PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 15:29
Ecuador Insular: 15:29

Ecuador, enero 22, 2025

970x150

Seguridad y justicia: las prioridades del candidato socialista a la Presidencia, Pedro Granja

Picture of Por: Fernando Castilla Fassio

Por: Fernando Castilla Fassio

Ultima actualización: 2024-12-10 00:17:20

Las encuestas no le importan demasiado. Al menos no las que publican las empresas tradicionales, y que señalan exclusivamente como finalistas a Daniel Noboa y Luisa González. Pedro Granja está convencido que será la sorpresa en las elecciones de febrero próximo. Suficiente sorpresa como para llegar a la segunda vuelta.

 

Su nombre completo es Pedro Javier Granja Angulo. Es el candidato presidencial del Partido Socialista, en binomio con Verónica Silva.

De profesión abogado, y especializado en el área penal, es ampliamente conocido por cierta gestión social, difundida paulatinamente en redes sociales. Un trabajo que lo llevó, casi a rastras, a la palestra pública, y finalmente a la lucha política. Batalla que se hizo esperar, como él mismo reconoce.

En nuestro ciclo de programas “Centro Presidencial”, fue el primero en presentar sus propuestas y su plan de gobierno. Un plan que, según afirma, tiene enorme acogida en la población, porque recoge los deseos y los anhelos de casi todos.

¿Segunda vuelta? Da por descontado que estará ahí, por más que las encuestas digan lo contrario.

Seguridad, lo primero
Pedro Granja fue el primer invitado en nuestro ciclo de entrevistas «Centro Presidencial».

La seguridad ocupa gran parte de su atención. La seguridad del país, del ciudadano de a pie y, por qué no, la suya propia. Suficiente como para evitar, al menos por ahora, las actividades políticas, por temor a ser asesinado.

Pedro Granja afirma que es la tercera vía. La opción alejada de un gobierno en el cual no cree, y en un correísmo que tampoco lo convence.

Se define como un experto en criminología y en “antimafias”, autor de una docena de libros, y con un paso por la Escuela de Fiscales de la Fiscalía. Un recorrido suficiente como para esgrimir respuestas a los problemas sociales del país, y a uno en particular: la ola criminal.

Aterradora realidad, y que cita como prioridad dentro su futuro gobierno. Basta citar que Durán es la sexta ciudad más violenta del mundo, y Guayaquil la undécima.

Pero aclara que Daniel Noboa no es el culpable de todo. Faltaba más. Sin embargo, subraya que quienes lo acompañan no tienen idea de lo que es una política criminal. No todos los delitos se combaten con balas.

Granja considera fundamental diferenciar entre el ladrón común, que roba un pan por hambre, y el delincuente que asalta, mata y viola. Unirlos en una misma celda es un grave error. El ladrón común terminará cooptado, y se volverá parte de la banda.

De su ahí la necesidad de separar a ese hombre que cometió un desliz, de los verdaderos enemigos del Estado.

¿Cómo hacerlo? Empezando por la creación de una Dirección Nacional Antimafia. Un organismo sólido, dotado de los poderes necesarios, y capaz de aplicar una política carcelaria muy severa para sujetos peligrosos.

Lavado de activos campea
El aspirante socialista afirma que los bancos son responsables de lavado de dinero sucio.

El candidato socialista va más allá. Entre los delitos de mayor gravedad menciona el lavado de activos.

Granja afirma que esta actividad, por año, representa en Ecuador alrededor de 7.000 millones de dólares. Y esa enorme suma de dinero prácticamente pasa desapercibida para la Fiscalía. ¿Cuántos casos de lavado ha procesado este año? Apenas uno, subraya.

El postulante advierte que el dinero sucio no está en los pequeños negocios, sino en los bancos. El sistema bancario, anota, está involucrados en el lavado de activos, casi siempre vinculado al narcotráfico.

¿La solución? La ayuda debe venir de afuera. Y en especial de Europa, donde la juventud está perdida en las drogas. De cada 10 kilos de cocaína que llegan al viejo continente, 7 provienen de puertos ecuatorianos, según la cifra que maneja.

Pedro Granja participará en las elecciones, en binomio con Verónica Silva.

Si llega al poder, Granja planteará la creación de un gran fideicomiso, al cual cada país europeo aporte con 50 millones. Con ese dinero, Ecuador, en manos de un gobierno socialista, podrá capacitar a su policía, crear unidades de élite y pagarle mucho mejor.

¿Saben cuánto gana un policía motorizado? Su pregunta tiene la respuesta inmediata: 933 dólares. Cifra insuficiente para un elemento que arriesga a diario su vida.

El fideicomiso también serviría para implementar controles en los puertos, en especial para los barcos bananeros, que por alguna extraña razón no son monitoreados. Un privilegio que les permite llevar ingentes cantidades de cocaína.

Trabajo de inteligencia
Fortalecer la Policía será una de sus prioridades, en caso de llegar al poder.

De manera complementaria, Granja promete impulsar trabajo de inteligencia policial, que permita combatir al delito con mucha mayor eficacia.

Como ejemplo cita el caso de las “vacunas”, que este año han provocado el cierre de 408 negocios, según sus estadísticas.

La impunidad no puede seguir. Y la inteligencia es la respuesta.

Más cifras. De los miles de denuncias sobre violaciones infantiles, apenas se produjo condena en el 4% de los casos. Sí, detalles desgarradores, en los cuales ciertos fiscales –una porquería, dice- son los grandes responsables.

¿Cómo sacarlos, si después regresan con acciones de protección? Con mano dura, y una justicia efectiva.

Socialista, sí. Liberal…un poco
La inversión privada será bienvenida en su gobierno, especialmente en el sector eléctrico.

Aunque Pedro Granja milita bajo la bandera socialista, reconoce que en ciertos temas es un poco liberal.

Como ejemplo menciona las opciones para solucionar la crisis eléctrica. En su opinión, se requiere una alianza público-privada a gran escala, con inversión que aumente la generación.

Su análisis incluye el tema de la energía eólica. Actualmente, indica, solo se genera en las provincias de Loja y Napo 72 megavatios (MW). Es decir, el 0,33% de la demanda nacional. Granja afirma que, con adecuada participación extranjera, sería posible llegar a los 1.600 MW.

Lo mismo con las carreteras. ¿Cómo podremos tener nuevas vías, si el Estado no tiene dinero para hacerlas? A través de grandes concesiones. Y si esas empresas concesionarias cumplen adecuadamente las obras, pagan sus impuestos y brindan trabajo, es justo que se forren de dinero.

Granja cree que la clase empresarial debe ser el complemento del trabajo del Estado.

Rebajar el IVA
Pedro Granja ofrece reducir el IVA, del 15 al 10%.

Entre sus propuestas económicas, el candidato socialista también menciona una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Del 15% actual al 10%.

Y va más allá. Quienes ganen hasta cierta cantidad, deben estar exentos de pagarlo.

También considera necesario “reperfilar” la deuda externa. Es decir, moderar los pagos, para dedicar más recursos públicos a salud y educación.

Si llega al poder, asumirá la tarea de recortar gastos que considera inútiles. Por ejemplo, 7 millones de dólares para comprar bombas lacrimógenas, cuando con 4 millones podría implementar 10 equipos de ambulancias aéreas, que tanta falta hacen.

Asimismo, de ganar las elecciones exigirá que grandes grupos empresariales paguen sus deudas al Estado, por concepto de impuestos pendientes.

Respeto al trabajador

Granja afirma que, de ser electo presidente, se encargará de que se respeten los derechos de los trabajadores. Y eso aplicará para ciertos empleos en particular, donde existe explotación.

En caso de llegar al poder, Pedro Granja promete respetar el trabajo de los guardias de seguridad.

Uno de ellos es el de los guardias de seguridad, miembros de ciertas empresas. Los dueños de las compañías cobran una fuerte suma por hombre, pero apenas pagan menos de la cuarta parte de la misma en concepto de sueldo. Y eso cuando pagan, pues son muchos los casos en que despiden a los guardias a los pocos meses, para no liquidarlos como es debido.

Asamblea Constituyente

Sus argumentos finales apuntan a un objetivo político: convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

La actual Constitución, dice, es demasiado blanda con los delincuentes. Se requiere una nueva, que permita aplicar mano dura.

Mucho por hacer, y apenas 4 años. Sin embargo, es tiempo suficiente para sentar las bases de la nueva república, dice.

Compartir este articulo

Facebook
Twitter
Scroll al inicio