, algunos gobiernos recurren a tomarse fondos del Seguro Social o a crear impuestos, para poder cubrir el faltante. En ese sentido, opinó que el actual gobierno ha querido tomar precauciones, reduciendo ese gasto. Lamentablemente, esos esfuerzos no alcanzan, debido a que hay un Estado obeso y muchas veces ineficiente. En el otro extremo está la inversión pública, que se realiza casi siempre con recursos petroleros. Sin embargo, ante la caída de los precios internacionales del crudo, y la reducción en la producción, Ecuador carece de los recursos necesarios para nuevas obras. Según Rossignoli, la situación se agravaría si triunfa el “Sí” en la consulta popular del 20 de agosto, y el gobierno debe suspender la explotación petrolera en el Yasuní. Significaría para el país dejar de recibir 600 millones de dólares al año, pues no coincide con los montos que calculan otros analistas -1.200 millones- ya que el crudo del ITT es de baja calidad. El experto recordó que no solo hay que considerar el cese de explotación en Yasuní, sino lo que costaría desmontar la infraestructura.

Reducir gasto público debe ser prioridad de futuro presidente Leer más »

Ishpingo sí es rentable: Petroecuador le responde a Yasunidos

Primicias .- El campo Ishpingo produce 5.000 barriles diarios. Pese a que es pesado y viscoso, ese petróleo es rentable, alega Petroecuador.   El petróleo del campo Ishpingo es pesado y viscoso, tiene una calidad inferior al que se produce en la Amazonía Norte, pero es rentable, dice la petrolera estatal Petroecuador, contradiciendo el argumento del colectivo ambientalista Yasunidos.   Ishpingo es el bloque petrolero con mayor potencial de reservas dentro del bloque ITT, cuya explotación podría ser detenida por la consulta popular impulsada por Yasunidos.   Yasunidos alega que el propio ministro de Energía, Fernando Santos, ha dicho que el petróleo del campo Ishpingo es viscoso y no sería viable desde el punto de vista económico.   En la consulta popular, del 20 de agosto, los ecuatorianos decidirán si quieren que se frene la extracción petrolera en el ITT, un bloque parcialmente ubicado en el Parque Nacional Yasuní y operado por Petroecuador. Millones de barriles en Ishpingo Ishpingo entró en producción en abril de 2022 y tiene el 86% de las reservas que aún quedan en el ITT y que suman 672,1 millones de barriles.   A diferencia de los campos Tiputini y Tambococha, Ishpingo cuenta con dos reservorios o yacimientos subterráneos, llamados arena U y arena M1.   La arena M1 tiene un petróleo extrapesado, de 14 grados API; y la arena U tiene uno más viscoso, de entre 9 y 11 grados API.   Entre más grados API tiene el petróleo es de mayor calidad y menos viscoso, lo que significa que alcanza un precio más alto en el mercado internacional, es más fácil de transportar por oleoductos y rinde una mayor cantidad de combustibles en el proceso de refinación.   “Está demostrado que hay la capacidad para extraer este petróleo. Se puede transportar y refinar”, aclara Walter Paredes, gerente de Activo del ITT de Petroecuador, mientras vierte en un recipiente petróleo obtenido del pozo A023U de Ishpingo. Central de Procesos Tiputini, en el ITT, en junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Pruebas de densidad del petróleo del campo Ishpingo, junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Torre de perforación en la plataforma A de Ishpingo. 22 de junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Central de Procesos Tiputini, en el ITT, en junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Pruebas de densidad del petróleo del campo Ishpingo, junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Torre de perforación en la plataforma A de Ishpingo. 22 de junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS Central de Procesos Tiputini, en el ITT, en junio de 2023. Mónica Orozco / PRIMICIAS La extracción del petróleo de Isphingo no requiere de ningún sistema de calentamiento. Pese a su alta densidad, el petróleo tiene una temperatura de 80 grados centígrados bajo tierra, lo que permite que su extracción sea viable desde el punto de vista técnico.   Ahora, Petroecuador extrae 5.000 barriles diarios de petróleo de 9 y 11 grados API.   En total, en el ITT hay 225 pozos que produjeron 51.511 barriles diarios entre enero y mayo de 2023.   A Flourish chart ¿Es rentable? En el ITT el costo de producción es de USD 17 por barril, según Petroecuador.   Es un nivel de costos rentable, pues el precio del petróleo ecuatoriano está en USD 61 por barril.   Es decir, queda un balance positivo para el Estado de USD 44 por barril en el ITT. Lo anterior representa USD 915 millones al año en utilidades, que se dejarían de percibir en los siguientes 20 años si se cierra el ITT, según Petroecuador.   El colectivo ambientalista Acción Ecológica, que también impulsa el Sí en la consulta popular para dejar el petróleo del ITT bajo tierra, cuestiona el alto contenido de agua en los pozos petroleros, lo que sería sinónimo de “contaminación”.   Por cada 100 barriles de fluido (petróleo y agua) se obtienen nueve barriles de petróleo pesado, dice Esperanza Martínez, vocera de Acción Ecológica, y añade que para sacarlos hay que “inyectar más desechos”.   “El porcentaje de desechos es altísimo, que se están colocando en el campo Edén“, comentó Martínez, en una entrevista con radio Sucesos.   Según Petroecuador, existe la idea equivocada de que esa agua está contaminando el ambiente, como ocurría cuando la petrolera Texaco (hoy Chevron) operó en la Amazonía en los años 70. Desde entonces, la legislación ambiental ha evolucionado y ahora es muy exigente, dice el gerente de Petroecuador, Ramón Correa.   Por norma ambiental, el agua que se obtiene durante la extracción de petróleo tiene que ser reinyectada a los mismos pozos, con lo que “no hay impacto en el ambiente”.   El gerente de Activo del ITT de Petroecuador, Walter Paredes, añade que hay otros campos que tienen igual o mayor complejidad y, pese a eso, son rentables.   Uno de ellos es el bloque 16, que también está dentro del Parque Nacional Yasuní. En ese bloque, por cada 100 barriles de fluido (agua y petróleo) que se extraen de los pozos, solo dos son de petróleo.

Ishpingo sí es rentable: Petroecuador le responde a Yasunidos Leer más »

Scroll al inicio