El presidente de la República, Daniel Noboa, ordenó publicar en el Registro Oficial la Ley para la Mejora Recaudatoria mediante el Combate al Lavado de Activos, conocida como “Ley Antipillos”.
Su decisión generó el reclamo inmediato de la Asamblea Nacional, que la archivó en primer debate, pese a que tenía la obligación de realizar el trámite completo en 2 debates.
- LEER TAMBIÉN: Asamblea niega proyecto para combatir lavado de activos
- LEER TAMBIÉN: Asamblea rechaza publicación de «Ley Antipillos» en Registro Oficial
El documento, que tenía el carácter de urgencia económica, entrará en vigencia por el Ministerio de la Ley, de manera íntegra, toda vez que el Parlamento no cumplió con efectuar los 2 debates en el pleno.
Asamblea no cumplió
En un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno precisó que, ante la falta de tratamiento legislativo, y al cumplirse con el plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el Ejecutivo ha actuado con determinación y dentro del marco constitucional, asegurando que esta Ley entre en vigencia para proteger a la ciudadanía.
En vista que la Asamblea no cumplió con los 2 debates obligatorios, la iniciativa se convierte en ley.
El proyecto establece, entre otros puntos, un aumento en el impuesto a la compra y venta de vehículos de más de 50.000 dólares.
Asimismo, dispone que los clubes deportivos se conviertan en sociedades anónimas.
Pataleo del Parlamento
Casi de inmediato se produjo la respuesta del Parlamento, también a través de un comunicado difundido en redes sociales.
El documento se titula: “Apagón jurídico en Carondelet”, en referencia a la decisión de la Presidencia de la República, de convertir un proyecto urgente en un decreto-ley, algo sin precedentes en nuestra democracia.
El comunicado anota que el tema “fue expresamente negado y archivado por el pleno de la Asamblea Nacional”, y señala que la Constitución establece que los proyectos urgentes siguen el mismo procedimiento ordinario, excepto en los plazos.
Como prueba citó que 52 proyectos, desde el año 2014, han sido archivados en primer debate.
Para la Legislatura, el Ejecutivo debió recurrir a la Corte Constitucional, antes de ordenar la publicación de la nueva ley.