PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 05:19
Ecuador Insular: 05:19

Ecuador, enero 23, 2025

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos

El País .- El presidente electo argentino explica su programa económico en un viaje de 48 horas a Washington y Nueva York El presidente electo de Argentina, Javier Milei, explicó este martes su programa económico al consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en una reunión de cerca de una hora en el edificio ejecutivo Eisenhower de la Casa Blanca. Según el incipiente mandatario, también presentó a los altos cargos estadounidenses “el nuevo encuadre” de Argentina en “las naciones que respetan la libertad”. Al encuentro también asistieron el asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, y el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. En un mensaje en redes sociales, acompañado de una fotografía junto a su equipo de asesores que asistió al encuentro, el ultra Milei ha calificado el evento de “una reunión excelente”. “Hemos hablado de la situación económica y social en Argentina en este momento”, apuntaba a los medios en unas breves declaraciones tras abandonar la residencia presidencial en Washington y poco antes de emprender su vuelo de regreso a Buenos Aires. Acompañaban al presidente en ciernes su hermana y mano derecha, Karina Milei; el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el empresario Gerardo Werthein, amigo personal de Bill Clinton y cuyo nombre suena como próximo embajador argentino en Washington; el exsecretario de Finanzas macrista y posible ministro de Economía en el nuevo Gabinete, Luis Caputo, y el estratega en comunicación Santiago Caputo. También estuvo presente el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Mark Stanley. Milei “expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, indica un comunicado de la oficina del presidente electo. Por su parte, Sullivan “manifestó la predisposición de Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, según la versión argentina de la reunión. Inicialmente había estado previsto que el vencedor de las elecciones argentinas, tras derrotar hace diez días al peronista Sergio Massa, se hubiera reunido también durante su visita a Washington con funcionarios del Fondo Monetario Internacional, aunque finalmente a ese encuentro asistieron únicamente sus asesores económicos. Milei ya había mantenido una reunión por vídeoconferencia el pasado viernes con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Argentina recibió un cuantioso préstamo de 44.000 millones de dólares por parte de este organismo en 2018, pero ha sido incapaz de devolverlo en tiempo y forma incluso tras haber renegociado las condiciones. Antes del encuentro, la Casa Blanca ya había adelantado su interés en escuchar del líder de La Libertad Avanza cuál será su programa económico y político de Gobierno. “Argentina es un socio dinámico en este continente para muchos asuntos. Tenemos muchas ganas de escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política, y garantizar que mantenemos abiertas las líneas de comunicación”, había declarado el lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, al confirmar la reunión. Durante su estancia en Nueva York, Milei había almorzado con el senador demócrata Chris Dodd y el expresidente estadounidense Bill Clinton. Su primer acto en la Gran Manzana había sido una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, más conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de un lugar sagrado para el judaísmo, que Milei ya había visitado con anterioridad para pedirle su bendición para ser elegido presidente de Argentina. La visita a Washington y Nueva York es la primera del presidente electo argentino tras su triunfo electoral, y aporta un claro indicio de cuáles serán las prioridades del nuevo gobierno en materia de política exterior. Milei ha insistido a lo largo de su campaña en que sus principales aliados serán Estados Unidos e Israel. También ha prometido marcar distancias hacia China, gran socio comercial de su país y con la que el Gobierno de Alberto Fernández mantuvo excelentes relaciones. Entre otras cosas, ha rechazado la posibilidad de que el país del Cono Sur se sume al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), algo que sí favorecía su predecesor.

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos Leer más »

El FMI advirtió que la guerra entre Israel y Hamas ya está golpeando la economía de los países vecinos

Infobae .- Las palabras de Kristalina Georgieva se suman a las preocupaciones de magnates de Wall Street sobre las consecuencias económicas y humanitarias del conflicto en Oriente Medio La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió este miércoles en el Foro de Inversión Futura (FII) celebrado en Riad, capital de Arabia Saudita, que el conflicto entre Israel y Hamas ya está golpeando las economías de los países cercanos. “Cuando observamos a los países vecinos, como Egipto, Líbano y Jordania, ya podemos ver los canales de impacto”, señaló Georgieva. Estas declaraciones se dan un día después de que magnates de Wall Street advirtieran que el conflicto podría golpear duramente la economía global, especialmente si involucra a otros países. “Lo que vemos es más incertidumbre en un mundo que ya estaba ansioso”, dijo Georgieva. “Existen países que dependen del turismo, y la incertidumbre es un golpe para los flujos turísticos”, agregó, describiendo el potencial costo económico para los países de la región. “Los inversionistas serán reacios a dirigirse hacia esa región. El costo de los seguros, si deseas mover mercancías, aumentará. Existe el riesgo de aún más refugiados en países que ya están aceptando a un gran número”. Las palabras de Kristalina Georgieva se suman a las preocupaciones de magnates de Wall Street sobre las consecuencias económicas y humanitarias del conflicto en Oriente Medio. (REUTERS/Susana Vera) El evento anual FII, apodado “Davos en el Desierto”, ha servido tradicionalmente como una oportunidad para que Arabia Saudita resalte las reformas económicas internas cuyo éxito, según los funcionarios sauditas, depende de la estabilidad regional. Las palabras de Georgieva se suman a las preocupaciones crecientes sobre las consecuencias económicas y humanitarias del conflicto en Oriente Medio, que continúa siendo objeto de atención a nivel mundial. A principios de octubre la directora gerente del Fondo Monetario Internacional expresó que las consecuencias del ataque sin precedentes de Hamas a Israel añaden “un nuevo nubarrón a un horizonte poco soleado para la economía mundial”. Indicó que es desolador ver a “inocentes morir” con ataques recíprocos. “¿Quién paga el precio? Son los inocentes quienes pagan el precio”, lamentó, al tiempo que pidió “rezar por la paz”. “Hemos visto algunas reacciones en el mercado petrolero pero es demasiado pronto para decir más, vemos sucederse alzas y bajas”, precisó. El evento anual FII, apodado “Davos en el Desierto”, ha servido tradicionalmente como una oportunidad para que Arabia Saudita resalte las reformas económicas internas cuyo éxito, según los funcionarios sauditas, depende de la estabilidad regional. (REUTERS/Yuri Gripas) La intensificación de tensiones en Oriente Medio se suman a las “graves perturbaciones” que ya enfrenta la economía mundial y que se están convirtiendo en “la nueva norma, que fragiliza aún más un mundo ya debilitado por un crecimiento flojo y la fragmentación de su economía”, insistió Georgieva. La jefa del FMI llamó a los países a “reinstaurar las reglas presupuestarias para ser capaces de responder a los impactos futuros y hacer las inversiones necesarias” tras una época de reiteradas perturbaciones, desde la pandemia de Covid-19 hasta la subida de la inflación y la guerra en Ucrania, que comportaron “un periodo de aumento del gasto público”. El grupo terrorista Hamas llevó a cabo un sangriento ataque contra Israel el pasado 7 de octubre, cobrándose la vida de más de 1.400 personas y tomando 222 rehenes. En respuesta, Israel lanzó bombardeos aéreos y un bloqueo casi total por tierra, mar y aire en la Franja de Gaza, donde el Ministerio de Salud de los terroristas palestinos informó que hasta ahora han perdido la vida 5.791 personas en esta guerra.

El FMI advirtió que la guerra entre Israel y Hamas ya está golpeando la economía de los países vecinos Leer más »

El FMI y el Banco Mundial mantienen su asamblea anual en Marruecos pese al impacto del terremoto

El País .-  La asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se celebrará el mes próximo en Marraquech (Marruecos), tal y como estaba inicialmente previsto. Los dos organismos económicos internacionales han evaluado con las autoridades locales la situación tras el fuerte terremoto que sacudió el país el pasado 8 de septiembre y que afectó a la zona de Marraquech. Finalmente, han decidido seguir adelante con la asamblea, que se celebra cada tres años fuera de Washington, en alguno de los países miembros de dichas organizaciones.   El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y la ministra de Economía y Finanzas del Reino de Marruecos, Nadia Fettah Alaoui, han emitido este lunes una declaración conjunta. En ella explican que desde el devastador terremoto del 8 de septiembre, el personal del Banco Mundial y del FMI ha trabajado en coordinación con las autoridades marroquíes y un equipo de expertos para evaluar exhaustivamente la capacidad de Marraquech para acoger las reuniones anuales de 2023.   “Al llevar a cabo esta evaluación, las consideraciones clave fueron que las reuniones no perturbaran los esfuerzos vitales de socorro y reconstrucción, y que se pudiera garantizar la seguridad de los participantes. Sobre la base de un cuidadoso examen de las conclusiones, las gerencias del Banco Mundial y del FMI, junto con las autoridades marroquíes, han acordado proceder a la celebración de las Reuniones Anuales de 2023 en Marrakech del 9 al 15 de octubre, adaptando el contenido a las circunstancias”, indica el comunicado, que no precisa el alcance de esa adaptación. La web del FMI incluye un amplio programa a desarrollar entre el 9 y el 15 de octubre en el que figuran los principales hitos de la asamblea anual.   “De cara a las Reuniones, es de suma importancia que las llevemos a cabo de manera que no obstaculicen los esfuerzos de socorro en curso y que sean respetuosas con las víctimas y el pueblo marroquí. En estos momentos tan difíciles, creemos que las Reuniones Anuales también brindan a la comunidad internacional la oportunidad de apoyar a Marruecos y a su pueblo, que una vez más ha demostrado su capacidad de recuperación ante la tragedia. También mantenemos nuestro compromiso de garantizar la seguridad de todos los participantes”, concluye el comunicado.    

El FMI y el Banco Mundial mantienen su asamblea anual en Marruecos pese al impacto del terremoto Leer más »

El FMI prevé un crecimiento mundial de cerca del 3% en los próximos cinco años, el peor dato desde 1990

CINCO DÍAS .– La directora gerente del organismo llama a vigilar los riesgos financieros: “No es momento para la complacencia” El Fondo Monetario Internacional advirtió este jueves que sus perspectivas para el crecimiento económico mundial en los próximos cinco años son las más débiles en más de tres décadas, e instó a los países a evitar la fragmentación económica causada por las tensiones geopolíticas y a tomar medidas para impulsar la productividad. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que la economía mundial crecerá en torno al 3% durante la próxima media década debido al impacto del aumento de los tipos de interés. Es la previsión de crecimiento a medio plazo más baja desde 1990 e inferior al promedio quinquenal del 3,8% de las dos últimas décadas. Para 2023, la institución afirma que el producto interno bruto mundial probablemente se expandirá menos del 3%, cifra que está en línea con el pronóstico de enero del fondo de un 2,9%.   Alrededor del 90% de las economías avanzadas experimentarán una desaceleración del crecimiento este año debido a que una política monetaria más estricta afecta la demanda y desacelera la actividad económica en Estados Unidos y la Eurozona, pronosticó el FMI.   La invasión de Rusia a Ucrania ha empeorado las ya tensas relaciones entre EE UU y China, ha agravado una crisis de inflación mundial y está provocando hambre en todo el mundo. ”Con el aumento de las tensiones geopolíticas y una inflación aún elevada, sigue siendo difícil lograr una recuperación sólida”, dijo Georgieva. “Esto perjudica las perspectivas de todos, especialmente de las personas y los países más vulnerables”. Algunos mercados emergentes están mostrando fortaleza, sobre todo en Asia, donde se espera que India y China representen la mitad de la expansión mundial. Pero los países de bajos ingresos se ven afectados por el debilitamiento de la demanda de sus exportaciones, y el crecimiento de su ingreso per cápita se mantiene por debajo del de las economías emergentes.   A pesar de las sombrías perspectivas de crecimiento, la elevada inflación obliga a los bancos centrales a seguir subiendo las tasas de interés, siempre que las presiones sobre la estabilidad financiera sigan siendo limitadas tras las recientes turbulencias en el sector bancario en EE UU y Suiza, afirmó Georgieva. Si el sistema bancario se vuelve inestable, los responsables de la política monetaria se enfrentarán a disyuntivas más complicadas entre la inflación y la protección del sistema financiero, añadió Georgieva. “Tienen que estar más atentos y ser más ágiles que nunca”.   El duro mensaje de Georgieva se produce un día después de que el FMI advirtiera que la fragmentación geopolítica, impulsada por las tensiones entre EE.UU. y China, corre el riesgo de dañar la economía mundial, cuando la inversión extranjera directa y otros capitales se canalizan cada vez más hacia bloques de países alineados. Reiteró su advertencia de enero de que la fragmentación del comercio a largo plazo —incluidas las restricciones a la migración, los flujos de capital y la cooperación internacional— podría reducir el producto interno bruto mundial hasta un 7%, equivalente a la producción anual combinada de Alemania y Japón.   Según Georgieva, las interrupciones del comercio tecnológico podrían provocar pérdidas de hasta el 12% del PIB en algunos países. La invasión rusa el año pasado disparó una inflación, que ya de por sí era elevada en muchos países, a su nivel más alto en décadas. El apoyo del presidente chino Xi Jinping al líder ruso, Vladímir Putin, incluido un viaje de alto nivel a Moscú el mes pasado, generó críticas de la Administración Biden y empeoró la relación entre EE UU y China.   Estas relaciones ya eran malas en los últimos años. Se deterioraron bajo el mandato del expresidente Donald Trump, que desencadenó una guerra comercial que se tradujo en cientos de miles de millones de dólares en aranceles. La Administración del presidente Joe Biden ha mantenido una línea dura, centrada principalmente en preocupaciones económicas y de seguridad nacional.   Washington implementó el año pasado estrictos controles de exportación de tecnologías de semiconductores a China y lleva años apuntando a Huawei Technologies Co., líder en infraestructura de telecomunicaciones que EE UU considera una amenaza a la seguridad nacional por sus vínculos con el Gobierno chino.   La semana pasada, Pekín abrió un nuevo frente en la escalada de la batalla de los chips, lanzando una revisión de ciberseguridad de las importaciones del mayor fabricante de chips de memoria estadounidense, Micron Technology Inc. Y el miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes de EE UU, Kevin McCarthy, y un grupo bipartidista de legisladores se reunió en California con el presidente de Taiwán, Tsai Ing- wen, una visita a EE.UU. por la que China ha protestado.   En medio de ese conflicto y después de las interrupciones en la cadena de suministro por el covid-19, EE.UU. ha fomentado el nearshoring, o deslocalización, y el friend-shoring, instando a las empresas a trasladar a sus proveedores a países alineados ideológicamente y más cercanos y, en particular, lejos de Asia y China. Georgieva instó a los países a ser pragmáticos a la hora de reforzar la cadena de suministro. También repitió su llamado a los miembros del FMI para que brinden alivio de deuda a las naciones en dificultades y contribuyan a un fondo para los países más pobres al que le faltan miles de millones de dólares. Nota Original:IMF Warns Five-Year Global Growth Outlook Is Weakest Since 1990.

El FMI prevé un crecimiento mundial de cerca del 3% en los próximos cinco años, el peor dato desde 1990 Leer más »

El FMI cree que el crecimiento de China sufrirá una fuerte desaceleración y arrastrará al resto del mundo

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, estima además que la mejora económica del país asiático en 2022 no estará por encima del promedio global por primera vez en cuatro décadas.   Para gran parte de la economía mundial, 2023 será un año difícil ya que los principales motores del crecimiento, Estados Unidos, Europa y China, experimentarán un debilitamiento de la actividad, dijo el domingo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.   El nuevo año va a ser “más duro que el año que dejamos atrás”, dijo Georgieva en la cadena CBS. “¿Por qué? Porque las tres principales economías, Estados Unidos, la Unión Europea y China, se están desacelerando simultáneamente”, aseguró. “Por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial”, dijo Georgieva. La drectora del FMI, Kristalina Georgieva (REUTERS/Michele Tantussi/Archivo) Además, es probable que un fuerte auge de infecciones de COVID esperadas allí en los próximos meses afecte aún más su economía este año y arrastre el crecimiento regional y mundial, afirmó Georgieva.   “Estuve en China la semana pasada, en una burbuja en una ciudad donde no hay COVID”, dijo. “Pero eso no va a durar una vez que la gente empiece a viajar”.   “Durante los próximos meses, será difícil para China y el impacto en el crecimiento chino será negativo, el impacto en la región será negativo, el impacto en el crecimiento global será negativo”, afirmó.   Gente mirando una emisión en vivo de un discurso de XI Jinping, en la calle comercial de Wangfujing en Beijing (AP) En octubre, el FMI recortó su perspectiva de crecimiento económico mundial en 2023, reflejando la continua presión de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés diseñadas por bancos centrales como la Reserva Federal que apuntan a contenerlas.   Desde entonces, China eliminó su política de cero COVID y se embarcó en una reapertura caótica de su economía, aunque los consumidores siguen siendo cautelosos a medida que aumentan los casos de coronavirus. En sus primeros comentarios al público desde el cambio, el presidente Xi Jinping pidió el sábado en un discurso de Año Nuevo un mayor esfuerzo y unidad a medida que el país entra en una “nueva fase”.   También, Georgieva prevé que la mitad de los países de la Unión Europea, cuya economía está “severamente impactada” por la guerra en Ucrania, entre en recesión en 2023.   En cambio, ve la economía estadounidense más “resiliente” y confía en que la fortaleza de su mercado laboral le ayude a “evitar la recesión” e incluso a “sostener al mundo en un año muy difícil”. Fuente: Infobae

El FMI cree que el crecimiento de China sufrirá una fuerte desaceleración y arrastrará al resto del mundo Leer más »

Scroll al inicio