EL UNIVERSO .- Siete eurodiputados constataron los avances en la lucha contra la pesca ilegal. Ecuador busca que se le levante una tarjeta amarilla.
Un balance positivo tuvo la visita al país de siete eurodiputados que conforman la Comisión de Pesca (PECH), que llegaron el 22 de febrero para conocer los avances del sector pesquero ecuatoriano y los compromisos internacionales adquiridos para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Esto, después de que en el 2019 la Unión Europea notificó al Ecuador con una tarjeta amarilla como alerta para que mejore su marco legal y su lucha contra la pesca ilegal. No obstante, tras visitar plantas atuneras y conversar con gremios y autoridades, Pierre Karleskind, presidente de la Comisión, resaltó el desarrollo que Ecuador ha tenido en estos cinco años.
“En el 2019 la UE instó a Ecuador a fortalecer su control pesquero, de lo contrario dejaríamos de importar pescado de este país. En cinco años los desarrollos son impresionantes para este “pequeño” país…”, destacó el eurodiputado francés en su cuenta de Twitter, donde también dio detalles de las visitas de él y sus colegas a las plantas atuneras en Manta.
“En 2019, la UE🇪🇺 instó a Ecuador a fortalecer su control pesquero, de lo contrario dejaríamos de importar pescado de este país. En 5 años, los desarrollos son impresionantes para este "pequeño" país que debe gestionar su zona marítima, en particular con las Galápagos” @Pierre_Ka https://t.co/U6PvHhZCJ4
— Cámara Nacional de Pesquería 🇪🇨 (@PesqueriaEc) February 24, 2023
La delegación europea la completan Predrag Fred Matić (Croacia), vicepresidente de la Comisión; Gabriel Mato (España), Izaskun Bilbao Barandica (España), Rosanna Conte (Italia), Ladislav Ilčić (Croacia) y Francisco Millán Mon (España).
Gremios como la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), con cuyos representantes también se reunieron los europarlamentarios, resaltaron las buenas prácticas de la industria ecuatoriana como el ordenamiento pesquero y la trazabilidad, que interesó a los miembros de la comisión que constataron la implementación del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP), junto a las autoridades y empresarios locales.
La delegación europea la completan Predrag Fred Matić (Croacia), vicepresidente de la Comisión; Gabriel Mato (España), Izaskun Bilbao Barandica (España), Rosanna Conte (Italia), Ladislav Ilčić (Croacia) y Francisco Millán Mon (España).
Gremios como la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), con cuyos representantes también se reunieron los europarlamentarios, resaltaron las buenas prácticas de la industria ecuatoriana como el ordenamiento pesquero y la trazabilidad, que interesó a los miembros de la comisión que constataron la implementación del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP), junto a las autoridades y empresarios locales.
“La trazabilidad es el centro de nuestros requisitos: informar al consumidor sobre lo que está comprando y proteger a los pescadores que respetan las reglas”, resaltó Karleskind durante la visita a una fábrica en Manta.
Por su parte, Julio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca, resaltó que junto con los eurodiputados presenciaron la descarga de dos embarcaciones atuneras industriales ecuatorianas y confirmaron que Ecuador cumple con protocolos avanzados de trazabilidad en todas las fases desde la autorización del ejercicio de la actividad, luego la captura y después el transporte de la pesca hasta las plantas procesadoras.
“Durante estos días, los siete eurodiputados han revisado y comprobado cómo se ha manejado la pesca sostenible en el Ecuador que va específicamente a Europa, y así podamos salir de la tarjeta amarilla. Este es el compromiso de nuestro país con la pesca sostenible y la competitividad de este importante sector”, expresó Prado, quien resaltó que en 22 meses se terminó de implementar la trazabilidad pesquera, digitalización, monitoreo GPS, aumento de inspectores, procesos sancionatorios, y que eso ubica al país en la ruta final para salir de tarjeta amarilla puesta en el 2019.
Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca, dijo que el presidente de la comisión comentó que Ecuador ejecuta mayores controles que algunos países europeos. “Con eso demostramos que estamos dando pasos firmes para salir de la tarjeta amarilla lo antes posible”, sostuvo Arens.
La agenda en Ecuador de los eurodiputados culmina este viernes 24 de febrero con una reunión, en Guayaquil, con autoridades estatales y representantes del sector camaronero para evaluar los estándares de calidad y producción de este recurso.