PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 19:57
Ecuador Insular: 19:57

Ecuador, enero 15, 2025

La costosa carrera por poner satélites en el espacio y quién la domina

No solemos pensar en ello muy a menudo pero allá arriba, más lejos que las nubes pero más cerca que la Luna, hay casi 6.000 satélites artificiales dando vueltas a nuestro planeta. Algunos son tan pequeños que los puedes sostener en la mano, otros tan grandes como una ballena y hasta una cancha de fútbol americano. Y si al amanecer o al atardecer, cuando el cielo aún está oscuro pero los rayos del Sol ya alcanzan a iluminarlos, los buscas, quizás tengas la suerte de verlos por unos momentos. Pero si no, durante ese día o esa noche que comienza te servirán, pues son una presencia invisible significativa en nuestra vida cotidiana. De ellos no sólo depende que no te pierdas cuando vas a un lugar que no conoces o que veas al instante un partido de fútbol en una cancha imposiblemente lejana, sino todas las transacciones financieras e incluso la vida de seres humanos en zonas de desastres o de animales en vías de extinción, por nombrar apenas unos ejemplos.  

La costosa carrera por poner satélites en el espacio y quién la domina Leer más »

Huawei pretende cobrar royalties a Apple y Samsung por su 5G

La empresa tecnológica Huawei es actualmente propietaria de una gran parte de las patentes 5G que hay en el mundo. Ahora, la multinacional china quiere empezar a cobrar empezar a cobrar royalties por parte de grandes empresas de móviles, como Apple o Samsung. El dinero que pudiese recibir de parte de las otras multinacionales podría suponerle una gran fuente de ingresos. El director legal de Huawei, Song Liuping, explicaba que su objetivo era “negociar tarifas y acuerdos integrales de licencia cruzada con Apple y Samsung, prometiendo cobrar tarifas más bajas que competidores como Qualcomm, Ericsson y Nokia”. Esto tiene sentido, ya que, al contar con la mayoría de patentes 5G existentes hasta la fecha, la marca busca tener un beneficio que le haga ser la firma líder del mercado y, así, sacar algo de su inversión en las patentes. Con esta medida, Huawei espera obtener 1.300 millones de dólares en patentes. Los royalties son pagos que se dan al poseedor de derechos de autor. En este caso, los royalties de Huawei por teléfono tendrán un tope de 2,50 dólares. Este precio es mucho menor que el precio de la tarifa de Qualcomm de 7,50 dólares, la cual le llevó a problemas legales con Apple que consideraba que el coste era injusto. A día de hoy, Apple sigue dependiendo de Qualcomm y, además, se espera que la marca continúe recurriendo a proveedores externos para su tecnología 5G hasta 2022. Sin embargo, se rumorea que la propia empresa Apple está desarrollando su propio sistema de 5G de cara a los próximos modelos de iPhone para 2023. Asimismo, aunque el 5G aún esté en boca de todos por su novedad, según Bloomberg, ya se está comenzando a trabajaren tecnologías inalámbricas 6G. Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología

Huawei pretende cobrar royalties a Apple y Samsung por su 5G Leer más »

¿Es mejor tener la laptop enchufada todo el tiempo o usar la batería?: esto es lo que dicen los expertos

Una pregunta bastante común sobre el uso de las laptops es cómo prolongar la vida útil de la batería (o al menos, cómo evitar acortarla más de lo normal). Si bien todas las baterías se deterioran con el paso del tiempo, muchos usuarios se cuestionan si el uso que les damos puede influir —aunque sea ligeramente— en su capacidad de retener energía y de alimentar nuestros aparatos por más tiempo. Si es así, ¿entonces cómo debemos usar las baterías? Es decir, ¿debemos mantenerlas cargadas al 100% todo el tiempo o debemos conectarlas y desconectarlas de acuerdo a su nivel de energía? Varios expertos con los que habló BBC Mundo recomendaron cuál es la mejor manera de gastar las baterías, que en su mayoría están hechas de litio (ya sea de iones de litio o de polímeros de litio). Vida de las baterías «La tecnología de baterías mejora cada vez más con cada generación. Hace 10 años, la eficiencia de las baterías de las laptops comenzaba a degradarse después de un par de cientos de ciclos de carga», dice Ashley Rolfe, jefe de Tecnología de Lenovo en Irlanda y Reino Unido, a BBC Mundo. Ahora las baterías de laptops suelen tener un tiempo de vida de entre tres a cinco años, en los que pueden completar entre 500 y 1.000 ciclos de carga. «Uno quiere que la batería le dé la mayor cantidad posible de energía por cada carga y que dure entre tres a cinco años», dice a BBC Mundo Kent Griffith, investigador de tecnologías de la energía de la Universidad Northwestern, EE.UU. ¿Cómo lograr ese balance? Dejar una laptop enchufada y al 100% todo el tiempo «es absolutamente seguro y perfectamente normal», afirma Rolfe, de Lenovo, a BBC Mundo. Las laptops de Lenovo y otras marcas «usan sensores y lógica de control para garantizar que la batería no se sobrecargue ni se sobrecaliente», explica. Sin embargo, «mantener una batería al 100% todo el tiempo reducirá ligeramente su vida útil». Su colega Phil Jakes, director de Tecnología Estratégica e ingeniero principal de Lenovo, coincide con él: «Con la química de mayor densidad de energía adoptada en los últimos años, hemos descubierto que las baterías se degradan mucho más rápido si se mantienen completamente cargadas, especialmente a temperaturas más altas», dice a BBC Mundo. La razón es que «la carga de 100% es la condición más pesada en la que tu batería puede estar porque es cuando el voltaje es más alto», explica Kent Griffith, de la Universidad Northwestern. La fabricante HP opina lo mismo, según dice a BBC Mundo: «HP no recomienda dejar los portátiles conectados a la corriente alterna en todo momento». «La mayoría de las baterías actuales tienen la tecnología para evitar una sobrecarga una vez que alcanzan el 100%», pero esta tecnología no evita que el estado de carga alto «cree una tensión adicional en la batería que puede acelerar su degradación con el tiempo», explica HP. Así que «si mantienes la batería lejos del 100%, la batería puede durar más, sin duda», dice Griffith. La recomendación de estos expertos es limitar la cantidad de tiempo que la laptop permanece con carga completa o en vez de cargarla hasta 100%, cargarla solo hasta 80% cada vez que la enchufas. «Técnicamente, las baterías son más ‘felices’ al 50% de carga, mientras que quedan bajo mayor tensión en 0% o al 100%, por lo que los técnicos dicen que es mejor mantenerlas entre 20 y 80%», comenta Rolfe. Si bien limitar la carga a 80% «proporciona el máximo beneficio, igual hay un beneficio significativo al reducir el punto máximo de carga al 90 o 95%», dice Jakes. Microsoft también alerta en su web que en el caso de sus laptops Surface (no para otras marcas) «las baterías mantenidas con carga alta perderán capacidad más rápidamente». «Puedes ayudar a prevenir este deterioro acelerado si no dejas tu laptop (Surface) conectada a la corriente durante períodos prolongados. Si necesitas mantener la laptop enchufada continuamente, recomendamos usar el modo de límite de carga de la batería», dice Microsoft. Varias marcas, como Microsoft, Lenovo y HP ofrecen la opción de limitar la cantidad máxima de carga de la laptop en sus configuraciones. Por ejemplo, HP permite limitarla a 80% en el modo «Maximizar la salud de mi batería». En general, «si quieres que la batería dure más, podrías hacer que cada ciclo te dé un poco menos de energía (80% en vez de 100%), pero así la batería podría completar más ciclos de carga», dice Griffith. Es decir, se trata de hacer «un equilibrio entre cuánto tiempo de carga te da la batería cada vez que la cargas versus cuántos ciclos puede completar» a lo largo de toda su vida, continúa. ¿Cómo vas a usar la laptop? Pero estas recomendaciones no necesariamente significan que debas apurarte a desconectar la laptop inmediatamente cada vez que llega a 100%. «Todas las laptops tienen circuitos de control para proteger las baterías y evitar la sobrecarga. Pero puedes aumentar la vida útil de la batería dejándolas al 80%», dice Rolfe, de Lenovo. Pero al mismo tiempo, aclara que «las baterías duran tanto en estos días que probablemente para la mayoría de los usuarios no valga la pena preocuparse». Hoy en día «las baterías son tan buenas que generalmente duran más que la vida útil de la laptop», asegura. La recomendación final de Rolfe es pensar en cómo usarás la laptop. Es decir, evaluar si vas a tener acceso constante a un enchufe o si no vas a poder conectarte a la corriente por un buen tiempo. En este último caso, sería mejor llevártela con la carga completa. «Si estás en tu escritorio la mayor parte del tiempo, pon un límite de carga», dice. «Pero si estás en movimiento la mayor parte del tiempo, déjala al 100% y ¡no te preocupes por eso!».  

¿Es mejor tener la laptop enchufada todo el tiempo o usar la batería?: esto es lo que dicen los expertos Leer más »

Qué son los NFT y por qué están valorados en millones de dólares

Una pieza de arte que no existe en el mundo físico fue vendida en una subasta de Christie’s por US$69 millones: el comprador no recibirá una escultura, ni una pintura, ni tan siquiera una copia. Recibirá un token digital (o vale digital) conocido como NFT. Si el bitcoin fue aclamado como la respuesta digital a las divisas, los NFT son ahora considerados la respuesta digital a las piezas de colección. Pero hay muchos escépticos que consideran que es una nueva burbuja a punto de explotar. ¿Qué es un NFT? NFT son las siglas en inglés de token no fungible. En Economía, un activo fungible es algo con unidades que se pueden intercambiar fácilmente, como dinero. Con dinero, uno puede intercambiar un billete de 10 pesos por dos de cinco y tendrá el mismo valor. Sin embargo, si algo no es fungible, eso es imposible: significa que tiene unas propiedades únicas, por lo que no puede ser intercambiado. Podría ser una casa, o una obra de arte como la Mona Lisa, que es única. Uno podría tomar una fotografía de la pintura o comprar una copia pero solo existirá un cuadro original. «Si le sacas una foto al cuadro original, con la mejor cámara posible, y luego usas al mejor pintor para reproducirla con exactitud, es muy probable que quede perfecta, pero jamás será la de Leonardo da Vinci», explicó a BBC Mundo el inversor estadounidense Pablo Rodríguez-Fraile, quien vendió por US$6 millones un video que puede verse gratis y cuya historia contamos aquí: Cómo vendí por US$6 millones un video de 10 segundos que puede verse gratis Los NFT son un activo «inimitable» en el mundo digital que puede ser comprado y vendido como cualquier otro tipo de propiedad, pero no tienen forma tangible en sí mismos. Estos tokens digitales pueden ser entendidos como certificados de propiedad de activos virtuales o físicos. ¿Cómo funcionan? Obras tradicionales de arte como pinturas son valiosas porque son únicas. Pero los archivos digitales pueden ser duplicados con facilidad una y otra vez. Con los NFT, el arte puede ser tokenizado para crear un certificado digital de propiedad que puede ser comprado y vendido. Como con las criptomonedas, un registro de quién posee lo que está almacenado en un libro de contabilidad compartido como el blockchain. Los registros no pueden ser falsificados porque el libro en cuestión es mantenido por miles de computadoras alrededor del mundo. Los NFT también pueden contener contratos inteligentes (smart contracts) que podrían proporcionar al artista, por ejemplo, una parte de una venta futura del token. ¿Qué impide que la gente copie el arte digital? Nada. Millones de personas han visto la pieza de arte que se vendió por US$69 millones, del artista Mike Winkelmann, conocido como Beeple, y la imagen ha sido copiada y compartida infinitas veces. En muchos casos, el artista incluso retiene los derechos de autor de su trabajo, para así poder continuar produciendo y vendiendo copias. Pero el comprador de NFT posee un token que prueba que él es el propietario de la obra «original». Algunas personas lo comparan con comprar una copia firmada.  

Qué son los NFT y por qué están valorados en millones de dólares Leer más »

¿Cómo será la movilidad del futuro?

Si el DeLorean, el coche que conducía Marty McFly en Regreso al futuro, partiese de una gasolinera de 1985 y terminarse su recorrido 35 años después, es probable que pudiese continuar su viaje en el tiempo propulsado por alguna de las múltiples energías que existen hoy. Ese vehículo, que en los 80’ nos parecía de lo más futurista, se ponía en marcha a partir de la potencia de un rayo conectado a su parachoques, además de usar gasolina para su motor y desechos, que se volcaban en un depósito bajo el capó. Tan desencaminado no iba Robert Zemeckis. La movilidad del futuro se adaptará a múltiples soluciones energéticas y las estaciones de servicio abarcan, ya a día de hoy, cada vez más alternativas. Las nuevas tendencias en movilidad, que a su vez contribuyen a la descarbonización del transporte por carretera, así lo demuestran. Ese rayo, que desde la torre del reloj del ayuntamiento ayudaba a Michael J. Fox a arrancar su vehículo, se inspiraba en la misma idea que los coches eléctricos de hoy. La gasolina que después movía el coche ha seguido siendo la fuente de energía más usada a lo largo de estos años, solo que cada vez se ha ido haciendo más eficiente y sostenible. Y aquella extravagancia de arrojar desechos en el depósito del coche, ya es una realidad gracias a los biocombustibles avanzados, la última generación de combustibles desarrollados a partir de residuos de diferentes orígenes, como urbanos, agrícolas, forestales o de la industria agroalimentaria, o aceite de cocina usado. El transporte que viene contará con múltiples soluciones. Las compañías energéticas llevan años trabajando en el desarrollo de alternativas, que van desde la evolución de los combustibles tradicionales, a nuevas soluciones tecnológicamente avanzadas. “Productos de bajas emisiones y electrificación convivirán con carburantes convencionales cada vez más eficientes y sostenibles, además de con otras soluciones energéticas”, señala Siridia Berenguer, Gerente Senior de Estrategia y Nuevos Negocios Comerciales de Repsol. Gasolina y diésel, AutoGas, gas natural vehicular, biocombustibles sostenibles, hidrógeno, combustibles sintéticos y recarga eléctrica, con cada vez más puntos de suministro en la vía pública o incluso en centros comerciales, restaurantes… “Cada conductor podrá elegir el tipo de energía que más se adapte a sus necesidades y tipo de desplazamiento”. La oferta es creciente y variada, pero no solo en cuanto a tipos de energía. Otras opciones como el car sharing, sobre todo en las grandes ciudades, también ganan espacio impulsadas por la idea de la economía compartida.   Hacia un ecosistema híbrido más eficiente y sostenible Esta solución mixta es la mejor contribución para descarbonizar el transporte. En este sentido, energéticas como Repsol, amplían día a día la oferta de sus estaciones de servicio hacia combustibles cada vez más eficientes y sostenibles. “Se trata de nuevos productos, que prolongan las prestaciones del motor al tiempo que permiten reducciones tanto en el consumo como en la huella de carbono”, continua Berenguer. Y esto no es baladí. Hace unos días la Unión Europea ha decidido elevar su objetivo de reducción de emisiones del 40% al 55% para 2030. Así que es el momento de apostar por productos que impulsen la descarbonización, como los ecocombustibles, en los que también trabaja la citada energética. Son una nueva generación de combustibles sostenibles, no derivados del petróleo, con bajas, nulas o incluso negativas emisiones de CO2. Entre ellos están los biocombustibles avanzados, elaborados a partir de residuos de biomasa y otros residuos, lo que además favorece el impulso de la economía circular, ya que, apuesta por un uso y reutilización eficiente de los recursos; los combustibles sintéticos (e-fuels fabricados a partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable) y el hidrógeno renovable, producido con electricidad de origen eólico o fotovoltaico, o biogás.

¿Cómo será la movilidad del futuro? Leer más »

Paneles solares en la Luna, próximo objetivo de la NASA

El programa Artemis, con el que la NASA regresa a la Luna, ya está trabajando en desarrollar paneles solares. Los dispositivos serían colocados en el polo sur de nuestro satélite con la intención de que sirvan como una fuente de energía confiable y sostenible. Con este proyecto, la energía podría respaldar los hábitats lunares, los rovers e incluso los sistemas de construcción para futuras misiones robóticas.  

Paneles solares en la Luna, próximo objetivo de la NASA Leer más »

El plan de China y Rusia para construir una estación espacial en la Luna

China y Rusia han anunciado planes para construir una estación espacial lunar. La agencia espacial rusa Roscosmos informó este martes de la firma de un acuerdo con la Administración Espacial Nacional de China para desarrollar instalaciones de investigación en la superficie de la Luna, en la órbita o en ambas. Un comunicado de las agencias espaciales de ambos países dice que se pondrá también a disposición de otras naciones. Esto sucede al mismo tiempo que Rusia se prepara para celebrar el 60º aniversario de su primer vuelo espacial tripulado. Según lo adelantado en el comunicado conjunto, la Estación Científica Lunar Internacional desarrollará una amplia gama de investigaciones científicas, incluida la exploración y utilización de la Luna.  

El plan de China y Rusia para construir una estación espacial en la Luna Leer más »

Cinco robots que luchan contra el Covid-19 alrededor del mundo

Robots de limpieza, transporte y compañía se han convertido en aliados clave a la hora de luchar contra la pandemia. Cada vez son más los países del mundo que implementan el uso de androides, al tiempo que se populariza la enseñanza de la robótica desde instituciones estatales. La necesidad de restringir los contactos ‘humano – humano’ ha sido una clara oportunidad para el desarrollo de la robótica. En Múnich (Alemania), está Franzi, una robot que limpia y habla y canta en alemán en un hospital de la ciudad. Delicadamente, pide el favor a las personas que se aparten de su camino para limpiar, hace un segundo llamado más vehemente y si, por tercera vez debe decirlo, derrama lágrimas digitales. Limpia tres veces al día y conversa con los pacientes. Constance Rettler, representante de la firma Dr. Rettler, que fabrica el robot, asegura que «estamos atravesando una pandemia de coronavirus. Tenemos que desinfectar tanto como sea posible, es muy importante y nos lo repetimos. Franzi puede encargarse de algunos de los pisos y eso nos da más tiempo para desinfectar otras superficies». Otro de los grandes auges lo han experimentado los llamados «robots mascotas», que se han convertido en una compañía clave para algunas personas durante el aislamiento. En Japón, hay una alta presencia de estos aparatos, que ofrecen su presencia y una buena charla. Uno de ellos es Charlie, fabricado por Yamaha, que mide lo mismo que un pequeño tazón y, de acuerdo con sus desarrolladores, su nariz roja y corbatín que alumbra le dan un toque de familiaridad. Un área clave para los robots es la entrega y recolección de información de personas en lugares públicos, por ejemplo, en los aeropuertos. En el Internacional de Nairobi, la capital de Kenia, hay tres robots que llegaron de China. Se llaman Jasiri, Shujaa y Tumaini, y se encargan de rociar desinfectante mientras realizan sus rondas. También toman fotos con una cámara infrarroja que escanea la temperatura de cientos de pasajeros por minuto y las registra en una base de datos. Los hoteles no se quedan atrás en esta oportunidad de oro para implementar robots. El Hotel Sky de Sudáfrica fue el primero del continente en usar androides recepcionistas. Allí, Lexi, Micael y Ariel llevan los pedidos a las habitaciones, entregan información a los huéspedes y pueden cargar hasta 300 kilos de equipaje. Y cada vez más, la robótica es un campo más accesible a diversos grupos de personas y se ha convertido en una materia común en instituciones educativas. En Abuya, la capital de Nigeria, un grupo de estudiantes creó un aparato que, esperan, pronto pueda llegar a hospitales para tratar de forma remota a pacientes con Covid. Se llama Mairobot y toma la temperatura, transporta medicamentos y permite que las personas se comuniquen a distancia mediante una cámara web y una pantalla.

Cinco robots que luchan contra el Covid-19 alrededor del mundo Leer más »

Hong Guang Mini: el auto eléctrico de US$4.500 que le planta cara a Tesla en China

China, un vehículo eléctrico económico con un precio de US$4.500, está plantándole cara nada más y nada menos que a Tesla. El automóvil compacto está resultando un gran éxito para la estatal SAIC Motor, el principal fabricante de automóviles de China. El Hong Guang Mini está siendo fabricado en colaboración con el gigante automotriz estadounidense General Motors (GM). El mes pasado, las ventas de este automóvil eléctrico en China fueron alrededor del doble de las de Tesla, cuyos autos son diez veces más caros. Si bien el Hong Guang Mini de US$4.500 es el modelo más popular, hay uno mejorado con aire acondicionado por poco más de US$5.000. Estos coches se comercializan como «la herramienta de transporte de la gente».

Hong Guang Mini: el auto eléctrico de US$4.500 que le planta cara a Tesla en China Leer más »

Nokia y Sony siguen los pasos de Ericsson y no asistirán presencialmente al Mobile World Congress

Primero Nokia, y después Sony, han anunciado este miércoles que tampoco asistirán presencialmente al Mobile World Congress. Después de que Ericsson anunciase el martes que no acudiría a la cita a causa de la pandemia del coronavirus, Nokia y Sony le han seguido los pasos, abriendo la puerta al temido efecto dominó de que las empresas más importantes del sector no se quieran arriesgar a participar en un evento presencial. Las primeras bajas llegan después de que la organización, GSMA, publicase las medidas de seguridad contra la covid 19 con las que quiere garantizar que se celebrará el congreso entre el 28 de junio y el 1 de julio. “Después de mucha consideración, Nokia ha decidido no tener presencia física en el Mobile World Congress de Barcelona 2021. La salud de nuestros empleados, clientes y socios es de la mayor importancia para nosotros”, señala la compañía en un breve comunicado. Nokia añade que, “en vista de la naturaleza internacional del evento y de que el despliegue de las vacunas está en una fase temprana”, solo participará en las actividades virtuales del Mobile. “Entendemos que GSMA está planificando una variedad de actividades online y esperamos trabajar junto a ellos para comprender cómo podemos participar”, indica la empresa. Sony, por su parte, también ha comunicado que no participará y ha destacado las oportunidades digitales y telemáticas para prevenir la propagación de la covid como alternativa al Mobile para comunicar sus productos a sus clientes. El anuncio de Nokia y Sony recuerda a las primeras cancelaciones de grandes empresas para el Mobile que debía celebrarse en febrero de 2020. Pese a que la pandemia parecía lejana, las grandes compañías del sector de la telefonía móvil empezaron a declinar su participación al evento, que finalmente tuvo que suspenderse. GSMA ha optado para esta edición de 2021 por celebrarla a principios del verano, contando con un mayor despliegue de la vacuna y un clima más favorable. Además, ha anunciado un plan de seguridad y prevención contra la covid 19 que incluye pedir pruebas PCR negativas a los asistentes cada 72 horas, y un refuerzo de las medidas de higiene y seguridad. La organización confía en poder celebrar una edición con entre 45.000 y 50.000 asistentes, más de la mitad de los que vinieron en 2019. Pese a los esfuerzos, la primera empresa en bajarse del tren fue Ericsson, a la que le ha seguido Nokia y Sony. Estas empresas fueron de las primeras en anunciar su baja también en la edición de 2020. Sin embargo, Nokia sí que participó en el Mobile World Congress de Shanghai que se llevó a cabo el pasado mes de febrero.  

Nokia y Sony siguen los pasos de Ericsson y no asistirán presencialmente al Mobile World Congress Leer más »

Twitter: cómo el primer tuit de la red social generó una subasta millonaria

La subasta online por el primer tuit de la historia llegó a tener pujas de hasta US$2,5 millones este sábado. Todo se debe al cofundador de Twitter, Jack Dorsey, que decidió poner a subasta su primer tuit y su iniciativa se convirtió rápidamente en una puja millonaria. «Just setting up my twttr», se lee en inglés en el post publicado en marzo de 2006 ( «Sencillamente configurando mi twttr», en español). La publicación será vendida en forma de NFT (token criptográfico), un certificado digital exclusivo que establece quién posee una fotografía, un video u otra forma de contenido online. No obstante, el comentario de Dorsey seguirá estando disponible para el público en Twitter incluso después de que acabe en manos de un nuevo propietario.

Twitter: cómo el primer tuit de la red social generó una subasta millonaria Leer más »

Escasez de microchips: por qué hay una crisis de semiconductores y cómo puede afectarte

En su mayoría, no se ven, pero los chips de computadora están en el corazón de todos los productos digitales que nos rodean. Y cuando los suministros se agotan pueden detener la fabricación. Hubo un indicio del problema el año pasado cuando los jugadores de videojuegos lucharon para comprar nuevas tarjetas gráficas, Apple tuvo que escalonar el lanzamiento de su iPhone y las últimas consolas Xbox y PlayStation no pudieron satisfacer la demanda. Luego, justo antes de Navidad, se dio a conocer que la renaciente industria automotriz se enfrentaba a lo que un conocedor llamó «el Armagedón de los chips». Los automóviles nuevos a menudo incluyen más de 100 microprocesadores y los fabricantes simplemente no pudieron obtenerlos todos. Desde entonces, una empresa de tecnología tras otra ha advertido que también enfrentan limitaciones.

Escasez de microchips: por qué hay una crisis de semiconductores y cómo puede afectarte Leer más »

La sonda Esperanza de Emiratos Árabes Unidos abre la “semana marciana”: tres naves se acercan al planeta rojo

Emiratos Árabes Unidos tiene este martes la vista puesta en el cielo hacia su sonda Amal/Hope (Esperanza), que cumplió su objetivo de entrar en la órbita de Marte e hizo que este pequeño país árabe se codee con las grandes potencias espaciales. Dos de estas naciones, China y los EEUU, también esperan en los próximos días la llegada de sus expediciones científicas a ese planeta. “¿Tendrá la sonda Hope éxito en su misión de entrar en la órbita de Marte?”, reza el mensaje que han recibido todos los teléfonos locales, en el que se avisaba a los usuarios que estén pendientes a las 19 (hora local, 15 GMT) para conocer la respuesta. Esa es la hora en la que sonda tenía previsto entrar en la órbita del planeta rojo. Al conseguirlo, EAU se convirtió en el quinto país en alcanzar ese hito, tras los cuatro gigantes espaciales (Estados Unidos, Rusia, China y la India), y sería el primero del mundo árabe. Cerca de las 20.15 (16.15 GMT), las autoridades confirmaron que la sonda estaba en su destino. “Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios”, informó Omran Sharaf, el director del proyecto. En los días previos a esta fecha clave, la prensa local se ha hecho amplio eco de lo que han calificado como el “inicio de una época más emocionante”. Además del valor simbólico que para un país del tamaño de EAU supondría el éxito de la misión, en el plano científico ayudaría a rellenar algunas lagunas sobre el conocimiento de Marte dejadas por otras misiones espaciales. La misión emiratí pretende aportar información sobre tres aspectos clave durante los cuatro años que se espera que Hope lo orbite: una cobertura global de Marte, la diferencia entre el día y la noche y las variaciones estacionales. Una de las preguntas que intentará responder es si la pérdida de oxígeno e hidrógeno en la atmósfera marciana fue clave en la transformación de Marte desde hace 4.000 millones de años hasta la actualidad.

La sonda Esperanza de Emiratos Árabes Unidos abre la “semana marciana”: tres naves se acercan al planeta rojo Leer más »

El virus impulsó el uso de nuevas tecnologías

El mundo de la tecnología vio cambios sustanciales a causa de la pandemia. Los cuidados contra el virus requirieron innovación para identificar la presencia del microorganismo. Fue necesario un trabajo en conjunto, como el de Apple y de Google, para el rastreo de las personas contagiadas, mediante la señal Bluetooth de los ‘smartphones’. El reto fue hacerlo respetando la privacidad y, debido a eso, en Ecuador se promovió la plataforma ASÍ. Mientras tanto, las mascarillas se volvieron más que una barrera contra las micropar­tículas. Estas aparecieron con propiedades tecnológicas. Las videoconferencias crecieron de forma exponencial debido al teletrabajo y la tele­educación. Esto hizo que plataformas para conectarse vivieran un ‘boom’ en este año. El teletrabajo prosperó al punto de que, en el momento, este se aplica en Ecuador en 6 100 empresas. La conexión virtual de alumnos y profesores a través de celulares alcanza el 51,8% en el país. El 46,6% se conecta por la computadora. Por otro lado, el aumento de la actividad virtual dio alas a los ciberdelitos. Proliferaron distribución de ‘malware’, secuestro de datos y enlaces maliciosos relacionados con el virus. También creció el número de usuarios de videojuegos. Las nuevas consolas PlayStation 5 y las Xbox Series S y X llegaron al mercado en los últimos meses del año. El avance se tradujo en la reproducción de títulos con resolución 4K. La tecnología, además, se involucró este año con el cuidado del ambiente. Los sistemas de rastreo satelital de especies marinas y de barcos depredadores fueron puestos a prueba en las aguas de la Reserva Marina de Galápagos.

El virus impulsó el uso de nuevas tecnologías Leer más »

Investigadores en la Universidad de Tel Aviv descubrieron un tratamiento de 14 días para curar el cáncer pancreático, uno de los más letales.

Solo el año pasado, el cáncer de páncreas acabó con casi medio millón de vidas en el mundo. Se trata de uno de los cánceres más virulentos, que menos expectativa de vida deja en quienes lo padecen y que suele ser diagnosticada cuando ya es demasiado tarde. El cáncer de páncreas fue noticia cuando se cobró la vida del creador de Apple, Steve Jobs, el 5 de octubre de 2011, a los 56 años de edad. El actor Patrick Swayze, el tenor Luciano Pavarotti y el diseñador Karl Lagerfeld también murieron por esta enfermedad. La noticia esperanzadora por estos días es que científicos israelíes descubrieron un nuevo tratamiento que erradica el cáncer de páncreas en un plazo de dos semanas. El disruptivo descubrimiento consiste en una optimización de la utilización de la molécula PJ34 por vía intravenosa y ha mostrado resultados altamente favorables en el 100% de los casos. Los autores del descubrimiento son investigadores de la Universidad de Tel Aviv, Israel, que están trabajando en una nueva molécula capaz de “erradicar eficientemente las células del cáncer de páncreas desencadenando su autodestrucción”, según han observado en un estudio realizado con xenoinjertos, es decir trasplantes de cáncer de páncreas humano en ratones inmunocomprometidos.  

Investigadores en la Universidad de Tel Aviv descubrieron un tratamiento de 14 días para curar el cáncer pancreático, uno de los más letales. Leer más »

Apple prepara su ruptura con Google: está desarrollando su propio buscador

Apple está trabajando para crear su propio buscador y dejar de depender de Google. Así lo afirma el Financial Times, que ha descubierto que la empresa de la manzana mordida ha comenzado a añadir funciones en iOS 14 y a intensificar la labor de su bot de búsqueda. Esta herramienta, conocida como Applebot, es empleada por la compañía para recopilar datos de material en internet y ha incrementado su actividad recientemente, según expertos en el sector. Lo que coincide con una mayor movimiento de la división de búsqueda de la compañía. En la última versión del sistema operativo que emplea Apple para sus «smartphones», iOS 14, la tecnológica ha comenzado a mostrar sus propios resultados de búsqueda y enlaces directamente a páginas web cuando los usuarios escriben consultas desde la pantalla de inicio, según ha informado el medio estadounidense. Además, hace dos años, la empresa contrató a John Giannandrea, jefe de equipo de Google y especialista en Inteligencia Artificial, para mejorar las capacidades en IA de la compañía y de su asistente virtual, Siri. Sin embargo, en el momento en el que se unión a Apple, ya contaba con ocho años de experiencia en el funcionamiento del motor de búsqueda de Google. A esta contratación se unen las ofertas de trabajo para ingenieros especializados en búsqueda para «definir e implementar la arquitectura innovadora tecnológica de búsqueda de Apple» que está realizando la tecnológica de Cupertino. Este movimiento de Apple, que no ha sido ni confirmado ni desmentido por la compañía, coincide en el tiempo con la investigación antimonopolio que Estados Unidos está llevando a cabo contra Google. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, junto a once estados del país presentaron hace una semana una demanda antimonopolio contra Alphabet, la compañía matriz de Google, acusando a la compañía de abusar de su posición dominante en el mercado de búsquedas y de la publicidad en internet.

Apple prepara su ruptura con Google: está desarrollando su propio buscador Leer más »

Scroll al inicio