PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 22:00
Ecuador Insular: 22:00

Activan protocolos sanitarios por gripe aviar en Manabí

Primicias .- El Ministerio del Ambiente detectó un brote de gripe aviar en el manglar La Boca y en la parroquia Cahrapotó, en la provincia de Manabí. Manabí es otra de las provincias afectadas por la gripe aviar en Ecuador. El Ministerio del Ambiente detectó un brote en el manglar La Boca, de Crucita (Portoviejo) y en la parroquia Cahrapotó, de Sucre. La Cartera de Estado activó los protocolos de vigilancia, que consisten en monitoreo y toma de muestras de los animales muertos para su respectivo análisis. Yeriel Zambrano, directora zonal del Ministerio del Ambiente, informó que biólogos, veterinarios y otros técnicos de la institución trabajan en la disposición final de las aves muertas. También se establecieron mesas de trabajo interinstitucional, para abordar la situación. A estas asisten instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Salud, Agrocalidad, también los municipios, la Prefectura, entre otras entidades. El Ministerio del Ambiente notificó a Agrocalidad y al Ministerio de Salud para que refuercen los protocolos de bioseguridad, con el fin de reducir el impacto del brote. En 2023, las autoridades también han detectado brotes de gripe aviar en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, en la provincia de Guayas. También en Galápagos y Tungurahua.

Activan protocolos sanitarios por gripe aviar en Manabí Leer más »

Manglares de Ecuador peligran por la voraz demanda china de camarón: se han talado 200 mil hectáreas

Vistazo .– El gigante asiático importa el 72% del crustáceo de Ecuador. Las exportaciones a China se dispararon desde el 2018. Para abrir piscinas se han destruido manglares. Estos ecosistemas cubrían 350 mil hectáreas en la Costa; hoy quedan 108 mil hectáreas; 200 mil fueron taladas para hacer camaroneras y construcciones. En el golfo de Guayaquil es evidente el avance de las piscinas que acabaron con el mangle. Mientras Ecuador es el mayor exportador mundial de camarones, casa adentro los pequeños productores asumen costos que no les permiten desarrollarse ni tener ganancias. Se desconoce si se han incorporado regulaciones ambientales en el TLC con China o si se han previsto controles de calidad o la responsabilidad del fabricante para maquinaria y equipos electrónicos, que podrán ingresar de China sin aranceles. “El mejor camarón del mundo”, así lo promociona el Ministerio de Producción del Ecuador al crustáceo producido en el país. La industria acuícola ecuatoriana es la responsable de la alta calidad de los camarones que ingresan a mercados muy regulados como Estados Unidos o Europa, acompañada por el impulso estatal directo como el subsidio a los combustibles (diésel para generar electricidad) o la concesión de piscinas camaroneras en playas y bahías; algunas cuestionadas por talar manglares para abrir las camaroneras. En este camino de desarrollo camaronero, los gobiernos de turno han desarrollado varias iniciativas para reducir la huella ecológica de producir camarón. Una muestra es el crédito firmado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en septiembre del 2023, para electrificar las camaroneras y disminuir el uso de diésel en el funcionamiento de las bombas de aireación y otras necesidades energéticas de las camaroneras. El electrificar las camaroneras fue uno de los anhelos del expresidente Lenin Moreno, quien dispuso que se implemente un plan en el 2018. Sin embargo, solo se concretará con el préstamo de la CAF. El otro puntal para el éxito del camarón ecuatoriano es la inversión en tecnología y desarrollo. En esta industria, desde los 90 los laboratorios de larvas de camarón mantienen investigaciones y mejora genética, la mayoría privada; se puede decir que es un esfuerzo de particulares. Una muestra, fue el anuncio del Ministerio de Producción del Skretting Aquaculture Guayas Center para el desarrollo e innovación del camarón, una multinacional presente en 10 países. Al revisar las cifras del comercio exterior del Ecuador, se puede afirmar que a los exportadores de camarón les ha ido muy bien. Lejos quedaron las secuelas de la mancha blanca, una enfermedad que en 1998 devastó las piscinas camaroneras y contribuyó a la crisis económica que terminaría dos años más tarde con la dolarización. Para septiembre del 2023, el Banco Central del Ecuador (BCE) anunció que las exportaciones de camarón superaron a las petroleras y, por supuesto, al banano. Entre enero y julio del 2023, el BCE publicó que las exportaciones de camarón alcanzaron los USD 4.396 millones de dólares, mientras las exportaciones de petróleo fueron de 4.082 millones; USD 314 millones más por camarones. El 2023 terminará sobre los 7.000 millones de dólares. En los siguientes gráficos se puede divisar el incremento de las exportaciones de camarón, tanto en toneladas como en dólares. Se puede observar un incremento constante de aproximadamente el 15% anual, entre los años 2000 y 2014; desde esta fecha, las exportaciones a China empiezan a crecer de forma casi exponencial. El mayor salto se produjo entre 2017 y 2019, pasando de 100.000 toneladas a dos millones de toneladas. Y en el 2022 fueron 3,9 millones de toneladas. Actualmente desde Ecuador se exporta a casi el triple que a Estados Unidos (20%) y este país representó en el 2022 el 59% de las exportaciones. CHINA, EL PRINCIPAL MERCADO ¿Qué pasó para que Ecuador pase de ser una “Banana Republic” a “Camarón Republic” “Shrimp republic” un tigre exportador de camarones? La respuesta pasa por China, el principal mercado de los crustáceos ecuatorianos con una escala en Vietnam. La reducción de aranceles en China y una mayor tecnificación ayudaron a que la industria camaronera se convierta en un tsunami exportador. En enero del 2017, Ecuador se adhirió al Acuerdo Comercial Global de la Unión Europea con Colombia y Perú, pero las exportaciones se han mantenido sin grandes incrementos. Uno de los factores son las regulaciones a los productos y la trazabilidad. Una muestra de los requisitos férreos de la UE es la tarjeta amarilla que se impuso a los productos pesqueros ecuatorianos por no controlar la cadena de la pesca ilegal; ante la cual hay avances, pero no los suficientes para levantar esta amonestación. En 2017, China también anunció que reduciría el arancel de importación para 186 productos entre ellos el camarón al 2%, una rebaja considerable si se tiene en cuenta que en el 2006 ese arancel era del 6,2%. Esta reducción de aranceles coincide con la mayor presencia de China en América del Sur y en especial en Ecuador, tanto en obras de infraestructura, compras anticipadas de petróleo e incursiones de su flota de aguas distantes a Galápagos. La eliminación del arancel coincidió con la abrupta disminución de las exportaciones de camarones a Vietnam. Al revisar las estadísticas, se observa que las exportaciones a ese país cayeron en picada, una vez que China controló el contrabando de camarón ecuatoriano que se vendía como producido en Vietnam. Los datos de las exportaciones del Banco Central, así lo confirman. El apetito de China por camarones de calidad, buen sabor y más grandes, disparó la producción y las exportaciones. Para hacerle frente a este incremento de la demanda se utilizaron nuevas formas de producir camarones que estaban ensayándose desde el 2014. Desde ese año, las camaroneras ecuatorianas, que desarrollan tecnología desde 1980, aplicaron una novedosa forma de producción camaronera en condiciones controladas al milímetro, en áreas cubiertas. CAMARONERAS SE EXPANDEN A TIERRAS ALTAS El camarón se cultiva en piscinas similares a los invernaderos que se observan en la Sierra del Ecuador; igual que en ellos se vigila la humedad, la temperatura del agua, acidez y salinidad… Estas nuevas camaroneras se instalaron en zonas altas, lejos de las playas

Manglares de Ecuador peligran por la voraz demanda china de camarón: se han talado 200 mil hectáreas Leer más »

Cámara de Acuacultura denuncia tala indiscriminada de manglar

Primicias .- Según la Cámara Nacional de Acuacultura, el infractor sería un camaronero, quien taló el manglar ubicado en el Golfo de Guayaquil. Con fotografías e imágenes aéreas, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, denunció al Ministerio de Ambiente la tala “indiscriminada” de manglar en el Golfo de Guayaquil. El hecho fue atribuido a un camaronero de 26 hectáreas, quien no fue identificado y que estaría operando en la zona. Por ello, la CNA solicitó a la Subsecretaría de Acuacultura “analizar el retiro de su Acuerdo Ministerial de Concesión, por ampliar ilegalmente su zona permitida”. Se refiere a la renovación de derechos de concesión y la autorización para ejercer la cría y cultivo de especies bioacuáticas en zonas de playa y bahía, emitido por el Ministerio de Ambiente. Esta denuncia, asegura la entidad, “se suma a las más de 20 presentadas por la CNA desde 2019 ante las autoridades pertinentes”. Tanto camarones como cangrejeros subsisten de los manglares, que brindan protección contra inundaciones a través de su capacidad para atenuar marejadas. La estructura de sus raíces es fuente importante de fricción para el agua y los sedimentos en movimiento, pero los manglares se han perdido de forma acelerada debido a deforestación para acuicultura y los usos urbanos del suelo, como asentamientos irregulares.

Cámara de Acuacultura denuncia tala indiscriminada de manglar Leer más »

El Niño impacta en la captura y precio del cangrejo

Primicias .- El aumento del nivel del mar limita la captura de cangrejo rojo, ya que las mareas tardan en bajar en los manglares y los crustáceos quedan tapados por el lodo. Cangrejeros registran disminución de capturas de un 30%. Los cangrejeros del recinto 6 de Julio, en Naranjal (Guayas), tienen un límite de captura de 72 cangrejos diarios, pero a lo sumo están atrapando 48 crustáceos. Se trata de una disminución de poco más del 30% que atribuyen a la subida del nivel del mar por fenómeno de El Niño. El fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico produce ya un aumento del nivel del mar de entre 25 y 28 centímetros frente a las costas de Ecuador. Y con las mareas, ese incremento también impacta a los manglares de los que se extrae el cangrejo. En el muelle del mercado de la Caraguay, tradicional punto de venta y distribución del crustáceo, al sur de Guayaquil, también se registra un menor arribo del producto desde el Golfo de Guayaquil. Los precios se han incrementado hasta en un 33%. Las planchas y atados se están vendiendo en un valor similar al que alcanzan posterior a las vedas, cuando el producto es escaso en el mercado y el antojo de los consumidores es mayor, tras un mes de prohibición de venta. En Ecuador, unos 12.000 trabajadores se dedican a la captura de cangrejo, guariche, concha y pesca en aguas interiores, según el Ministerio de Producción. Cae tasa de captura Geovanny López, miembro de la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio de Naranjal, explica que las mareas tardan más en bajar de los manglares donde se extraen crustáceos. Los cangrejos y sus madrigueras quedan taponados por el lodo, lo que dificulta su captura. Habitualmente los cangrejeros tardan unas tres horas en completar su límite de captura diaria. Pero ahora ocupan hasta cinco horas o más, sin completar su meta. De los seis atados habituales de 12 cangrejos cada uno, ahora a lo sumo logran atrapar cuatro. Una situación similar se registra en la isla Mondragón del Golfo de Guayaquil, otra tradicional zona cangrejera del Guayas. En el recinto 6 de Julio laboran 145 cangrejeros, pero debido a la caída en la tasa de captura, desde hace un mes solo 90 están saliendo a las jornadas habituales. El resto se dedica a actividades como pesca o a jornales en fincas bananeras, dijo López. El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen) advirtió desde inicios de junio pasado de un incremento paulatino en el nivel del mar por El Niño. Al inicio era de 10 a 15 centímetros por encima de lo normal y, luego, aumentó a 20. Un mes y medio después, el incremento ya es de hasta 28 centímetros, según el Erfen. Y en el fenómeno de El Niño de 1997, el nivel del mar creció en más de 40 centímetros en el país, mientras en la fase pico de El Niño 1982-1983, el máximo nivel del mar fue de 47. Este aumento responde a ondas Kelvin de calor que se desplazan por el Pacífico ecuatorial, aportando energía calórica e incrementando los niveles oceánicos. ¿Y los precios? En el mercado Caraguay de Guayaquil se comercializa la plancha de 56 cangrejos entre USD 70 y USD 80, según el tamaño, cuando el precio promedio habitual es de USD 60. El atado de 14 unidades de cangrejo de menor tamaño se comercializa desde USD 15, cuando en meses anteriores su valor partía de USD 12 o 13. Cangrejeros y vendedores sostienen que los crustáceos admiten poca elasticidad en el aumento de precios, pues si se tornan muy costosos, “el consumidor opta por otro marisco”. “Ahora hay poca estabilidad en los precios, pueden cambiar incluso de la mañana a la tarde, según la disponibilidad”, dijo Geovanny Vera, vendedor con 20 años en el mercado. En la Caraguay coinciden en que la llegada de crustáceos al muelle del mercado ha caído en cerca de un 40%. “Para esta época, por los aguajes y previo a la veda de agosto, la producción igual suele bajar”, dijo Vera. Los aguajes por fases lunares y mayor amplitud de marea se registran dos veces por mes, ocho días en total. Los más fuertes están limitando las capturas de los cangrejeros a solo una o dos horas, pues el nivel del agua tarda más en bajar en los manglares. En el muelle del mercado de la Caraguay descargan un 40% menos de crustáceos, debido a subida en el nivel de las mareas.  PRIMICIAS ¿Limitar las vedas de cangrejo? Ante la baja producción y las pérdidas para el sector, la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador (Fenacopec) pidió al Viceministerio de Acuacultura y Pesca que evalúe limitar las vedas de cangrejo. El pedido se realizó a mediados de junio. La Fenacopec estima que El Niño podría generar pérdidas para todo el sector de la pesca artesanal -incluidas las asociaciones de cangrejeros- por USD 120 millones anuales. Entre el 15 de agosto y 15 de septiembre se desarrolla la veda por muda o cambio de caparazón. Pero el carapacho produce oxalato de calcio -que ayuda a formar la nueva cubierta-, lo que puede generar trastornos digestivos. En la Asociación de Cangrejeros 6 de Julio consideran más factible limitar la veda que se desarrolla del 28 de febrero al 2 de marzo de cada año, en el periodo de reproducción. Con lo que se podría ejecutar una “autoveda” en los cuatro días del ritual de apareamiento y reducir las capturas autorizadas de seis a cuatro atados por trabajador el resto del mes, propusieron.  

El Niño impacta en la captura y precio del cangrejo Leer más »

Scroll al inicio