PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 01:55
Ecuador Insular: 01:55

Ecuador, enero 17, 2025

El Senado de Uruguay aprobó la reforma jubilatoria que aumenta la edad de retiro a los 65 años

Infobae .- Con 17 votos afirmativos de 28, los senadores de los partidos que integran la coalición de Gobierno ratificaron los cambios a la norma, que será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación   Con los votos del oficialismo, el Senado aprobó este jueves la ley de reforma del sistema de seguridad social impulsada por el Gobierno de Luis Lacalle Pou, que, entre otras medidas, aumenta la edad de retiro de los 60 a un máximo de 65 años. Luego de que la Cámara de Representantes aprobara modificaciones al texto original y con 17 votos afirmativos en 28, los senadores de los partidos que integran la coalición de Gobierno ratificaron los cambios a la norma, que será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación. El proyecto, ya devenido en ley, había sido aprobado por la Cámara de Senadores el pasado diciembre y pendía de la votación por parte de los diputados, donde objeciones del derechista Cabildo Abierto (CA) y del centroderechista Partido Colorado (PC) obligaron al Ejecutivo de Lacalle Pou a negociar. Así, entre otras medidas, el PC y CA, pidieron revisar las pensiones por viudez y por incapacidad severa o reducir de 25 a 20 años la medida de “mejores años” para calcular el sueldo básico jubilatorio. Creada con el aval de una Comisión de Expertos en Seguridad Social, antes de su envío al Parlamento en octubre de 2022 la reforma fue calificada como “necesaria” y “solidaria” por Lacalle Pou, quien ha destacado su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato. Lacalle Pou destacó su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato Sin embargo, no fue acompañada ni por la opositora coalición de izquierdas Frente Amplio, que gobernó entre 2005 y 2020, ni por los sindicatos. Miles de trabajadores de áreas como la salud, el transporte o la educación se movilizaron este martes en Uruguay en el marco del paro general convocado por la central sindical, el PIT-CNT, para expresar su rechazo al proyecto de reforma jubilatoria del Gobierno, que calificaron de “socialmente ineficiente” y “contra la gente”. En la jornada en que se votó el articulado del proyecto en la Cámara Baja, que culminó su labor el miércoles para devolverlo al Senado, sus opositores se concentraron fuera del Palacio Legislativo para protestar. Allí, el vocero del PIT-CNT Sergio Sommaruga apuntó contra el plan de un Gobierno que, dijo, no escuchó a los trabajadores y tuvo en cuenta solo el beneficio de “una minoría privilegiada”. Jubilados en una fila esperando para cobrar sus haberes (Archivo) Las claves de la reforma jubilatoria Regirá a partir de los nacidos el 1 de enero de 1973. Estas personas se jubilarán a los 61 años, en lugar de hacerlo a los 60 como hasta hoy. Luego, los nacidos en 1974 podrán retirarse a los 62, y así hasta llegar a los de 1977 en adelante, que tendrán permitido hacerlo desde sus 65. No obstante, la reforma recoge dos excepciones para no retirarse con 65 años de edad. La primera es por una “carrera laboral extensa” y afecta a aquellos que tengan 30 años aportados cuando entre en vigencia la ley, y a aquellos que en general alcancen los 40 años de trabajo. La otra forma de acceder a una excepción es trabajar en un puesto “particularmente exigente”, como es el caso de los obreros de la construcción y los trabajadores rurales que desempeñen puestos de trabajo que impliquen “un alto grado de esfuerzo físico”. En ese caso, podrán jubilarse a los 60 años con 30 cotizados. En otro orden, hasta ahora el sistema de jubilaciones era mixto y así continuará pero con modificaciones. En la actualidad, del 15% del salario que el trabajador aporta para el sistema jubilatorio, 7,5% van para el BPS (Banco de Previsión Social) y 7,5% para las AFAP (Administradoras de fondos de ahorro previsional). Con el cambio, el 10% irá para el BPS y el 5% restante para las AFAP. Por último, también cambiará el cálculo del sueldo básico jubilatorio. A partir de la reforma, se tomarán los 20 mejores años para la ecuación. Recuerda El País que a ese número se llegó después de largas negociaciones entre Cabildo Abierto y Lacalle Pou, dado que la propuesta inicial del gobierno era que se tomaran 25 años. En tanto, luego de una solicitud del Partido Colorado, se incluyó un mecanismo de rebaja del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS).

El Senado de Uruguay aprobó la reforma jubilatoria que aumenta la edad de retiro a los 65 años Leer más »

El Senado uruguayo aprobó la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou

Los parlamentarios dieron luz verde al proyecto en general con 18 votos de 30, en una sesión que duró hasta cerca de la medianoche. En febrero se debatirá en la Cámara de Diputados   El Senado de Uruguay aprobó el proyecto de reforma del sistema de Seguridad Social del país, que entre sus principales cambios prevé aumentar la edad que los trabajadores necesitan pueden jubilarse. Los parlamentarios dieron luz verde al proyecto en general con 18 votos en 30 en una sesión duró hasta cerca de la medianoche, consignaron El País y El Observador.   Presentado el pasado 20 de octubre por el Ejecutivo encabezado por el presidente, Luis Lacalle Pou, este ha sido rechazado por la principal fuerza política de oposición, el izquierdista Frente Amplio. Ese día, en una conferencia de prensa, el mandatario remarcó que la reforma -elaborada por una Comisión de Expertos en Seguridad Social, presidida por el abogado Rodolfo Saldain- es “necesaria, sostenible y solidaria”. Este martes, durante su intervención en la Cámara Alta, el senador oficialista Sergio Botana, del centroderechista Partido Nacional, señaló que el proyecto es positivo, porque “siembra igualdad, aumenta la jubilación al pobre y asegura la de todos”.   “Votamos una reforma para que los trabajadores del futuro también se jubilen; una reforma que ayude al niño, a la mujer, a la persona con discapacidades, a los trabajadores con dificultades para generar causal”, apuntó.   Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay Por su parte, Silvia Nane, senadora del Frente Amplio, coalición de izquierdas que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, expresó que su fuerza no acompaña el proyecto por considerarlo “incompleto, injusto y fuertemente negativo en algunos aspectos centrales”.   Nane esgrimió que a pesar de mostrarse como “el paladín” del proyecto, Lacalle Pou incumple con esta reforma una de sus promesa de campaña, la de no aumentar la edad jubilatoria, que, bajo este proyecto pasará de los 60 a los 65 años de edad.   La senadora opositora dijo que considera “grave” que se modifique de esta forma “las reglas del juego” para un millón de trabajadores con la mira puesta en las finanzas y no en las personas.   “Estas reformas no deben tener en cuenta exclusivamente la sustentabilidad financiera, deben contemplar que el sistema siga teniendo la cobertura y que mejore la protección que brinda a las personas, o sea que tenga sustentabilidad social”, remarcó.   Por otro lado, Guillermo Domenech, senador por Cabildo Abierto, uno de los cinco socios de la coalición de Gobierno, explicó que si bien vota el proyecto, lo hace pese a sus “objeciones” respecto a la Caja Notarial que espera sean “superadas” una vez el proyecto pase a la Cámara de Representantes.   Según indicaron a la agencia EFE fuentes parlamentarias, en febrero de 2023 habrá una sesión especial para dar ingreso al mencionado proyecto a la Cámara Baja.   Jubilados hacen fila en Uruguay (@elpaisuy) El proyecto aumenta la edad mínima de jubilación   El Gobierno impulsó esta reforma que amplía la edad de jubilación hasta los 65 años, asegurando que aunque se trata de una medida impopular, “es lo que hay que hacer”.   Este proyecto de reforma, que deberá pasar ahora por la Cámara de Diputados, amplía la edad mínima de jubilación en varias escalas que van desde los 63 hasta los 65 años, dependiendo de la fecha de nacimiento y los años cotizados hasta el momento, según ha informado El Observador.   En concreto, el texto recoge que los nacidos en 1973 se jubilarán con 63 años en 2036, los de 1974 lo harán con 64 años en 2038 y en 2040 los de 1975 con 65. La actual edad de jubilación en Uruguay es de 60 años.   No obstante, la reforma recoge dos excepciones para no retirarse con 65 años de edad. La primera es por una “carrera laboral extensa” y afecta a aquellos que tengan 30 años aportados cuando entre en vigencia la ley, y a aquellos que en general alcancen los 40 años de trabajo.   La otra forma de acceder a una excepción es trabajar en un puesto “particularmente exigente”, como es el caso de los trabajadores de la construcción y los trabajadores rurales que desempeñen puestos de trabajo que impliquen “un alto grado de esfuerzo físico”. En ese caso, podrán jubilarse a los 60 años de edad con 30 años cotizados. Fuente: Infobae

El Senado uruguayo aprobó la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou Leer más »

Scroll al inicio