PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 13, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 13, 2025
Ecuador Continental: 00:05
Ecuador Insular: 00:05

Ecuador, abril 13, 2025

Israel comienza la invasión terrestre en el sur de Gaza

Primicias .- Videos satelitales mostraron a decenas de tanques israelíes, que entraron el lunes en el sur de la Franja de Gaza, donde Israel expandió su ofensiva terrestre contra Hamás. La Franja de Gaza está oficialmente invadida por Israel, que sube de tono sus ataques contra Hamás. Esto ocurre luego que decenas de tanques del ejército de ese país ingresaron nuevamente al territorio palestino, este 4 de diciembre. Las fuerzas israelíes, que iniciaron una ofensiva terrestre el 27 de octubre en el norte del enclave palestino, multiplicaron este lunes los bombardeos en el sur desde que se reanudaron los combates el 1 de diciembre tras siete días de tregua con el grupo rebelde Hamás. El ejército israelí dijo el lunes que estaba actuando «con fuerza» alrededor de la localidad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, sometida a intensos bombardeos. Decenas de tanques, vehículos de transporte de tropas y buldóceres israelíes entraron en esta zona, mostraron imágenes satelitales divulgadas por el diario The New York Times. «Los combates y el avance terrestre del ejército israelí en la zona de Jan Yunis no permiten a los civiles desplazarse sobre el eje (vial) Salaheddin, en el norte y el este de la ciudad», indicó el ejército en un comunicado. La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, que llegó a Gaza el lunes, denunció en la red social X el «intolerable» sufrimiento de la población. Mientras que el Ministerio de Salud de Hamás reportó el lunes 15.899 muertos, de los que un 70% eran mujeres y niños, en los bombardeos israelíes, lanzados en respuesta al ataque sin precedentes del movimiento islamista en suelo israelí el 7 de octubre. En tanto, que el ejército israelí anunció que tres soldados murieron la víspera en el norte del territorio, llevando a 75 el número de militares fallecidos desde el inicio de la ofensiva terrestre y 401 desde octubre. En medio de los bombardeos y ataques, las Naciones Unidas señalan que las necesidades son inmensas en Gaza, sometido a un asedio total desde el 9 de octubre, donde 1,8 millones de personas, de un total de 2,4 millones, se vieron forzadas a desplazarse por la guerra.

Israel comienza la invasión terrestre en el sur de Gaza Leer más »

Cayó una de las mayores redes de agentes rusos descubiertas en Ucrania desde el comienzo de la invasión

Infobae .- La inteligencia de Kiev detuvo a trece personas en la región de Mykolayiv. Son presuntos informantes del Servicio Federal de Seguridad de Moscú, al que sugerían posibles blancos y describían consecuencias de sus ataques El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ha desarticulado en la provincia de Mykolayiv del sur del país “una de las mayores redes de agentes” rusos descubiertas en territorio ucraniano desde el comienzo de la invasión militar el 24 de febrero del año pasado. En la operación, el servicio secreto ucraniano ha detenido a trece residentes en la región de Mykolayiv que trabajaban presuntamente como “informadores” del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), según informó este martes el SBU en un comunicado. De acuerdo a la investigación, los agentes transmitían al servicio secreto ruso informaciones sobre la localización de las bases y de los movimientos de las Fuerzas Armadas de Ucrania en el sur del país. Además, los detenidos habrían ayudado a Rusia con detalles sobre los efectos de sus ataques para que las fuerzas del Kremlin afinaran la puntería en nuevas rondas de bombardeos “sobre infraestructuras residenciales y sociales” de Mykolayiv. Una vista muestra un edificio residencial dañado por los bombardeos, en medio de la invasión rusa de Ucrania, en Mykolayiv, Ucrania, en esta foto difundida el 7 de marzo de 2022. Servicio de prensa del Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania/Handout via REUTERS/Archivo Uno de sus encargos, dice el comunicado del SBU, fue suministrar información a Rusia para un ataque perpetrado en otoño boreal de 2022 con un misil S-300 contra un edificio de varias plantas de la ciudad de Mykolayiv, capital de la región del mismo nombre. En el ataque murieron siete personas, entre ellas un menor. Según el SBU, los supuestos agentes pasaban la información a un bloguero ruso, Serguéi Lebédiev, que ejercía de “enlace” con el FSB. Lebédiev colabora con la agencia de noticias rusa RIA Nóvosti desde los territorios ocupados por Rusia en la provincia de Ucrania oriental de Donetsk. Kiev denunció que Rusia está asignando enormes recursos para dividir a los aliados de Ucrania El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, dijo el lunes que el Kremlin estaba canalizando recursos para crear divisiones entre los aliados de Kiev y los instó a unirse ante la presión de Rusia. El ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, se dirige a los medios durante una rueda de prensa conjunta con el jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, tras la reunión de ministros de Exteriores de la UE y Ucrania, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Kiev, Ucrania, el 2 de octubre de 2023. REUTERS/Valentyn Ogirenko Kuleba habló después de una primera reunión histórica de ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea más allá de las fronteras del bloque, mientras crecían los desacuerdos sobre el apoyo a Ucrania. “La mayor expectativa de (el presidente ruso Vladimir) Putin es precisamente que Occidente y el mundo se cansen de estar del lado de Ucrania en esta guerra. Rusia está dedicando enormes recursos a esto”, dijo Kuleba durante una conferencia de prensa con el jefe de política exterior de la UE. Josep Borrell. “No deberíamos seguirles el juego”, añadió. “La visita de hoy no tiene que ver con el simbolismo… es una herramienta concreta para contrarrestar las narrativas sobre la llamada falta de unidad”, añadió. El jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, y el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, abandonan una rueda de prensa conjunta tras la reunión de ministros de Exteriores de la UE y Ucrania, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Kiev, Ucrania, el 2 de octubre de 2023. REUTERS/Valentyn Ogirenko Kuleba también pidió el apoyo de la UE para reanudar las exportaciones regulares a través del Mar Negro. Ucrania ha estado presionando para obtener apoyo para una ruta naval desde que Moscú desechó en julio un acuerdo que garantizaba el paso seguro de las exportaciones de cereales en el Mar Negro. “Si la UE y Ucrania unen fuerzas para garantizar la seguridad de este corredor, entonces este corredor podrá funcionar a plena capacidad”, afirmó Kuleba.

Cayó una de las mayores redes de agentes rusos descubiertas en Ucrania desde el comienzo de la invasión Leer más »

La Unión Europea aprobó otro paquete de sanciones contra el régimen iraní por la represión en las protestas y el envío de armas a Rusia

El bloque comunitario anunció la tercera ronda de medidas contra la República Islámica, horas después de las ejecuciones públicas de dos manifestantes La Unión Europea (UE) aprobó este lunes la tercera ronda de sanciones contra el régimen de Irán por reprimir a los manifestantes que protestan contra el Gobierno y por enviar armas a Rusia en el marco de la invasión a Ucrania. En relación con la represión de las protestas, la UE incluyó en su lista de sanciones a 20 individuos, entre ellos a periodistas y generales de la Guardia Revolucionaria y la Radiotelevisión de la República Islámica de Irán. Respecto al suministro de drones que Rusia está utilizando para bombardear a las ciudades ucranianas y dejar sin electricidad a sus ciudadanos, el bloque continental sancionó a cuatro personas, entre ellos al comandante en jefe de la Fuerza Aérea iraní, Hamid Vahedi, y a cuatro empresas relacionadas con la construcción de vehículos no tripulados. Las medidas restrictivas de la UE comprenden la congelación de activos, la prohibición de viajar a la UE y de poner fondos o recursos económicos a disposición de los afectados. Esta será la tercera vez que la UE sanciona a personas o entidades iraníes relacionadas con la represión de manifestantes o con la propia muerte de la joven Masha Amini, fallecida en septiembre bajo custodia policial tras haber sido arrestada por llevar supuestamente mal puesto el velo islámico. El régimen iraní ejecutó a dos ciudadanos por haber participado de las protestas (MIZAN NEWS / AFP) El clérigo de línea dura Seyed Ahmad Khatami fue incluido en la lista por incitar a la violencia y pedir la pena capital contra los manifestantes. La lista ya fue extendida el pasado 14 de noviembre, cuando el bloque sancionó al ministro del Interior de Irán, Ahmad Vahidi, junto a otras 28 personalidades y tres entidades consideradas responsables de “graves violaciones de los derechos humanos” en el país. “Las autoridades siguen con la represión de las manifestaciones iraníes. Están aplicando penas capitales contra personas implicadas en las protestas”, señaló el Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell, en relación al segundo preso ejecutado en Irán por un presunto delito derivado de las protestas. En este sentido, el jefe de la diplomacia comunitaria indicó que la UE considera “inaceptable” el uso de la pena capital como herramienta para reprimir las protestas en Irán. Previamente, en una primera ronda de medidas restrictivas en ese contexto, la UE había sancionado a 11 ciudadanos iraníes y cuatro empresas. La primera ronda de sanciones contra el régimen iraní por dar ese respaldo a Rusia se acordó el pasado 20 de octubre. Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior de la UE (REUTERS/Yves Herman) Las autoridades iraníes ejecutaron en público este lunes a un segundo preso condenado por su participación en las protestas que sacuden el país, a pesar de la ola de críticas internacionales tras el ahorcamiento del primer manifestante la semana pasada. Al menos una docena de personas han sido condenadas ya a muerte en juicios a puerta cerrada, según activistas. Al menos 488 personas han muerto desde el inicio de las protestas a mediados de septiembre, según Activistas de Derechos Humanos en Irán, un grupo que monitorea las protestas. Otras 18.200 personas han sido detenidas por las autoridades. Fuente: Infobae

La Unión Europea aprobó otro paquete de sanciones contra el régimen iraní por la represión en las protestas y el envío de armas a Rusia Leer más »

Entró en vigor el tope al precio del petróleo ruso para reducir los ingresos que Putin usa en la invasión a Ucrania

La medida, acordada por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Canadá y Japón, impone un máximo de 60 dólares por barril, mientras que Kiev pide mayor presión para afectar las arcas de Moscú Los países occidentales comenzaron a imponer el lunes un límite de precio de 60 dólares el barril al crudo ruso y vetaron algunas variedades, dentro de las nuevas medidas para aumentar la presión sobre Moscú por su guerra en Ucrania. La Unión Europea, Australia, Reino Unido, Canadá, Japón y Estados Unidos, acordaron el viernes el tope de precios. La decisión ha sido rechazada por el Kremlin y criticada por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, cuyo gobierno quería reducir el precio a la mitad. El bloque de 27 países europeos también impuso un embargo al crudo ruso enviado por mar. Había dudas sobre cómo afectarían las medidas a los precios de mercado. El crudo estadounidense de referencia subió el lunes 90 centavos, a 80,88 dólares. Muchos otros factores, como las medidas contra el COVID-19 en China, que ha afectado a su industria manufacturera, también tenían un impacto sobre la demanda de crudo y por tanto sobre los precios. El petróleo ha bajado mucho desde el pico alcanzado al inicio de la guerra. El vice primer ministro de Rusia, Alexander Novak, responsable de asuntos de energía, advirtió en comentarios televisados el domingo que Rusia no venderá su petróleo a los países que intenten emplear el tope de precio. “Sólo venderemos petróleo y productos de petróleo a los países que trabajen con nosotros en condiciones de mercado, incluso si tenemos que reducir la producción en cierta medida”, dijo Novak en declaraciones televisadas horas antes de que entrase en vigencia la medida. El Kremlin también dijo que el tope no tendrá impacto en la ofensiva de Moscú en Ucrania. “La economía de la Federación Rusia tiene todas las capacidades necesarias para responder por completo a las necesidades y requerimientos de la operación militar especial. Estas medidas no tendrán impacto”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El gobierno ucraniano exigió durante el fin de semana que se bajara el límite a 30 dólares por barril e insistió en que a 60 dólares, Rusia aún ingresaría 100.000 millones de dólares anuales por crudo, dinero que puede utilizarse para financiar su maquinaria de guerra.. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, pide un recorte más fuerte sobre el petróleo ruso Rusia, el segundo productor de crudo más grande del mundo, depende de la venta de gas y petróleo para mantener su economía, ya ahogada por amplias sanciones internacionales debido a la guerra del presidente, Vladimir Putin, en Ucrania. Por su parte, China aseguró que la relación energética entre el gigante asiático y Rusia se basa en el “respeto y beneficio mutuo” tras las sanciones impuestas por la Unión Europea y el G7 al precio del barril de crudo proveniente del país eslavo. “China y Rusia siempre han llevado a cabo la cooperación energética con un espíritu de respeto mutuo y beneficio mutuo”, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores Mao Ning en una rueda de prensa, según recoge la prensa local. En las últimas semanas, Rusia ha atacado la infraestructura ucraniana, lo que incluye centrales eléctricas, y mantiene una ofensiva en el este, en especial en la ciudad de Bakhmut y sus alrededores. Las fuerzas rusas también se han afianzado cerca de la ciudad sureña de Kherson, retomada por fuerzas ucranianas el mes pasado tras ocho meses de ocupación. La guerra que comenzó con la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero ha desplazado a millones de personas de sus hogares, además de dejar un número desconocido de civiles muertos y heridos. También ha remecido la economía mundial, en especial por su efecto sobre los precios y disponibilidad de alimentos, fertilizantes y combustible, exportaciones cruciales de Ucrania y Rusia. Fuente: Infobae

Entró en vigor el tope al precio del petróleo ruso para reducir los ingresos que Putin usa en la invasión a Ucrania Leer más »

Biden se muestra dispuesto a hablar con Putin si da señales de querer acabar la guerra en Ucrania

En su reunión con Emmanuel Macron, el presidente estadounidense promete “ajustes” a su plan económico contra la inflación, que los europeos consideran proteccionista El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este jueves que aunque por el momento no tiene planes para ello, tampoco descarta hablar con Vladímir Putin, siempre y cuando el presidente ruso dé muestras de querer poner fin a la guerra en Ucrania. Esa hipotética conversación, puntualizó, se desarrollaría en consultas con los aliados de la OTAN. El inquilino de la Casa Blanca se pronunciaba así en una rueda de prensa con el presidente francés, Emmanuel Macron, quien se encuentra en Washington en visita de Estado. Ambos defendieron la posición occidental en la guerra de Ucrania y resaltaron un apoyo inquebrantable, durante el tiempo que sea necesario, al país invadido por Rusia. “Es una cuestión de principios”, subrayó Macron. Si se deja de respetar la soberanía nacional o la integridad territorial de los países consagrada en la carta fundacional de la ONU, “peligra la estabilidad global”, sostuvo. Por su parte, Biden aseguró que es “impensable” que Rusia pueda llegar en algún momento a vencer en Ucrania. La guerra fue uno de los grandes ejes de las tres horas de conversación entre los dos líderes. El otro, el ambicioso plan económico de Biden para luchar contra la inflación y el cambio climático, muy criticado por Europa ―y concretamente por París― ante medidas que los Veintisiete consideran proteccionistas. Biden y Macron caminan por el porche de la Casa Blanca que les lleva al Despacho Oval.ANDREW HARNIK (AFP) Biden lanzó una rama de olivo a sus aliados europeos, al expresar su disposición a introducir “ajustes” en el plan. “En ningún momento se pretendió que el plan excluyera a los socios que colaboran con nosotros”, sostuvo. “Hay ajustes que podemos incluir que pueden hacer más fácil que los países europeos participen, o estén allí por su cuenta”, agregó. Francia y Estados Unidos anunciaron tras el encuentro la formación de un grupo de trabajo conjunto entre la Unión Europea y EE UU para lidiar con las disputas comerciales que puedan surgir del plan de la Casa Blanca, recientemente aprobado. El presidente estadounidense aseguró que, aunque mantiene su defensa de las empresas estadounidenses, a menudo una legislación del calado de este plan contiene pequeños defectos y consecuencias no previstas. “Seguiremos creando empleos manufactureros en Estados Unidos, pero no a costa de Europa”, insistió. Por su parte, Macron puntualizó: “Hemos acordado sincronizar de nuevo nuestras posiciones, nuestros programas para invertir en sectores emergentes fundamentales. Semiconductores, baterías, hidrógeno”. Los dos líderes se comprometieron también a coordinar su respuesta ante “el desafío de China”. El programa nuclear de Irán y las protestas en ese país, la situación en el África subsahariana o en Oriente Próximo figuraron también entre los asuntos abordados. Biden y Macron, cogidos de la mano durante la ceremonia de bienvenida al presidente francés en los jardines de la Casa Blanca.LUDOVIC MARIN (AFP) La jornada había comenzado en medio de la mayor pompa y circunstancia: una ceremonia de bienvenida solemne en los jardines de la Casa Blanca con todos los agasajos: numerosas banderas nacionales, alfombra roja, una salva de 21 cañonazos, los himnos respectivos, revista a una guardia de honor. Y, sobre todo, abundantes y largos apretones de manos, muchas sonrisas y besos a la llegada de Macron y su esposa Brigitte, para subrayar la sintonía personal entre los dos líderes ―bien abrigados, como sus respectivas esposas, ante las bajas temperaturas de la mañana otoñal― y el buen estado de las relaciones entre ambos países. Los dos presidentes quisieron enfatizar la excelencia de esos lazos. Una manera de dar por definitivamente superado el desencuentro del año pasado. Entonces, Francia se enteró por la televisión de la formación de la alianza Aukus ―Estados Unidos, el Reino Unido y Australia― y la consecuente anulación del contrato para la construcción francesa de una partida de submarinos para Canberra, por valor de unos 60.000 millones de dólares (una cantidad similar de euros). La ira francesa llevó a París a llamar a consultas a su embajador en Washington, una medida excepcionalmente dura. Hermanos de armas Nada de aquel enfado flotaba este jueves en el ambiente. En su discurso en la ceremonia de bienvenida, Macron recordaba la alianza histórica entre ambas naciones, comenzada en los tiempos de la independencia estadounidense y que volvió a refrendarse durante la II Guerra Mundial. “La historia común nos obliga de nuevo, ante el regreso de la guerra al suelo europeo tras la agresión rusa”, recordaba el inquilino del Elíseo. “Debemos volver a ser hermanos de armas”. Biden, por su parte, saludaba la “perenne fortaleza y vitalidad de la gran amistad entre Francia y Estados Unidos” y subrayaba: “Francia es nuestro aliado más antiguo, nuestro socio inquebrantable en la causa de la libertad”. Washington (Usa), 01/12/2022.- US President Joe Biden with french President Emmanuel Macron during a meeting in the Oval Office at the White House, in Washington, DC, USA, 01 December 2022. (Francia, Estados Unidos) EFE/EPA/DOUG MILLAS / POOLDOUG MILLAS / POOL (EFE) Más allá de los abrazos, la realidad. Ya al comenzar la reunión en el Despacho Oval entre los dos líderes, Macron había puesto sobre la mesa sus prioridades: en Ucrania, buscar la manera de llegar a una “paz duradera” y de cooperar entre Estados Unidos y Europa para solucionar las consecuencias “directas e indirectas de la guerra”, que impactan más en la economía del Viejo Continente que en la primera potencia. También pidió “sincronizar” mejor las iniciativas comerciales de ambos países. Una alusión al plan de la Administración de Biden para combatir la inflación y el cambio climático ―la llamada ley de lucha contra la inflación―, muy criticado en Europa. El plan incluye incentivos fiscales que benefician a las empresas estadounidenses, y los europeos temen que sus propias firmas se vean perjudicadas, especialmente en el sector de los vehículos eléctricos. En una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC, Macron había advertido de que esos incentivos pueden abrir una brecha entre los dos lados del Atlántico y

Biden se muestra dispuesto a hablar con Putin si da señales de querer acabar la guerra en Ucrania Leer más »

Avanza en el Parlamento Europeo un proyecto para designar a Rusia como un Estado patrocinador del terrorismo

“El terror del régimen de Putin se dirige no sólo contra el Estado y el pueblo ucraniano, sino también contra la UE y todo el mundo civilizado”, indicaron los eurodiputados que presentaron la propuesta de resolución Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero, el presidente Volodimir Zelensky viene solicitando a la comunidad internacional designar a Rusia como un Estado patrocinador del terrorismo. Mientras persiste la guerra en suelo ucraniano, en el Parlamento Europeo avanza un proyecto para incluir en esa lista a Moscú. “Tras cuatro horas de negociaciones entre los grupos políticos del PE (Parlamento Europeo), se logró el acuerdo sobre el texto”, manifestó el eurodiputado Andrius Kubilius. En su presentación, los eurodiputados enumeraron una larga lista de violaciones a los derechos humanos perpetradas por “la despiadada dictadura de Putin”. Según indicaron, desde que llegó al poder, el jefe del Kremlin “promovió, financió y llevó a cabo actos de terrorismo contra opositores políticos y Estados nacionales”. En ese sentido, condenaron la persecución contra periodistas, políticos, activistas y líderes extranjeros. Asimismo, recordaron la invasión de Rusia a Georgia (2008) y las anexiones de regiones ucranianas en 2014, entre ellas Crimea, Donetsk y Lugansk, y sus participaciones en guerras como la siria. En todas esas movilizaciones, las tropas de Putin tuvieron como blanco principal a la población civil. Condenaron, además, su respaldo a “regímenes brutales” en todo el mundo, como Corea del Norte, Irán, Cuba, Nicaragua y Eritrea; y la utilización de mercenarios, como el Grupo Wagner, para “difundir el terror” a nivel mundial y “promover los objetivos de la política exterior de la Federación de Rusia, incluso en Ucrania, Siria, Sudán, Malí, la República Centroafricana, Mozambique y Libia, donde han generado inseguridad e incitado a la violencia contra civiles inocentes, incluidos casos confirmados de tortura y ejecuciones”. Crece la presión internacional sobre el régimen de Putin por la brutal invasión a Ucrania (Sputnik/Mikhail Metzel/Pool via REUTERS) Los diputados del Parlamento Europeo también responsabilizaron a la Federación rusa del derribo del vuelo 17 de Malaysian Airlines de febrero de 2014, en el que murieron los 298 pasajeros y la tripulación; y del accidente del vuelo 101 de la Fuerza Aérea Polaca en Smolensk, Rusia, en abril de 2010. Respecto a la actual invasión a Ucrania, los eurodiputados indicaron que desde el 24 de febrero, las tropas invasoras utilizaron más de 4.000 misiles y bombardearon el territorio ucraniano más de 24.000 veces, “destruyendo decenas de miles de objetos civiles y el 40% de la infraestructura energética crítica del país”. Los parlamentarios agregaron que los altos mandos de las fuerzas armadas rusas planificaron y ordenaron “numerosos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluidas ejecuciones extrajudiciales, secuestros, violencia sexual, torturas y otras atrocidades, y que se han cometido tanto en los territorios recientemente ocupados como en los anteriormente ocupados, incluidas las regiones ucranianas de Kyiv (Bucha, Irpin, Borodyanka y Hostomel), Chernihiv, Sumy y Kharkiv”. La brutal invasión provocó hasta el momento miles de muertos, millones de refugiados y desplazados ucranianos, y una severa crisis humanitaria que ya no sólo afecta a Kiev, sino a terceros países. Según el Parlamento Europeo, “estas acciones se llevan a cabo exclusivamente con intención terrorista, son orquestadas por el régimen de Putin utilizando la maquinaria estatal existente en la Federación de Rusia y se llevan a cabo a través de estructuras militares regulares e irregulares en las que participan personas con pasados criminales y mercenarios extranjeros”. Las tropas de Putin dejaron miles de muertos desde el inicio de la invasión a Ucrania (The Washington Post by Wojciech Grzedzinski) “El terror del régimen de Putin se dirige no sólo contra el Estado y el pueblo ucraniano, sino también contra la UE y todo el mundo civilizado; considerando que, en el momento actual, la maquinaria estatal de Putin ya ha cruzado la línea del patrocinio del terrorismo y se ha convertido de facto en una organización terrorista de pleno derecho que intenta imponer su ideología totalitaria en el mundo mediante métodos violentos”, añade el texto de la propuesta de resolución. Los eurodiputados recordaron también el pedido que hizo el presidente Zelensky el 17 de marzo de este año, cuando solicitó a la comunidad internacional a reconocer a la Federación rusa como un Estado terrorista. El pasado mes de septiembre, los senadores estadounidenses Lindsey Graham y Richard Blumenthal, del Partido Republicano y del Partido Demócrata, respectivamente, presentaron un proyecto de ley para incluir en esa lista a Moscú. En agosto el Parlamento de Letonia declaró a Rusia como “Estado patrocinador del terrorismo”, al considerar que sus acciones en Ucrania constituían “un genocidio” contra el pueblo ucraniano. En su declaración, llamó a otros países a expresarse en el mismo sentido. La denominación de Rusia como estado patrocinador del terrorismo se convirtió en uno de los principales reclamos de Kiev a la comunidad internacional. Se trata de una de las declaraciones diplomáticas más contundentes y que conlleva sanciones y el corte de relaciones bilaterales, lo que implica la complicada tarea de aislar por completo a un país de tal tamaño. Fuente: Infobae

Avanza en el Parlamento Europeo un proyecto para designar a Rusia como un Estado patrocinador del terrorismo Leer más »

Scroll al inicio