PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 22:38
Ecuador Insular: 22:38

Jefe de ONU y Boric verifican efectos del cambio climático en la Antártida

Primicias .- Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, alertan sobre papel clave de la Antártida en regulación del clima. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, recorren este jueves, 23 de noviembre de 2023, el territorio antártico chileno, en una visita que busca relevar la importancia del continente blanco en la lucha contra el cambio climático. Guterres y Boric arribaron la mañana de este jueves a la base aérea antártica Presidente Frei y tenían previsto visitar el glaciar Collins, la isla Kopaitic y la Rada Covadonga, además de tres de las diez bases que Chile posee en la Antártida. La visita se realiza en víspera de la COP28, la reunión más importante sobre cambio climático, que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre en Dubái, cuando este 2023 se encamina a convertirse en el año más caluroso jamás registrado. “Hoy visitaremos distintas zonas del territorio antártico chileno junto al equipo de Gobierno y el secretario general de Naciones Unidas, @AntonioGuterres, para relevar la importancia del continente blanco en la lucha contra el cambio climático”, dijo el mandatario chileno en su cuenta de X (antes Twitter). En la Antártida, agregó Boric, “no solo se encuentra el 90% del hielo del planeta y el 77% del agua dulce disponible: sus mares son claves en la regulación del clima a nivel global”. “La estrecha cooperación que hay entre Chile y la @ONU_es ayuda a fortalecer áreas claves de nuestro trabajo como el cambio climático, el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad”, afirmó por su parte Guterres también en la red social X. Antes de viajar a la Antártida, el secretario general de la ONU alertó que los países desarrollados “enfrentan una tormenta perfecta, con crecientes desigualdades, caos climático, conflictos y hambre”. También abogó para que en la COP28 se logre un resultado “ambicioso, creíble y justo” que permita mantener el límite de aumento de la temperatura en 1,5 grados y proteger a los más afectados.

Jefe de ONU y Boric verifican efectos del cambio climático en la Antártida Leer más »

ONU denuncia “falta de liderazgo ante crisis climática”

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, denunció que existe “falta de liderazgo” ante la crisis climática. Se refiere a un informe de la institución, en el cual se muestra lo difícil que será alcanzar los objetivos internacionales de reducción de emisiones, sin algún impulso radical al grupo de cambios en modelos de producción, distribución y consumo de la energía. El informe anual sobre la brecha de emisiones, que publicó la ONU, revela que si se continúa como hasta ahora, el mundo producirá 22 gigatoneladas de gases contaminantes en 2030, más de lo que permite el objetivo del Acuerdo de París, el cual consiste en limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. “Las tendencias actuales están llevando a nuestro planeta a un callejón sin salida, de 3 grados de aumento” mencionó Guterres en Nueva York. El directivo añadió que, solo en este año, se han registrado los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre como los más calurosos de las últimas décadas.

ONU denuncia “falta de liderazgo ante crisis climática” Leer más »

Israel exige renuncia del secretario de la ONU luego de que éste condenara “violaciones” en Gaza

El Universo .- Israel entró este martes en crisis abierta con la ONU, con peticiones de dimisión del secretario general António Guterres El jefe de la ONU, Antonio Guterres, denunció este martes ante el Consejo de Seguridad las “violaciones claras del derecho humanitario” en Gaza, desatando la ira del canciller israelí Eli Cohen. “Ninguna de las partes en un conflicto está por encima del derecho humanitario internacional”, dijo Guterres, tras recordar que incluso la guerra “tiene reglas”. El jefe de la ONU condenó al grupo islamista Hamás por el atentado del 7 de octubre en territorio israelí que dejó 1.400 muertos, la mayoría civiles, pero al mismo tiempo dijo que “es importante reconocer” que dichos atentados “no se produjeron en el vacío”. Objeto de “56 años de ocupación sofocante”, la población palestina “ha visto cómo su tierra era devorada sin cesar por los asentamientos y asolada por la violencia; su economía, asfixiada; su población, desplazada y sus hogares, demolidos. Sus esperanzas de una solución política a su difícil situación se han ido desvaneciendo”, recordó Guterres ante un concurrido, y dividido, Consejo de Seguridad de alto nivel. “Señor secretario general, ¿en qué mundo vive?”, le espetó el canciller israelí Eli Cohen, tras recordar que Israel “no solo tiene el derecho de defenderse, tenemos también el deber de hacerlo”. “Sin ninguna duda, no es el nuestro”, se respondió, tras mostrar fotos de los ataques de Hamás contra civiles. En una declaración a la prensa, acompañado por familiares de algunos de los 200 rehenes que capturó Hamas, aseguró que había cancelado la reunión prevista que tenía con Guterres. Las palabras de Guterres también motivaron la ira del embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, quien en su cuenta de X (antes Twitter) pidió su dimisión inmediata porque según él esas palabras suponen una justificación de los ataques contra los civiles porque “muestran comprensión por esa campaña de asesinatos masivos de niños, mujeres y ancianos”. Erdan dijo luego que su país se verá obligado a “reconsiderar” su relación con la ONU: “Hace tiempo que nos venimos quejando de cómo la ONU y sus representantes actúan en Israel, distorsionando la realidad. No informan de lo que pasa de verdad, sacan cosas de contexto, rechazan verificar nuestras denuncias de ataques terroristas (…) y toman las palabras de Hamás como si fueran palabra de Dios”, se quejó Erdan. El Consejo de Seguridad de la ONU celebraba hoy un debate abierto sobre la situación en Gaza y en el programa se habían inscrito 86 oradores, entre países y grupos regionales -entre ellos más de 20 ministros-, una muestra de cómo el conflicto palestino ha vuelto al centro de la geopolítica mundial. Alto al fuego Túnez convocó a los embajadores de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para pedir una acción “inmediata” de la comunidad internacional ante los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza. Estados Unidos no quiere un alto al fuego porque su presidente Joe Biden asegura que solo serviría para reforzar a la milicia de Hamás, sin embargo propuso pausas humanitarias para agilizar la entrada de asistencia al territorio gazatí. John Kirby, portavoz de Seguridad Nacional, insistió en que “sólo hablará” de esta posibilidad una vez que se haya dejado en libertad a las 200 personas que siguen de rehenes de esta milicia palestina. “2.000 millones de árabes y musulmanes” Para el canciller palestino, Riyad al Maliki, la inacción del Consejo de Seguridad que no ha logrado aprobar ninguna resolución desde 2016 sobre el conflicto entre Israel y Hamás, es “imperdonable”. “¿Acaso su conciencia humana no está herida por los crímenes de la ocupación israelí durante 56 años de ocupación colonial, o por los asesinatos terroristas, la destrucción y el hambre a los que está sometida hoy la población palestina?”, expresó. El Consejo de Seguridad debería adoptar “una posición clara para tranquilizar a los 2.000 millones de árabes y musulmanes de que prevalecerá el derecho internacional” y trabajar en pos de un “verdadero proceso de paz” basado en la solución de “dos estados”, recordó por su parte, el canciller jordano Ayman Safadi. La semana pasada, el Consejo de Seguridad no logró ponerse de acuerdo sobre ninguno de los dos textos de resolución que estaban sobre la mesa, propuestos por Rusia y por Brasil. El primero, no mencionaba a Hamás, y el segundo, no reconocía el derecho de Israel a defenderse y fue vetado por Estados Unidos. Un tercer texto, redactado por los estadounidenses circula entre los estados miembros, en el que afirma, “el derecho de todos los Estados a la autodefensa individual o colectiva”. Pero el embajador de Rusia, Vassily Nebenzia, recordó que el texto estadounidense no contiene ningún “llamado a un alto el fuego rápido e incondicional” del conflicto, por lo que su país, con derecho a veto, “no lo apoyará”. El canciller brasileño, Mauro Vieira, cuyo país, en calidad de presidente del organismo organizó este debate, recordó que los “civiles deben ser respetados y protegidos en todo momento y en todo lugar” y subrayó que todas las operaciones militares deben “respetar los principios de distinción, proporcionalidad, humanidad, necesidad y precaución”. Su homólogo egipcio Sameh Shoukry se preguntó “¿qué derecho (a la autodefensa) justifica no distinguir entre un enemigo a abatir y civiles desarmados?” Crisis humanitaria El jefe de la ONU también exigió un “alto el fuego humanitario inmediato” para aliviar el “sufrimiento épico” de la población de Gaza y “sin restricciones”. Los suministros de combustible de la ONU en Gaza “se agotarán en cuestión de días”, lo que sería “otro desastre” porque sin combustible, la ayuda no puede entregarse, los hospitales no tienen electricidad y el agua potable no puede purificarse ni bombearse, recordó. Desde los ataques de Hamás, el ministerio de Defensa israelí decretó el bloqueo de toda entrada de bienes, incluido el corte de electricidad, agua, alimentos y combustible, y bombardea el territorio, causando, según las autoridades gazatíes, la muerte de más de 5.000 personas, entre ellos, más de 2.000 niños y la destrucción del 42% de las viviendas, así como numerosas infraestructuras. Cerca de 1,4 millones de personas han sido

Israel exige renuncia del secretario de la ONU luego de que éste condenara “violaciones” en Gaza Leer más »

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán

El País .- “Occidente quiere ‘ucranizar’ a la comunidad internacional”, ha dicho el ministro de Exteriores ruso en la última sesión de la Asamblea General de la ONU, donde ha pedido el fin de las sanciones a Cuba, Venezuela y Siria Relegado a la sesión de cierre de la 78ª Asamblea General de la ONU, reunida esta semana en la sede del organismo en Nueva York, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha intervenido este sábado ante el plenario, encajado entre los representantes de Azerbaiyán e Indonesia. En décimo lugar en el orden de discursos, en el quinto día de sesiones, el discurso de Lavrov se ha centrado en señalar los conflictos en curso en el mundo, que atribuyó, casi sin excepción, al afán neocolonialista de un Occidente “supeditado a EE UU”. Sobre la crisis internacional más candente, la de Nagorno Karabaj, ha propuesto medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán, incluidas las misiones de mantenimiento de la paz rusas en el enclave separatista armenio, donde Bakú lanzó esta semana una ofensiva. Sobre la dotación de las fuerzas de interposición, Lavrov señaló que su número “se decidirá sobre el terreno”. Aunque el orden del día aún contempla la intervención de una veintena de los 193 países miembros de la OTAN, el discurso de Lavrov ha puesto prácticamente punto final a una convocatoria deslucida por la ausencia de los jefes de Estado de las principales potencias, desde el Reino Unido o Francia a la India, y en la que la voz del sur global tampoco resonó con la intensidad que se esperaba. Con contadas referencias a Ucrania, Lavrov ha asegurado que la fórmula de la paz es “completamente inviable” y que el abandono ruso del acuerdo del Mar Negro, que permite la exportación de cereal ucranio, se debe “al incumplimiento de promesas hechas a Moscú”. “No rechazamos las propuestas [de la ONU para resucitar el acuerdo], simplemente creemos que son poco realistas”, ha declarado. Rusia se retiró en julio del pacto forjado un año antes por la mediación de la ONU y Turquía. El incombustible Lavrov, que ocupa la cancillería rusa desde 2004, conoce muy bien la ONU: fue desde 1994 hasta ese año representante permanente de Rusia ante el organismo multilateral. El orador ha denunciado los intentos del “conjunto de Occidente” por impedir el surgimiento de “un nuevo orden mundial” definido también por “la alianza entre Rusia y China”, una idea que reiteró varias veces. El mensaje repetido de Occidente a la comunidad internacional, apuntó Lavrov, equivale a decir “cualquiera que quiera hacer las cosas sin nuestro permiso, no lo podrá hacer”. El intento de crear contrapesos en foros como la ASEAN o los BRICS, cuyos miembros “defienden su derecho a vivir en una arquitectura multipolar”, se ve sometido a juicio del Kremlin por la realidad de “la pax americana” que quieren imponer, “urbi et orbi”, Estados Unidos y Occidente, en contra de un mundo multipolar. “No queremos vivir bajo el yugo de nadie”, dijo Lavrov. En sus contadas alusiones a la guerra de Ucrania, que ya ha pasado el ecuador de su segundo año, Lavrov denunció “los más de 170.000 millones de dólares gastados por la OTAN en apoyar a Kiev desde febrero de 2022″, así como el rechazo de la comunidad internacional -del “neocolonialista Occidente”, en sus palabras- a las propuestas rusas de distensión en 2021. Tras un repaso a la historia de la ONU desde su fundación en 1945, sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, Lavrov exigió “el fin inmediato del bloque a Cuba, el hostigamiento económico a Venezuela y las sanciones impuestas a Siria”, mientras se felicitaba por el retorno de Damasco “a la familia árabe”, en alusión a su reingreso en la Liga Árabe, así como por la mejora de relaciones entre Turquía y Siria. “Pero Occidente quiere ucranizar la comunidad internacional”, se quejó, optando por dejar que se enquisten conflictos como el israelo-palestino o el de Libia. También criticó la postura de la UE en el que enfrenta a Kosovo con Serbia, o la mediación impuesta de Bruselas en el enfrentamiento de Nagorno Karabaj. Sobre este conflicto, Lavrov hizo especial hincapié en la defensa de la misión militar rusa. El jefe de la diplomacia rusa señaló que ha llegado el momento de adoptar medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán en el enclave separatista, y que las tropas de Moscú contribuirán a ello. El canciller ruso acusó a Occidente de intentar imponerse como mediadores entre los dos países, lo que, según él, no es necesario. “Ereván y Bakú han resuelto realmente la situación”, sostuvo Lavrov. Hungría, más cerca del Kremlin Como hiciera hace un año, Lavrov se reunió en la tarde de este viernes con su homólogo húngaro, Peter Szijjártó, al margen de la Asamblea, según confirmó este último al canal público de la televisión húngara M1. Fue un encuentro de cierto calado político, ya que Hungría ha criticado duramente las sanciones contra Rusia de la Unión Europea, a la que pertenece, abriendo así una fisura en el cerrado apoyo europeo a Ucrania. La bilateral ha dado sus frutos: Szijjártó visitará Moscú en octubre y durante la visita discutirá cuestiones energéticas con el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. “Visitaré Moscú para participar en la Semana de la Energía Rusa del 11 al 13 de octubre. Como saben, consideramos la cooperación energética como la parte más importante de nuestra interacción actual”, ha explicado el jefe de la diplomacia húngara en una entrevista con la agencia de rusa de noticias TASS tras su reunión con Lavrov. Una visita que probablemente causará resquemor en Bruselas. El canciller húngaro no fue el único que conversó con Lavrov en los márgenes de la Asamblea General. Su homólogo iraquí, Fuad Hussein, anunció este viernes mediante un comunicado que el primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, visitará Moscú en las próximas semanas. El anuncio siguió también a la bilateral de ambos.

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán Leer más »

Antonio Guterres, secretario general de la ONU: “La democracia está bajo amenaza, el autoritarismo avanza”

Infobae .- El jefe de las Naciones Unidas habló en la apertura del 78° periodo se sesiones de la Asamblea General y pidió “renovar unas instituciones internacionales del siglo XXI”.   El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, propuso este martes, al dar inicio al 78 periodo se sesiones de la Asamblea General, “renovar unas instituciones internacionales del siglo XXI” que estén basadas “en la equidad, la solidaridad y la universalidad” en un discurso en el que advirtió que “la democracia está bajo amenaza, el autoritarismo avanza y el discurso de odio cobra auge”. En un mundo fracturado por la guerra, el cambio climático y la desigualdad persistente, el jefe de la ONU convocó a los líderes mundiales a tomar medidas unidas frente a los enormes desafíos de la humanidad – y para comenzar a entregar sus propias evaluaciones en el más global de los escenarios. “Nuestro mundo se está desquiciando. Las tensiones geopolíticas aumentan. Los retos mundiales aumentan. Y parecemos incapaces de unirnos para responder”, dijo Antonio Guterres a los responsables de las naciones del mundo. Dijo que las Naciones Unidas -y las formas en que cooperan los países- deben evolucionar para hacer frente a los tiempos que corren. “El mundo ha cambiado. Nuestras instituciones no”, dijo Guterres. “No podemos abordar eficazmente los problemas tal y como son si las instituciones no reflejan el mundo tal y como es. En lugar de resolver los problemas, corren el riesgo de convertirse en parte del problema”. “Nos acercamos rápidamente a un mundo multipolar. Pero la multipolaridad por sí sola no puede garantizar la paz. Un mundo multipolar necesita instituciones multilaterales robustas”, dijo Guterres. De lo contrario iremos a “una mayor fragmentación”, advirtió; aunque reconoció que no será fácil porque “las reformas son una cuestión de poder”. Por eso, agregó, “ha llegado el momento de renovar las instituciones internacionales sobre la base de la realidad del siglo XXI. Esto significa reformar el Consejo de Seguridad para que refleje la realidad de hoy. Reformar las instituciones financieras internacionales para que apoyen realmente a los países en desarrollo”. Dijo que el mundo necesita acción ahora -no sólo más palabras- para hacer frente al empeoramiento de la emergencia climática, la escalada de los conflictos, las “dramáticas perturbaciones tecnológicas” y una crisis mundial del coste de la vida que está aumentando el hambre y la pobreza. El Secretario General también advirtió que “la democracia está bajo amenaza. El autoritarismo aumenta. El discurso de odio cobra auge”. “Los líderes tiene la obligación de buscar el consenso para buscar el bien común”, dijo. Guterres dio inicio con su discurso a una Semana de Alto Nivel marcada por la continuación de la guerra en Ucrania, que ha exacerbado las tensiones políticas y ha profundizado las diferencias económicas entre los países. Noticia en desarrollo…

Antonio Guterres, secretario general de la ONU: “La democracia está bajo amenaza, el autoritarismo avanza” Leer más »

3.000 millones de dólares en activos de Venezuela retenidos en el extranjero serán liberados en las próximas semanas

El País .- El desbloqueo, que manejará la ONU, podrían desatascar el diálogo en México y avanzar en una fecha para las elecciones presidenciales de 2024 Los 3.000 millones de dinero venezolano retenido en el extranjero serán liberados en las próximas semanas, según informan a EL PAÍS fuentes conocedoras de la negociación. Los activos los manejará la ONU y se destinarán a obras y saneamiento para mejorar la vida de los venezolanos. La liberación de estos fondos se acordó en noviembre del año pasado en México, en el diálogo entre el chavismo y la oposición, pero hasta ahora no se había puesto en marcha. Naciones Unidas temía que los acreedores del Gobierno pudieran reclamar el dinero. Sin embargo, Estados Unidos aseguró su protección en mayo. “En breve circulará ese dinero”, explican las mismas fuentes.   El chavismo había establecido la liberación de los recursos como su prioridad máxima. El Gobierno vive horas bajas, la supuesta recuperación económica venezolana resultó ser un espejismo para la mayoría de la población. El flujo de dinero, que incluye construcción de escuelas, hospitales y mejoras en los maltrechos servicios públicos, permitirán al chavismo mejorar su imagen de cara a las próximas elecciones, que deben celebrarse en 2024. Este movimiento podría desatascar el diálogo en México, donde debe encontrarse una fecha concreta para esos comicios, a los que la oposición concurrirá con un candidato único.   El principal escollo para desbloquear los activos era la abultada deuda de Venezuela, que debe miles de millones de dólares en préstamos comerciales y laudos arbitrales. Varios acreedores se han centrado en los activos fuera del país congelados por las sanciones de EE UU para intentar cobrar las deudas del Gobierno y la petrolera estatal PDVSA. El Banco de Inglaterra tiene retenidas 31 toneladas de lingotes de oro y lo mismo ocurre con algunas cuentas del Banco Central de Venezuela en Estados Unidos. El secretario general de la ONU, António Guterres, temía que el asunto se convirtiera en un embrollo jurídico, pero la protección diplomática especial con la que Estados Unidos ha blindado los activos han desactivado todas sus prevenciones. El proceso involucra a funcionarios de los Departamentos de Estado y del Tesoro. “Guterres está listo. Es el momento de contar con ese dinero”, aseguran fuentes de la negociación. Naciones Unidas, desde Nueva York, será depositaria del dinero y velará porque su destino sea el acordado. Jorge Rodríguez, el principal negociador del Gobierno en México, dijo en su día que estos eran “recursos legítimos del Estado de Venezuela” y que recuperarlos “expresa el avance del derecho de nuestro pueblo al uso y disfrute de sus activos y recursos ilegal e injustamente bloqueados”. La liberación de los fondos no está supeditada a un gesto de apertura del Gobierno chavista. Sin embargo, la oposición y el país facilitador, Noruega, esperan que esto sirva para continuar avanzando en un diálogo que tiene como objetivo encontrar una salida pactada a la crisis política y social venezolana.   La comunidad internacional, con Emmanuel Macron y Gustavo Petro, también han mostrado su preocupación por la lentitud con la que camina el proceso. A estas alturas se esperaba que Maduro ya hubiera puesto una fecha concreta a las elecciones presidenciales de 2024 y que permitiera participar en ellas a políticos opositores que ahora mismo se encuentran inhabilitados. La votación, además, debería contar con observadores internacional ―como la UE en las regionales de 2021― que verifiquen que las elecciones son limpias e igualitarias. En otras palabras, que la oposición pueda disputarle de verdad el poder a Maduro.   Para eso, la oposición trata de concurrir a las elecciones con un candidato único. Salvo alguna eventualidad de última hora ―nunca se puede descartar en este contexto―, el 22 de octubre se celebrarán unas primarias de las que saldrá elegido un opositor que, como se ha acordado, contará con el apoyo del resto. La propia oposición las ha organizado, después de descartar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se involucrara. La favorita a ganarlas es María Corina Machado, aunque ha sido inhabilitada por el chavismo por 15 años. Machado puntea muy bien en las encuestas en su enfrentamiento directo con Nicolás Maduro. El CNE acaba de nombrar a un nuevo director, Elvis Amoroso, un veterano militante chavista, integrante del PSUV, amigo personal de Cilia Flores, la primera dama, y autor de varias de las inhabilitaciones más célebres. Tres de los cinco rectores son afines al Gobierno chavista y dos pertenecen a cuotas opositoras. El ente será encargado de celebrar unas elecciones que Estados Unidos y Europa esperan que sean justas. Maduro, públicamente, ha dicho que serán libres si el país está libre de sanciones. El Estado tiene restricciones para vender su petróleo; establecer acuerdos económicos; adquirir repuestos; contratar servicios de compañías estadounidenses, canadienses o europeas; acceder al crédito internacional; y, hasta dentro de unas semanas, usar sus fondos congelados en el exterior. Estados Unidos y Venezuela han hecho tímidos acercamientos en el último año, sobre todo desde que Washington planteó Caracas como una alternativa energética a Rusia, que había empezado su invasión a Ucrania. Funcionarios norteamericanos se reunieron con Maduro en la capital venezolana y más tarde se produjo un canje de presos entre los que se encontraban los sobrinos de Flores, la esposa de Maduro, que estaban detenidos por narcotráfico. Según reveló este periódico, Rodríguez y Juan González, asesor del presidente Joe Biden, se encontraron en mayo en Qatar para tratar de acordar otro intercambio de presos. Washington llevó esta reunión con el máximo secreto. De todos modos, los dos países se miran con desconfianza. Los funcionarios de Estados Unidos creen que Venezuela siempre tienen alguna excusa para no democratizar sus instituciones y sus procesos electorales. Aseguran que ellos han tendido la mano a Maduro con gestos como la licencia que recibió Chevron para explotar petróleo en el país sudamericano. Aún así, no han visto avances significativos del lado venezolano. A su vez, el chavismo culpa a Washington de ahogarle económicamente con las sanciones y de haber intentado derrocar el Gobierno actual con la creación de uno paralelo,

3.000 millones de dólares en activos de Venezuela retenidos en el extranjero serán liberados en las próximas semanas Leer más »

ONU propone un pacto mundial para gestionar el desarrollo de la inteligencia artificial

El Universo .- La intención de Naciones Unidas es que gobiernos, sector privado y la sociedad civil puedan adoptar ese gran acuerdo en septiembre de 2024. El secretario general de la ONU, António Guterres, propuso este lunes un pacto mundial para gestionar las tecnologías digitales, incluido el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), que según advierte la organización puede traer amenazas difíciles de controlar.   Guterres, que en 2021 puso sobre la mesa la idea de un Pacto Digital Mundial que ya abogaba por promover la regulación de la IA, detalló hoy en un documento de unas 30 páginas sus ideas sobre cómo hacerlo.   La intención de Naciones Unidas es que gobiernos, sector privado y la sociedad civil puedan adoptar ese gran acuerdo en septiembre de 2024, durante la llamada Cumbre del Futuro convocada por la organización. Aunque el Pacto Digital Mundial que propone Guterres es muy amplio, uno de sus ejes más destacados es el de la inteligencia artificial, sobre todo después de los rápidos avances que se han visto en los últimos meses.   “Estamos empezando a darnos cuenta de la escala de su potencial disruptivo, tanto positivo como negativo, pero aún tenemos que unirnos para considerar los problemas y colaborar en la identificación de riesgos y formas ágiles de mitigarlos”, explica el diplomático portugués.   Guterres, en un discurso este lunes, destacó que recientemente se ha superado un “umbral digital, con el uso generalizado de IA generativa en la forma de ChatGPT y muchas otras aplicaciones”, una tecnología que tendrá un gran impacto, pero que no está claro que vaya a ser bueno. “La perspectiva de un mayor progreso tecnológico ahora plantea a menudo más miedo que esperanza. Incluso aquellos que han desarrollado IA y que se beneficiarían más de ella han expresado una profunda preocupación y pedido, incluso suplicado, acciones para su gobernanza”, recalcó. Una IA controlada por humanos a los que pedir cuentas Guterres considera necesario asegurar que el diseño y uso de la IA sea transparente, seguro y que esté bajo un control de humanos a los que se puedan pedir cuentas, así que apuesta por combinar guías y normas internacionales, marcos regulatorios nacionales y estándares técnicos en un marco que facilite una gestión “ágil” de estas nuevas tecnologías. Las recetas que propone, en general, buscan la cooperación entre autoridades y la industria y evitan leyes y regulaciones.   Así, entre las acciones que plantea aparecen la puesta en marcha urgente de un trabajo de investigación junto a las empresas para asegurar que los sistemas de IA sean seguros y que se alineen con valores humanos o el establecimiento de un grupo asesor de alto nivel con expertos que se reúnan regularmente para abordar estas cuestiones.   Además, pide a los Gobiernos que pacten con la industria unas directrices que guíen el desarrollo de la inteligencia artificial o que lleguen a compromisos para reforzar la transparencia e incluir equipos de derechos humanos y ética en este trabajo.   Guterres, por último, llama a considerar “prohibiciones al uso de aplicaciones de tecnología cuyo potencial o impacto no pueda justificarse bajo la ley internacional de derechos humanos”, aunque no especifica cuáles.   Ya desde hace años, el secretario general viene advirtiendo por ejemplo del riesgo que plantean las llamadas armas autónomas, sistemas militares guiados por inteligencia artificial que pueden tomar sus propias decisiones a la hora de lanzar un ataque.

ONU propone un pacto mundial para gestionar el desarrollo de la inteligencia artificial Leer más »

La ONU advirtió que el conflicto armado en Sudán puede detonar una grave crisis en toda la región

Infobae .- El secretario general de la Organización, Antonio Guterres exigió a los dos bandos respetar la actual tregua de 72 horas acordada con la mediación de Estados Unidos y pactar un cese de hostilidades permanente   El conflicto entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) puede desestabilizar a toda la región y detonar una gran crisis que se haga notar durante años, así lo advirtió este martes el secretario general de la ONU, António Guterres. “Contemplar una guerra prolongada y a gran escala es insoportable”, dijo Guterres ante el Consejo de Seguridad, reunido para analizar la crisis en el país africano, que dura ya diez días y que según Naciones Unidas se ha cobrado ya la vida de 427 civiles y causado heridas a 3.700, en un cálculo conservador. Sudán, recordó el portugués, tiene una localización especialmente compleja, con fronteras con siete países que en la última década han sufrido conflictos o serios disturbios civiles y es la puerta de entrada al Sahel, una de las regiones más inestables del mundo y que vive una grave crisis humanitaria. “La lucha por el poder en Sudán no solo está poniendo el futuro del país en riesgo, está encendiendo una mecha que podría detonar a través de las fronteras, causando un sufrimiento inmenso durante años y haciendo retroceder el desarrollo décadas”, recalcó. Guterres exigió a los dos bandos respetar la actual tregua de 72 horas acordada con mediación de Estados Unidos y pactar un cese de hostilidades permanente. Para ello, pidió a las potencias del Consejo de Seguridad y a cualquier país y organización con influencia en las partes presión para que el Ejército y las FAR reduzcan la tensión y vuelvan inmediatamente a la mesa de negociaciones. Guterres exigió a los dos bandos respetar la actual tregua de 72 horas acordada con mediación de Estados Unidos y pactar un cese de hostilidades permanente. (REUTERS) Según dijo, es esencial que los lideres sudaneses pongan por encima de todo los intereses del pueblo, que lo que demanda en una transición a la democracia. “El conflicto no puede ni debe resolverse en el campo de batalla”, insistió Guterres, que describió un panorama desolador en el país, con la población huyendo más allá de las fronteras o atrapada en sus hogares, aterrorizada y viendo cómo se agota la comida, el agua, las medicinas y el combustible. El alto el fuego de 72 horas entre los dos generales que se disputan el poder en Sudán entró en vigor este martes, pero testigos y la ONU dieron parte de nuevas hostilidades tras días de combates que dejaron cientos de muertos. “La pausa no ha sido completamente respetada, con ataques contra bases, intentos de ganar terreno, ataques aéreos y explosiones en distintas áreas de la capital”, dijo el representante de la ONU en el país, Volker Perthes, al Consejo de Seguridad. Perthes detalló que estuvo en contacto con los dos generales enfrentados: el jefe del ejército Abdel Fatah al Burhan y su antiguo aliado, Mohamed Hamdan Daglo, al frente de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). “Todavía no hay señales inequívocas de que cualquiera de ellos esté preparado para negociar con seriedad”, dijo Perthes. El alto el fuego de 72 horas entre los dos generales que se disputan el poder en Sudán entró en vigor este martes, pero testigos y la ONU dieron parte de nuevas hostilidades tras días de combates que dejaron cientos de muertos. Testigos en la capital Khartum informaron de bombardeos del ejército contra posiciones y vehículos de las FAR, que a su vez respondieron con fuego de ametralladoras. En un video, el grupo paramilitar afirmó haber tomado el control de una refinería y de una central eléctrica 70 km al norte de la capital, de cinco millones de habitantes. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, había anunciado una tregua de tres días en Sudán a partir de la medianoche del martes tras “intensas negociaciones” entre ambas fuerzas. Como en los anuncios anteriores de tregua, ambos bandos se acusan mutuamente de no respetarla. Antes del alto el fuego, las capitales extranjeras lograron negociar con los dos beligerantes la evacuación de sus ciudadanos. Cientos de habitantes de la Unión Europea, China, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y varios países árabes pudieron salir. Además, unos 700 empleados de la ONU, embajadas y de organizaciones internacionales “fueron evacuados hacia Puerto Sudán”, una ciudad a orillas del mar Rojo, indicó Naciones Unidas. La Agencia de la ONU para los Refugiados estimó que hasta 270.000 personas podrían huir a Chad y Sudán del Sur. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, había anunciado una tregua de tres días en Sudán a partir de la medianoche del martes tras “intensas negociaciones” entre ambas fuerzas. (REUTERS) Quienes no consiguen huir del fuego cruzado intentan sobrevivir sin suministro de agua ni electricidad, con escasez de comida y cortes de internet y de teléfono. “A medida que huyen los extranjeros, que pueden hacerlo, se agrava el impacto de la violencia en una situación humanitaria ya crítica en Sudán”, advirtió la ONU. Atrapadas en el fuego cruzado, sus agencias y muchas otras organizaciones humanitarias han suspendido sus actividades en el país. Cinco trabajadores humanitarios, entre ellos cuatro de la ONU, murieron y, según el sindicato de médicos, casi tres cuartas partes de los hospitales están fuera de servicio. La disputa entre Burhan y Daglo, que se aliaron para derrocar a los civiles del poder, surgió de los planes de integrar las FAR al ejército regular.

La ONU advirtió que el conflicto armado en Sudán puede detonar una grave crisis en toda la región Leer más »

ONU advierte que los derechos humanos en el mundo están “retrocediendo”

EL UNIVERSO .- “En el siglo pasado se avanzó mucho en materia de derechos humanos y desarrollo, pero estamos retrocediendo”, dijo Antonio Guterres. Los derechos humanos son atacados por todos lados, lamentó el lunes en Ginebra el jefe de la ONU, Antonio Guterres, instando a darles “un nuevo impulso” en un mundo que “retrocede”. Guterres participó junto al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la apertura de la a 52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), que debe durar casi seis semana.   Volker Türk denunció por su lado el regreso del “viejo autoritarismo” y de las “guerras de agresión destructoras, de una época pasada, que tienen consecuencias mundiales” refiriéndose a “la invasión absurda de Ucrania por parte de Rusia”.   La ocupación rusa de Ucrania, pero también la situación en Irán, Siria, Nicaragua, Haití o Etiopía, serán los grandes temas de esta 52ª sesión.   “La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha desencadenado la violación más masiva de derechos humanos que se conoce hoy en día”, insistió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Nunca hasta ahora el CDH se había reunido durante tanto tiempo, lo que refleja la importancia del momento, cuando se celebra el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La guerra en Ucrania, la pobreza, el racismo… el jefe de la ONU hizo hincapié en la Declaración Universal “atacada por todas partes” y denunció a los gobiernos que “socavan sus fundaciones” o “las derriban”.   En el siglo pasado se avanzó mucho en materia de derechos humanos y desarrollo, pero ahora, advirtió Guterres, “en lugar de seguir con este progreso, retrocedemos”.   Debemos darles “un nuevo impulso”, insistió, recordando que son la solución para numerosos problemas planetarios, como el cambio climático o el uso nefasto de las nuevas tecnologías. Crímenes de guerra en Ucrania Cerca de 150 altos dirigentes, entre ellos los jefes de la diplomacia de Francia, Irán y China, participarán en los encuentros del CDH hasta el jueves. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, hablará el lunes por videoconferencia.   Esta previsto que el jueves intervenga el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Riabkov. Pese a los llamados de la oenegés, no es seguro que los diplomáticos abandonen la sala cuando hable el responsable ruso, como lo hicieron el año pasado cuando participó por videoconferencia el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov.   La invasión rusa de Ucrania estará en el centro de los debates. Al término de la sesión habrá una votación para continuar las labores de los investigadores del organismo sobre la antigua república soviética, que presentarán su primer informe el 20 de marzo, después de que en septiembre ya mencionaran posibles crímenes de guerra.   La embajadora ucraniana Yevheniia Filipenko pide un “refuerzo” de la resolución, para que quede definido el mandato de los investigadores. Pero no está garantizado que el texto final refleje esta voluntad de Kiev, debido al posible bloqueo de otros países.   “Vamos a tener que ser muy dinámicos y muy activos para que las otras resoluciones de países sean aprobadas y evitar que un eje China-Rusia-Irán-Venezuela-Cuba construya un muro antirresoluciones”, dijo a la AFP un diplomático europeo.   En Irán, tras la represión de las manifestaciones desencadenas por la muerte en detención de la joven Mahsa Amini, está en juego el mandato del relator del país.   “La prioridad es que el mandato sea prolongado. Pero la segunda prioridad es que el texto refleje la terrible degradación de la situación que se ha producido estos últimos meses desde el asesinato de Mahsa Amini”, aseguró un diplomático occidental. 

ONU advierte que los derechos humanos en el mundo están “retrocediendo” Leer más »

La ONU calificó de alarmante la prohibición del acceso a la educación a las mujeres por parte de los talibanes

Para el portavoz de la Organización, Stephane Dujarric, esta decisión es “otra promesa rota” por parte de Afganistán que había garantizado repetidamente a la comunidad internacional su intención de respetar los derechos de las mujeres El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está profundamente alarmado por la decisión de los talibanes de prohibirle a las mujeres el acceso a educación universitaria, indicó su portavoz este martes. “El secretario general reitera que negar la educación no solo viola los derechos a la igualdad de mujeres y niñas, sino que también tendrá un impacto devastador en el futuro del país”, expresó Stephane Dujarric en un comunicado, a la vez que instó a las autoridades de Afganistán a “asegurar acceso igualitario a la educación en todos los niveles”. “Es otro movimiento muy, muy inquietante y es difícil imaginar cómo un país puede desarrollarse y abordar todos los problemas que tiene sin la participación activa de la mujer y sin educación para las mujeres”, agregó. Según Dujarric, esto es “claramente otra promesa rota por parte de los talibanes”, que habían garantizado repetidamente a la comunidad internacional su intención de respetar los derechos de las mujeres. “Hemos visto desde su toma del poder, en los últimos meses, una reducción del espacio para las mujeres, no sólo en educación, sino también en acceso a lugares públicos y su exclusión del debate público”, recordó el portavoz. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está profundamente alarmado por la decisión de los talibanes de prohibirle a las mujeres el acceso a educación universitaria, indicó su portavoz este martes. (REUTERS) Este martes, Afganistán prohibió el acceso de las mujeres a la educación universitaria por una duración indeterminada. “Se recomienda que implementen la orden de suspender la educación de las mujeres hasta nuevo aviso”, indica una carta firmada por el ministro de Enseñanza Superior, Neda Mohammad Nadeem, enviada a todas las universidades públicas y privadas. La prohibición de acceder a la educación superior llega menos de tres meses después de que miles de mujeres se presentaran a los exámenes de acceso a la universidad en todo el país. “No solo yo, todas mis amigas se han quedado mudas. No tenemos palabras para explicar lo que sentimos (…) Nos han quitado la esperanza. Han enterrado nuestros sueños”, expresó a la agencia AFP Madina, una estudiante de periodismo de 18 años que pidió omitir su apellido. “Justo cuando esperábamos avanzar, nos sacan de la sociedad”, lamentó Rhea, estudiante de medicina en Kabul, de 26 años, que pidió que su nombre se cambiara. Desde el año pasado, las universidades se han visto obligadas a aplicar nuevas normas, incluida la segregación por sexo en las aulas. Las estudiantes, además, ya solo podían tener como profesores a mujeres u hombres mayores. La prohibición de acceder a la educación superior llega menos de tres meses después de que miles de mujeres se presentaran a los exámenes de acceso a la universidad en todo el país. (REUTERS) Por ende, a la mayoría de las adolescentes de todo el país se les ha prohibido el acceso a la educación secundaria, lo que ha limitado seriamente sus posibilidades de acceder a la universidad. A su vuelta al poder en agosto de 2021, el grupo fundamentalista prometió mostrarse más flexible, pero este año ha evidenciado que prevalece la interpretación ultrarrigorista del islam de su primera etapa (1996-2001). “Los talibanes no pueden esperar ser un miembro legítimo de la comunidad internacional si no respetan plenamente los derechos de todos en Afganistán. Esta decisión tendrá consecuencias para los talibanes”, declaró el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken. Durante su visita a Washington, el ministro de Exteriores de Pakistán, Bilawal Bhutto Zardari, se declaró “decepcionado por la decisión”. Sin embargo, matizó: “Todavía creo que el camino más fácil hacia nuestro objetivo, a pesar de los muchos contratiempos cuando se trata de la educación de las mujeres y otras cosas, es a través de Kabul y del gobierno interino”. A la mayoría de las adolescentes de todo el país se les ha prohibido el acceso a la educación secundaria, lo que ha limitado seriamente sus posibilidades de acceder a la universidad. (AFP) Las medidas liberticidas se han multiplicado en estos meses, en particular las que afectan a las mujeres, que están siendo progresivamente apartadas de la vida pública. En un giro inesperado, el 23 de marzo las autoridades cerraron las escuelas secundarias horas después de su reapertura, anunciada desde hacía meses. El jefe supremo de los talibanes, Hibatullah Akhundzada, intervino en la decisión, según un alto responsable. Varios responsables gubernamentales declararon que no había suficientes profesores o dinero, pero que las escuelas reabrirían cuando el programa de enseñanza islámica haya sido elaborado. Las funcionarias también han sido excluidas de la mayor parte de empleos públicos o pagadas con salarios reducidos por quedarse en casa. Las mujeres no tienen derecho a viajar sin estar acompañadas de un familiar masculino y deben cubrirse con un burka o un hiyab cuando salen de casa. En noviembre, los talibanes también les prohibieron el acceso a parques, jardines, salas de deporte y baños públicos. Las mujeres no tienen derecho a viajar sin estar acompañadas de un familiar masculino y deben cubrirse con un burka o un hiyab cuando salen de casa. (REUTERS) Las manifestaciones de mujeres contra esas medidas, que generalmente solo reúnen a unas pocas decenas de personas, se han vuelto muy arriesgadas. Numerosas manifestantes han sido arrestadas y los periodistas cada vez sufren más impedimentos para cubrir esas protestas. Pese a ser excluidas de los centros educativos, en Kabul muchas jóvenes acudieron a principios de diciembre a examinarse al final de sus estudios secundarios, condición necesaria para acceder a la universidad, según pudieron comprobar periodistas de la AFP. “Las nuevas restricciones extendidas a la educación de las mujeres en Afganistán son trágicas”, denunció el ex ministro de Finanzas del antiguo gobierno afgano, Omar Zakhilwal. “Esta prohibición no tiene ningún fundamento religioso, cultural o logístico. Se trata no solamente de una grave violación de los derechos de las mujeres a la educación, ¡sino también de una profunda anomalía para nuestro país!”, escribió en Twitter. La comunidad internacional supeditó el reconocimiento del régimen talibán, y la ayuda humanitaria y financiera, absolutamente necesarias para Afganistán, al respeto de los derechos humanos por parte de los talibanes, en particular los de las mujeres. Fuente:

La ONU calificó de alarmante la prohibición del acceso a la educación a las mujeres por parte de los talibanes Leer más »

Scroll al inicio