PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 27, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 27, 2024
Ecuador Continental: 05:27
Ecuador Insular: 05:27

Una nueva terapia experimental puede ofrecer esperanza para trastornos genéticos raros y enfermedades comunes como el Parkinson

Investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH), en Estados Unidos, han desarrollado una nueva forma de aliviar los problemas causados por las mitocondrias disfuncionales, lo que podría conducir a un nuevo tratamiento para enfermedades mitocondriales raras pero también para desarrollar nuevas terapias para trastornos más comunes asociados con la edad, según publican en la revista ‘Nature Biotechnology’. Todas las células tienen mitocondrias, que son las que generan energía para su funcionamiento normal. “Toman electrones de los alimentos que comemos y los transfieren a oxígeno”, explica Vamsi Mootha, investigador del Departamento de Biología Molecular de MGH y autor principal del artículo, quien compara este proceso con un río que baja por una montaña, con molinos de agua que aprovechan el flujo para producir energía. Sin embargo, los trastornos mitocondriales actúan como una represa al bloquear este flujo suave y causar una acumulación de electrones, conocida como un desequilibrio redox, y detener las reacciones químicas vitales dentro de la célula. “Creemos que la toxicidad proviene del hecho de que la ‘rueda hidráulica’ ya no gira”, apunta Mootha. El exceso de electrones finalmente se vierte al torrente sanguíneo en forma de lactato, una molécula que sirve como marcador de la enfermedad que ocurre dentro de las células. Las mitocondrias que funcionan mal causan más de 300 trastornos genéticos raros, como el síndrome de Leigh (una enfermedad neurológica paralizante que puede presentarse temprano en la infancia) y MELAS (que causa debilidad muscular, diabetes y derrames cerebrales, que suelen aparecer antes de los 40 años). Sin embargo, también se produce una disminución gradual de la función mitocondrial en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos más comunes. “Incluso el proceso de envejecimiento en sí mismo, ausencia de enfermedad, se asocia con una disminución de la actividad mitocondrial”, puntualiza Mootha. Para abordar el problema, Mootha y sus colegas crearon una enzima sintética (llamada LOXCAT) combinando dos proteínas bacterianas, lactato oxidasa (LOX) y catalasa (CAT). Su equipo agregó LOXCAT a un medio de células humanas cultivadas con mitocondrias defectuosas y descubrió que la enzima artificial convierte el lactato en piruvato. “Nuestro nuevo tratamiento terapéutico se dirige directamente al lactato circulante como un medio para disipar de manera segura el exceso de electrones. Se restablece el equilibrio redox y se reanuda el flujo dentro de la célula”, detalla Mootha. “Nuestra enzima no tiene que introducirse en la célula: funciona con los productos químicos entrantes y salientes para beneficiar el funcionamiento interno de la célula”. Mootha aclara que aún queda mucho por hacer antes de que LOXCAT esté listo para ser probado en humanos, pero cree que esta investigación, que fue financiada por la Fundación Marriott, podría tener un profundo impacto. “En este momento, tenemos muy pocas formas, si es que hay alguna, de enfrentar las consecuencias de la disfunción mitocondrial”, lamenta Mootha. Este enfoque novedoso potencialmente ayudará a muchas condiciones genéticas diversas cuyo punto final común es el desequilibrio redox.

Una nueva terapia experimental puede ofrecer esperanza para trastornos genéticos raros y enfermedades comunes como el Parkinson Leer más »

Presidente del COE, Juan Zapata, descarta un confinamiento total en Ecuador a causa del covid-19

Con los datos del informe epidemiológico, este miércoles 12 de mayo, las autoridades que conforman el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) anunciaron que los contagios por covid-19 se redujeron gracias a las medidas que adoptaron en 16 provincias dentro del estado de excepción. Así mismo, el presidente del COE, Juan Zapata, indicó que existe una reducción en la lista de espera de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). “En el tema del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), nosotros empezamos con 414 personas en la espera de una UCI en el informe de factibilidad. La tendencia era del 42%. Quiere decir que si seguíamos en esa tendencia, hoy solo en el sistema del IESS, hubiésemos tenido 582 personas (…) hoy tenemos 282”, ejemplificó Zapata. Sin embargo, el Presidente del COE también indicó que las cifras de afectación del covid-19 siguen prendiendo las alarmas de las autoridades. Pese a esto, descartó que exista un confinamiento total en el país. Esteban Arce, director Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP), indicó que las cifras de listas de espera se redujeron en un 48,62%. “Si no cambiaba en el Estado de excepción, la velocidad de incremento era del 40%”, explicó el funcionario. Además, detalló que hay una reducción del 73,3% en atenciones que ahora ascienden a 12.888. Violación a las medidas de estado de excepción Zapata también enlistó el número de casos y reportes que recibieron de violaciones a las medidas que adoptaron en 16 provincias durante el estado de excepción: – 6.384 aglomeraciones que significan una reducción del 24%. – 6.734 fiestas en domicilios -la provincia que tuvo la mayor cifra fue Guayas con el 40% del total general-. – 20.748 libadores -Guayas también tiene el porcentaje más alto con el 36%-. – 17.301 escándalos -Guayas reportó el 43% del total general-. “Las provincias que nos han dado mayores conflictos en incivilidades son: Guayas, El Oro, Esmeraldas y Manabí. Sin embargo, también hemos tenido muy buenos comportamientos y debemos agradecer y felicitar a la ciudadanía de Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Zamora y Loja”, apuntó Zapata. Para el próximo 20 de mayo, las autoridades esperan entregar el reporte de ciudadanos fallecidos durante el estado de excepción.

Presidente del COE, Juan Zapata, descarta un confinamiento total en Ecuador a causa del covid-19 Leer más »

La historia de amor entre Jennifer López y Ben Affleck llamada ‘Bennifer’ podría estar resurgiendo

Los rumores sobre algo más que una buena amistad entre Ben Affleck y Jennifer López son cada día más insistentes; sobre todo, después de conocerse que la pareja de actores habría pasado una romántica semana en el exclusivo Club Yellowstone, en el estado de Montana, y habría regresado en un jet privado a Los Ángeles el pasado sábado 8 de mayo. Los portales ‘TMZ’ y el ‘Daily Mail’ tuvieron acceso a fotos de la pareja en el Big Sky Resort, donde también fueron vistos por diferentes curiosos. Según una fuente de la revista ‘People’, «Jennifer pasó varios días con Ben fuera de la ciudad. Tienen una fuerte conexión. Todo ha sido rápido e intenso, pero Jennifer está feliz», asegura. Jennifer López rompió el pasado 15 de abril su relación con el que fuese jugador de beisbol Álex Rodríguez, tras dos años de compromiso, volcándose en su trabajo y apoyada en todo momento por sus amigos entre los que se encuentra Ben Affleck. El carismático actor, por su parte, terminó su relación con Ana de Armas hace apenas unos meses, el pasado enero, pese a la buena relación que la española había desarrollado con él y su entorno. ‘Bennifer’ Jennifer López y Ben Affleck ya tuvieron una relación en 2002 e incluso el actor le llegó a proponer matrimonio con un anillo de diamantes de 6,1 quilates. Sin embargo, la pareja, apodada ‘Bennifer’, rompió el compromiso en septiembre del 2003. En enero del 2004 confirmaron su separación. Ahora, los dos con el corazón libre, podrían haberse dado una segunda oportunidad.

La historia de amor entre Jennifer López y Ben Affleck llamada ‘Bennifer’ podría estar resurgiendo Leer más »

La ciudad de Guayaquil reporta una baja en las muertes diarias por Covid y estabilidad en casos confirmados

Un poco de alivio. El COE Cantonal de Guayaquil presentó este martes 11 de mayo el informe epidemiológico de la semana 18 del 2021, el cual detalla una baja en las muertes diarias por COVID-19 y una tendencia estable en los casos confirmados, los cuales aumentaron ligeramente 3,2 a 3.3 por cada 10.000 habitantes. Es decir que la mortalidad en Guayaquil pasó de 39,95% a 34.6%. Es decir que el número de muertes por la enfermedad disminuyó considerablemente de 30,2 a 23.8 en la ciudad. A pesar de este panorama, la ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la ciudad se mantiene al 100%, tanto en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Salud Pública (MSP), hospital Luis Vernaza y clínicas privadas. ¡A seguirse cuidando! A la par, la ocupación de camas de hospitalización general, para pacientes con COVID-19, en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) es del 60 %; en las clínicas privadas se registra el 70 %, mientras que en el hospital Luis Vernaza bajó al 80 %.Debido a estos, las autoridades locales han exhortado a la ciudadanía a cuidarse y mantener las medidas de prevención. Además, el informe detalla que se incorpora el seguimineto casa por casa, del personal de la Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil, que se encarga del rastreo de casos de COVID-19 en 24 sectores de la ciudad. Esta labor permite tener datos reales del comportamiento del virus en la urbe. Este reporte es el resultado de los informes de la Mesa Técnica de Salud del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal de Guayaquil, la cual recibe semanalmente los datos de los hospitales del MSP, IESS y las clínicas privadas. Fuente: Diario Extra  

La ciudad de Guayaquil reporta una baja en las muertes diarias por Covid y estabilidad en casos confirmados Leer más »

Un estudio publicado en The Lancet recomienda antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno para tratar COVID-19

El uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) fue puesto en duda desde el inicio de la pandemia luego de que el ministro de Salud francés tuiteara allá por marzo de 2020 que la toma de antiinflamatorios como el ibuprofeno y la cortisona podría ser un factor agravante de la infección por COVID-19. Eso, a sabiendas de que la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 lo que genera en el organismo es una “cascada inflamatoria” y pese a que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunas autoridades reguladoras como la Agencia Europea de Medicamentos (AEM, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en España y la Health Products Regulatory Authority (HPRA) en Irlanda manifestaron en aquella oportunidad que no existía evidencia que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroides. Ahora sí hay evidencia. Y precisamente plantea que “el uso de AINEs no se asocia con una mayor mortalidad o una mayor gravedad de COVID-19”. A esa conclusión llegaron investigadores británicos en un estudio publicado en la revista The Lancet Rheumatology, en cuyas conclusiones instaron a los formuladores de políticas a “considerar revisar los consejos emitidos sobre la prescripción de AINEs y la gravedad de COVID-19”. “Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides proporcionan una analgesia eficaz y son importantes en el tratamiento de enfermedades inflamatorias -argumentaron los científicos-. Forman parte de la escala del dolor de la OMS y tienen propiedades ahorradoras de opioides, respaldadas por datos de ensayos aleatorizados”. El uso de este tipo de medicamentos está generalizado contra la fiebre y dolores comunes. Su sustancia activa es el ibuprofeno, y en menor medida el ketoprofeno. “Ahora tenemos una prueba clara de que los AINEs pueden emplearse con toda seguridad en pacientes con COVID-19”, aseguró el doctor Ewen Harrison, de la Universidad de Edimburgo y autor principal del estudio llevado a cabo entre 72.000 pacientes. El ensayo aleatorizado realizado en el Reino Unido encontró que el ibuprofeno redujo la gravedad de los síntomas de la infección aguda del tracto respiratorio en pacientes de la comunidad. En modelos preclínicos, hay evidencia de que los AINEs disminuyen el edema pulmonar, disminuyen la fuga endotelial y reducen la gravedad del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), lo que sugiere que podrían ser útiles en el tratamiento de COVID-19, con al menos un ensayo clínico actualmente en curso. “El ibuprofeno no daña, por el contrario, es un potente antiinflamatorio no esteroideo, que puede ayudar enormemente a la mejoría clínica y a evitar la progresión a ventilación mecánica en SARS-CoV-2”, aseguraba hace un año a Infobae Alexis Doreski, médico especialista en medicina interna, neumonólogo (MN 141740) e investigador clínico. Y amplió: “El coronavirus es una enfermedad inflamatoria; puede tratarse con paracetamol, que es un antipirético y analgésico y llegar a estadios de la enfermedad avanzados sin fiebre ni dolor, pero sin frenar el efecto inflamatorio. Estamos ante una enfermedad inflamatoria y no tiene lógica tratarla sin un antiinflamatorio”. Doreski, quien además es director de investigación clínica y uno de los fundadores de Fundación Respirar, no tiene dudas de que el COVID-19 “es una enfermedad infectoinmunoinflamatoria, es decir que involucra la propia autoinmunidad en muchísimos casos, que se ve exacerbada con el virus como desencadenante, y es por este motivo, entre otros, que cuesta tanto reducir el nivel de inflamación a nivel intersticial cuando se observa ese tan conocido ‘vidrio esmerilado’ en la tomografía de tórax”. Y tras explicar que “el vidrio esmerilado no es otra cosa que inflamación en el pulmón, que puede, si se la deja avanzar, convertirse en depósitos de colágeno (fibrosis) a nivel del intersticio”, el neumonólogo ahondó: “Este depósito de colágeno, esta fibrosis, no hace otra cosa que evitar que el oxígeno ingrese a la sangre a través de los alvéolos, y por lo tanto también evita que eliminemos el dióxido de carbono, que es el residuo generado en nuestro organismo que necesitamos eliminar en cada exhalación”. “Esta fibrosis es irreversible, al menos por el momento y en el estado actual de la ciencia, y es lo que tratamos de evitar por todos los medios, ibuprofeno, corticoides y anticuerpos monoclonales mediante dirigidos como misiles hacia células de inflamación e interleuquinas que median la llamada cascada inflamatoria”, profundizó el especialista que está a cargo del proyecto cordobés “Ibuprofeno inhalado” en Buenos Aires, un trabajo que prueba una formulación farmacéutica a base de ibuprofeno, inhalatoria y nebulizable. Para él, “hay una cantidad muy grande de bibliografía que actualmente apoya el uso de ibuprofeno como medicamento en pacientes con COVID-19”. “La mala prensa que tuvo al comienzo de la pandemia prácticamente enterró nuestro proyecto de uso de ibuprofenato inhalado en pacientes con infección por SARS-CoV-2 -analizó Doreski-. Las regulaciones internacionales y también las locales son muy estrictas con respecto a la autorización de emergencia de un medicamento, y es necesario hace tiempo llevar adelante un ensayo clínico doble ciego que demuestre, en un grupo que reciba standard of care más ibuprofeno inhalado versus otro grupo que reciba standard of care y no ibuprofeno inhalado sino placebo, la superioridad de un grupo poblacional sobre el otro”. Según sus observaciones, que representan un nivel inicial de evidencia pero es evidencia al fin, un paciente que desatura (esto es, que presenta una saturación de oxígeno medida indirectamente a través de un oxímetro de pulso menor a 94%) y es tratado con esta terapia, “revierte esa falta de oxigenación en muy pocas nebulizaciones”. “Tenemos confirmado por la observación que esto no es azar, que no se da en uno o dos pacientes de cada diez, sino todo lo contrario: hay un paciente de cada diez tratados que no responde a la nebulización. A este grupo los llamamos los ‘no respondedores’ y probablemente se deba al tipo de inflamación mediada por diferentes células, diferentes caminos que toma la enfermedad dependiendo de la situación inmunoinflamatoria del huésped”, explicó

Un estudio publicado en The Lancet recomienda antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno para tratar COVID-19 Leer más »

El apoyo de Don Omar a Colombia en el paro nacional

Desde el comienzo del paro nacional, el pasado 28 de abril, varios cantantes y celebridades colombianas han compartido mensajes en sus redes sociales hablando sobre el tema. A este tipo de manifestaciones también se han unido famosos de otros países, quienes se han pronunciado en torno a la difícil situación social que afronta el país en la actualidad. Uno de estos es Don Omar, reconocido reguetonero de origen puertoriqueño que hace pocos días realizó una publicación en su cuenta de Instagram para expresar su apoyo a Colombia. La publicación, que ya tiene más de medio millón de ‘Me gusta’, es el único ‘post’ que actualmente tiene el artista en su cuenta de Instagram, seguramente, para hacer más énfasis en su mensaje de solidaridad hacia el país. Al igual que Don Omar, otros músicos extranjeros han utilizado sus redes sociales como ‘parlante’ para pronunciarse sobre el momento que atraviesa Colombia. Este es el caso de Residente, Diego Torres, Nicky Jam y hasta Justin Biebier. Los artistas colombianos también se pronuncian Cabe resaltar que en el transcurso de estos días, varios artistas colombianos también publicaron mensajes en sus redes sociales para referirse sobre el paro nacional. Este es el caso de músicos como Carlos Vives, Fonseca, Andrés Cepeda, Juanes, Shakira, J Balvin y Maluma. Cabe resaltar, que otros cantantes y famosos de Colombia también han hecho uso de las redes sociales para expresarse sobre el tema.  

El apoyo de Don Omar a Colombia en el paro nacional Leer más »

Médicos respaldan vacunación por padrón electoral

El plan ha sido denominado Democratizar la inmunización. Así lo planteó el gremio de médicos semanas atrás y la propuesta ya fue presentada por el presidente electo Guillermo Lasso ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, explica que es posible acelerar la inmunización con la apertura de más puntos en los recintos electorales de las últimas votaciones. “Es urgente avanzar con la vacunación, en especial frente a la circulación de nuevas variantes del virus”, alerta. Para las elecciones de febrero pasado se habilitaron cerca de 4 200 recintos electorales en el país. Tenorio asegura que es posible adecuarlos para la vacunación, implementando las medidas de bioseguridad y los espacios propicios para la conservación de las vacunas, en los rangos de temperatura indicados para cada fórmula. Ecuador cerró el año pasado con 212 512 casos de covid-19, reportados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). El 2021 suma 187 784 casos hasta este domingo 9 de mayo. Francisco Plaza, comisionado del Colegio de Médicos del Guayas, recalca que es necesario inmunizar a cerca de 10 millones de ecuatorianos hasta el 31 de julio. De lo contrario, advierte, podrían surgir nuevas variantes del SARS-CoV-2 que resten efectividad a las vacunas. “La convocatoria pude hacerse por grupos de edad: de 65 a 60 años, luego de 60 a 55, de 55 a 50, y así, sucesivamente, hasta llegar a los 30 años de edad. De esta forma se podrá alcanzar la inmunidad de rebaño”, explica Plaza. El MSP informó que se han aplicado 1 245 822 dosis hasta el pasado viernes. Un total de 264 202 personas ya han completado las dos dosis. A Ecuador han arribado las fórmulas de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca. El ministro de Salud, Camilo Salinas, indicó ayer que la capacidad de vacunación en el país aumentó en un 320%, según una plataforma internacional que monitorea el proceso. Sin embargo, las quejas se han mantenido, especialmente en Quito, donde adultos mayores han soportado largas filas por horas y bajo la lluvia, junto a los centros de vacunación. En Guayaquil, la inmunización se ha desarrollado con más normalidad. Ayer, con el apoyo del Municipio, fueron vacunadas 140 personas con movilidad reducida (problemas del 85% en adelante), que forman parte del programa gubernamental Las Manuelas y que reciben el bono Joaquín Gallegos Lara. El Cabildo colaboró con camionetas para los traslados al punto ubicado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.  

Médicos respaldan vacunación por padrón electoral Leer más »

Fundadores de BioNTech dicen que la pandemia se mantendrá por un año más

La empresa calcula que todas las regiones alcanzarían un alto nivel de vacunación e inmunidad de rebaño para mediados de 2022. Apunta también a la posible necesidad de combinar distintos tipos de vacunas. Los fundadores del laboratorio alemán BioNTech, responsable de una de las principales vacunas contra el COVID-19, creen que la pandemia puede durar hasta mediados de 2022, cuando esperan que todas las regiones hayan alcanzado un alto nivel de vacunaciones e inmunidad de rebaño. “Para mediados de 2022, incluso regiones con alta densidad de población como la India habrán alcanzado una alta tasa de vacunación e inmunidad de rebaño”, aseguró el principal responsable de la firma, Ugur Sahin, en un acto organizado por el diario The Wall Street Journal. Según Sahin, en los próximos 12 meses se verá cómo un creciente número de países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, alcanzan esa inmunidad de rebaño gracias a las vacunas. Sahin apuntó que en lugares como Europa y Estados Unidos la pandemia comienza ya a estar bajo control gracias a las vacunas y a la continuidad de las medidas de distanciamiento social, mientras que las infecciones aumentan en lugares como la India, donde hay muchos menos vacunados y es más difícil mantener el distanciamiento social. “Tenemos que asegurar tasas de vacunación realmente altas en todo el mundo. De lo contrario, nadie estará a salvo”, recalcó el cofundador y consejero delegado de BioNTech, que consideró que la pandemia no acabará hasta que haya inmunidad de rebaño en todo el mundo. Expande su alianza De igual forma, Sahin, cuya firma se asoció con la estadounidense Pfizer para la producción de su vacuna, explicó que su compañía está expandiendo su alianza de manufactura para producir más dosis que puedan ayudar a países como la India, donde los casos se han disparado recientemente. Su esposa y cofundadora de BioNTech, Özlem Türeci, apuntó que puede ser necesario combinar distintos tipos de vacunas, incluidas las de ARN mensajero como la de su empresa con otras como la de AstraZeneca, para acelerar la inmunización en todo el mundo. “Cuantas más vacunas tengamos disponibles, mejor… Obviamente en principio podemos mezclarlas y combinarlas”, dijo Türeci, que es la jefa médica de BioNTech.  

Fundadores de BioNTech dicen que la pandemia se mantendrá por un año más Leer más »

Olga Tañón recorre los ‘senderos de amor’ con nuevo material musical

La cantante puertorriqueña Olga Tañón lanzó este fin de semana su decimoquinta producción “Senderos de Amor”, un disco de varias canciones e influenciado por el género regional mexicano. “Senderos de Amor” es una producción de siete temas integrado de folclor mexicano y música popular colombiana, y cuyos temas fueron escritos por Tañón, Eliot Feliciano “Mago de Oz”, Héctor Espinoza, Oscar Reyes, Rony Watts, Samo y Omar Soto. “‘Senderos de Amor’, otro sueño cumplido. Me tomó tiempo, pero confío en que logramos un producto de excelencia y más aun producido con mucho respeto hacia la música regional mexicana, y en especial al amor”, expresó Tañón en un comunicado de prensa. El interés de Tañón, múltiple ganadora de premios Grammy Latino, por la música regional mexicana ha estado latente por años. Ejemplo de ello es su álbum “Nuevos Senderos”, compuesto y producido por el reconocido artista mexicano Marco Antonio Solís. Igualmente, temas representativos de la música regional mexicana como “Basta Ya” y “Mi eterno amor secreto” han formado parte de los éxitos de Tañón, conocida como “La mujer de fuego”. El primer sencillo de “Senderos de Amor” que Tañón lanzó fue “Te llamo” el pasado 13 de abril. El tema posee dos versiones: tropical y regional mexicano, y en poco tiempo sobrepasó más de 2 millones de visualizaciones en YouTube. “Te llamo” es un proyecto que resalta “una evolución musical de Tañón dentro del género musical tropical, la cual, maneja como toda una experta”, según un comunicado de prensa difundido en aquel momento.

Olga Tañón recorre los ‘senderos de amor’ con nuevo material musical Leer más »

Presidente electo, Guillermo Lasso, formaliza el pedido para que el CNE colabore en la vacunación contra el coronavirus

El presidente electo, Guillermo Lasso, emitió un oficio solicitando a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, la colaboración con sistemas tecnológicos, logísticos, bases informáticas y recintos electorales para el plan de vacunación del nuevo Gobierno. “En el reciente proceso electoral 10´829.823 ecuatorianos concurrieron a votar en un solo día, ordenadamente, sin aglomeraciones y sin mayores inconvenientes, en recintos electorales abiertos y con suficiente ventilación”, señala el oficio de Lasso. Además, puntualizó que al país no le sobran recursos económicos y que en la lucha contra la pandemia el tiempo apremia. “Si más de 10 millones de personas votaron en una sola jornada electoral, es posible que sean vacunados en algunas jornadas de inmunización”, expresó Lasso. Agregó que este nuevo plan de vacunación requiere de un esfuerzo interinstitucional “de carácter epidemiológico, médico, logístico, tecnológico y organizativo”. Los equipos de trabajo de Guillermo Lasso estarán a la espera de la respuesta del CNE para entrar en contacto e iniciar el proceso de organización. Días atrás, Atamaint indicó que ponían a disposición el padrón electoral, la información de los recintos electorales y el aplicativo móvil para el proceso de vacunación del nuevo Gobierno. Un grupo de profesionales —entre expertos en planificación urbana, ciencias de datos y médicos— expusieron, en este Diario, una propuesta viable para que toda la población ecuatoriana pueda ser vacunada en un mes o en máximo dos meses en la lucha contra el COVID-19. Este proyecto tuvo eco de inmediato en las próximas autoridades de Gobierno. Según el último corte al 6 de mayo de 2021 de la página del Plan Vacunarse del MSP, se registra que hasta el momento 953.238 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y 262.438 la segunda dosis. Fuente: El Universo

Presidente electo, Guillermo Lasso, formaliza el pedido para que el CNE colabore en la vacunación contra el coronavirus Leer más »

Quimioterapia. La química que cura

Quimioterapia, es el tratamiento de enfermedades utilizando sustancias químicas. El primer producto químico utilizado para tratar enfermedades, fue la arsfenamina, un derivado del arsénico, utilizado en 1909, para tratar la sífilis. Actualmente, la palabra quimioterapia se asocia, al tratamiento con fármacos, productos químicos, de los diversos tipos de cáncer. Un poco de historia En 1938, estaba muy próximo el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los investigadores Louis Goodman y Alfred Gilman, de la Universidad de Yale, investigaban la creación de antídotos para un gas de guerra, el gas mostaza. Iniciaron la investigación, estudiando las historias clínicas de los soldados afectados por este gas, en la Primera Guerra Mundial. Encontraron qué en todos los casos, habían desaparecido, casi por completo, los glóbulos blancos. A partir de esta evidencia, pensaron qué si el gas mostaza destruía los glóbulos blancos, también podría destruir las células malignas del cáncer. Inyectaron un compuesto químico derivado del gas mostaza, denominado mustina, a un paciente con linfoma no hodgkin, consiguiendo la reducción casi total de la masa tumoral del paciente. Esta, fue la primera vez que se utilizó un producto químico, quimioterapia, para tratar el cáncer. En 1948, se realizó otro gran avance en el desarrollo de quimioterapia. Sidney Farber, patólogo de Harvard, estudiaba los efectos del ácido fólico en pacientes con leucemia. Administró aminopterina y posteriormente amethopterina, denominado hoy metotrexato, a niños con leucemia linfoblástica aguda, observando mejorías importantes. Este descubrimiento, demostró que los anti-metabolitos, podían evitar la proliferación de células malignas, y restablecer el funcionamiento normal de la médula ósea. En 1960, Barnett Rosenberg, de la Michigan State University. observó que el electrodo de platino que estaba utilizando para otro experimento, inhibía la división bacteriana, por lo que supuso que también podría inhibir la división celular. Estudió el efecto de varios compuestos del platino, descubriendo que el cis-platino, un complejo químico, descubierto por Alfred Werner en 1893, cuyo átomo central es platino, es muy eficaz en el tratamiento del cáncer testicular. Posteriormente, se han desarrollado varios derivados del cis-platino, el carboplatino y oxaliplatino, que tienen mayor potencia antitumoral y son menos nefrotóxicos. En 1965, James Holland, Emil Freireich, y Emil Frei, propusieron una quimioterapia basada en la combinación de fármacos, de distinto mecanismo de acción, siguiendo la misma metodología utilizada en la terapia con antibióticos, para combatir la tuberculosis. Esta terapia, resultó ser tan exitosa qué en la actualidad, todos los programas de quimioterapia, se componen de varios fármacos administrados simultáneamente. Mecanismo de acción de la quimioterapia El proceso de división de las células sanas, está regulado por unos mecanismos que indican a la célula cuándo debe dividirse. Los tumores malignos están formados por células, que se multiplican sin control, llegando a invadir otros órganos próximos al tumor o incluso alejados de él, lo que se denomina metástasis. La quimioterapia, actúa en la fase de división de las células tumorales, impidiendo su multiplicación y si es posible destruyéndolas, si tiene éxito se consigue la disminución del tamaño o incluso la desaparición del tumor maligno. El mayor inconveniente de los fármacos utilizados en quimioterapia, es que actúan frente a todas las células del organismo, sin poder diferenciar las células malignas de las sanas. Las células sanas que con más frecuencia son dañadas, son las células de la médula ósea, del sistema digestivo y del folículo piloso. Lo que da lugar a que los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia, sean: inmunosupresión, cansancio, alopecia, inflamación de la superficie mucosa de la boca, garganta y esófago. Afortunadamente, estos desagradables, efectos secundaros desaparecen una vez finalizado el tratamiento. El objetivo de los nuevos fármacos utilizados en la quimioterapia actual, es actuar únicamente contra las proteínas anormales de las células cancerosas. A esto se denomina terapia dirigida y con esto se consigue evitar el daño en células sanas y por tanto evitar o mitigar los efectos secundarios. Tipos de fármacos antitumorales Los fármacos empleados en quimioterapia, se pueden clasificar en los siguientes grupos, según su mecanismo de acción: Agentes alquilantes Su mecanismo de acción, consiste en incorporar grupos alquilo en el ADN celular, para evitar la duplicación celular. Estos compuestos químicos, ejercen su acción en todas las fases del ciclo celular y se usan para tratar muchos tipos de cáncer. Ejemplos: clorambucil, melfalán.   Antimetabolitos Son análogos de moléculas que están en el organismo, Su modo de acción es interferir con el ADN y el ARN sustituyendo elementos fundamentales para formar estas moléculas, como consecuencia ADN no puede replicarse, hacer copias de sí mismo, y la célula no puede reproducirse. Se usan para tratar leucemias, cánceres de seno, de ovarios y del tracto intestinal. Ejemplos: análogo del ácido fólico: metotrexato. Análogo de la purina: 6-mercaptopurina. Análogo de la pirimidina: 5-fluorouracilo Compuestos derivados del platino Estos productos químicos, se intercalan entre las dos cadenas del ADN, lo que impide la replicación correcta y también altera la síntesis del ARN, inhibiendo la proliferación celular. Hoy día existe toda una gama fármacos derivados del platino, todos ellos con gran capacidad antitumoral. Ejemplos: oxalplatino, nedaplatino, loboplatino, heptaplatino, satraplatino y picoplatino. Antibióticos antitumorales Son distintos a los antibióticos utilizados para tratar infecciones. Ejercen su acción modificando el ADN de las células cancerosas para impedir que crezcan y se multipliquen. Ejemplo: Antraciclinas   Inhibidores de la topoisomerasa Son fármacos que bloquean las topoisomerasas, que son enzimas que rompen y vuelven a unir las hebras de ADN que las células necesitan para multiplicarse y crecer, las rupturas en el ADN, obligan a las células a entrar en el ciclo de muerte celular programada (apoptosis). Se utilizan. para tratar cáncer de seno, de pulmón, mielomas, linfomas y leucemias. Estos compuestos, en su mayoría, son alcaloides de origen vegetal. Ejemplos: vinblastina, vincristina, homoarringtonina, camptotecina. Corticoesteroides Los corticosteroides, o esteroides, son fármacos similares a las hormonas, son muy útiles en el tratamiento de muchas enfermedades y también se utilizan en quimioterapia. En algunos casos, se usan para evitar las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia. Ejemplos: prednisona, metilprednisolona y dexametasona.   Compuestos más utilizados en

Quimioterapia. La química que cura Leer más »

Alto el fuego, primer single de Amistades Peligrosas

Mayo de 2021 mes elegido para el lanzamiento de “Alto el fuego”, primer single de AMISTADES PELIGROSAS en el reencuentro de Cristina del Valle y Alberto Comesaña para celebrar el 30 aniversario del grupo y que edita Warner Music. “Alto el fuego nace del capricho del destino en un concierto y como se cumplen 30 años de aciertos y desengaños nos proponemos un armisticio desarmando nuestras armaduras y firmando la Paz para seguir haciendo música y compartiendo este 30 aniversario con toda la gente que a lo largo de tantos años nos ha querido y seguido en tantos lugares del mundo. Hoy más que nunca firmamos un alto el fuego para dar paso a la música tan necesaria en estos tiempos”. Este nuevo single de Amistades Peligrosas está incluido en el recopilatorio que saldrá en este 2021 donde encontraremos todos los grandes éxitos del grupo en estos 30 años y algunas sorpresas más que se irán desvelando durante los próximos meses. “Alto el fuego” se podrá escuchar por primera vez en directo el 25 de junio en el Teatro Rialto de Madrid, en el que será el primer concierto de una extensa gira por España y Latino América. Web site: http://amistadespeligrosas.org/ Alto al fuego Link you tube : https://www.youtube.com/watch?v=cojGrQuPx1Q Instagram: @amispeligrosas Facebook: https://web.facebook.com/AmistadesWebOficial/ Twitter: @AmisPeligrosas https://twitter.com/AmisPeligrosas

Alto el fuego, primer single de Amistades Peligrosas Leer más »

Gremios piden suspender o eliminar confinamiento los fines de semana. Hicieron propuestas al Gobierno saliente y entrante

Suspender o eliminar el confinamiento focalizado prolongado los fines de semana fue el pedido de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), pero mantener el toque de queda en horas de la noche. Así lo manifestó Carlos Loaiza, presidente del gremio, en una rueda de prensa realizada este jueves 6 de mayo junto con el titular de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco. Desde el pasado 23 de abril y hasta el jueves 20 de mayo, el Gobierno estableció un toque de queda de lunes a jueves que se inicia a las 20:00 y termina a las 05:00 y los viernes arranca a las 20:00 y finaliza el lunes a las 05:00. Se aplica en 16 provincias. Loaiza argumentó que los confinamientos no están consiguiendo los resultados esperados y por el contrario, están generando impacto en los pequeños y medianos comercios, que no logran mantener el empleo. El dirigente agregó que se debe avanzar con sistemas de prevención, con testeo de pruebas rápidas a fin de focalizar las medidas de control en ciertos sectores de algunas ciudades con mayores niveles de contagio y seguir con el plan de vacunación. Esa es una de las tres propuestas y recomendaciones que hicieron al Gobierno saliente y al entrante. Las otras se refieren al fortalecimiento del sistema de salud con la entrega de recursos e insumos necesarios y la conformación de una mesa técnica en la que participen los sectores productivos y de salud para elaborar un plan de reactivación económica. El titular de la Cámara de Comercio de Quito agregó que, por ejemplo, en la capital de la República, si se aplicaran pruebas rápidas en las parroquias donde hay mayores contagios a precios cercanos a $ 14 o $ 15 se requerirían $ 3 millones mensuales en comparación con las pérdidas económicas, que las estimó en unos $ 500 a $ 600 millones. En los dos primeros fines de semana de confinamiento prolongado, la CCQ estima que las pérdidas económicas, entre abril y mayo, son de $ 1.500 a $ 1.800 millones. Loaiza sostuvo que los pequeños y medianos comercios tienen una concentración de sus ingresos el fin de semana del 40% al 60%. Según Carrasco, se va a entregar a líderes comunitarios lo que denominó un kit con un termómetro digital y una encuesta y accederán a pruebas PCR o de antígeno a fin de determinar los focos de infección. Y con el estudio epidemiológico de los focos de infección determinar cuáles son las mejores medidas a tomar, agregó Carrasco, pero no fuera del contexto de la economía. Además se entregarán medicamentos básicos para las fases iniciales del coronavirus. A criterio de Carrasco, los médicos han propuesto confinamientos selectivos. El galeno ve que es posible hacer la vacunación en el menor tiempo posible a través del padrón electoral. De acuerdo con la Federación Médica Ecuatoriana, hay 428 médicos fallecidos en el contexto de la pandemia y más de 600 profesionales de la salud. Fuente y Foto: El Universo  

Gremios piden suspender o eliminar confinamiento los fines de semana. Hicieron propuestas al Gobierno saliente y entrante Leer más »

Un estudio arroja más luz sobre la tasa de trombos raros con la vacuna de AstraZeneca

Un amplio estudio de Dinamarca y Noruega publicado en la revista científica ‘The British Medical Journal’ ha arrojado más luz sobre el riesgo de coágulos sanguíneos raros en adultos que reciben su primera dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca contra la COVID-19. Los resultados muestran un ligero aumento de las tasas de coágulos en las venas, incluidos los coágulos en las venas del cerebro, en comparación con las tasas esperadas en la población general. Sin embargo, los investigadores subrayan que el riesgo de tales acontecimientos adversos se considera bajo. En su trabajo, investigadores de Dinamarca y Noruega se propusieron comparar las tasas nacionales de coágulos sanguíneos y afecciones relacionadas tras la vacunación con la vacuna con las de la población general de ambos países. Sus resultados se basan en 280.000 personas de entre 18 y 65 años que recibieron una primera dosis de la vacuna en Dinamarca y Noruega desde febrero de 2021 hasta el 11 de marzo. Utilizando los registros nacionales de salud, identificaron las tasas de eventos, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, coágulos sanguíneos profundos y eventos de sangrado dentro de los 28 días de recibir una primera dosis de la vacuna y los compararon con las tasas esperadas en las poblaciones generales de Dinamarca y Noruega. En el análisis principal, los investigadores hallaron 59 coágulos sanguíneos en las venas en comparación con los 30 esperados, lo que corresponde a un exceso de 11 eventos por cada 100.000 vacunaciones. Esto incluyó una tasa más alta de lo esperado de coágulos en las venas del cerebro, conocida como trombosis venosa cerebral (2,5 eventos por cada 100.000 vacunaciones). Sin embargo, no encontraron un aumento en la tasa de coágulos arteriales, como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Para la mayoría de los resultados restantes, las cifras fueron en gran medida tranquilizadores, con tasas ligeramente más altas de eventos menos graves como trombocitopenia (una condición relacionada con niveles bajos de plaquetas en la sangre), trastornos de la coagulación y hemorragias, que dicen que podrían estar influenciados por una mayor vigilancia de los receptores de la vacuna. Se trata de un estudio de observación, por lo que no puede establecer una causa, sino solo una correlación. Y los investigadores señalan algunas limitaciones, como la falta de datos sobre los factores de riesgo de coagulación subyacentes y la posibilidad de que sus resultados no sean aplicables a otras etnias. Sin embargo, los puntos fuertes del estudio son el enfoque basado en una población amplia, el uso de datos de registro nacionales fiables y el seguimiento casi completo de los participantes. “Los riesgos absolutos de eventos tromboembólicos venosos descritos en este estudio son pequeños, y los resultados deben interpretarse en el contexto de los beneficios de la vacunación contra la COVID-19 tanto a nivel social como individual”, concluyen los autores.  

Un estudio arroja más luz sobre la tasa de trombos raros con la vacuna de AstraZeneca Leer más »

Pablo Alborán anuncia su primer concierto en streaming para presentar ‘Vertigo’

El cantante español Pablo Alborán ofrecerá su primer concierto virtual para presentar su último trabajo de estudio “Vértigo”. El show se estará realizando el próximo sábado 29 de mayo en punto de las 21:00 horas a través de eticket live. Este concierto no solo se transmitirá en México, también estará disponible en Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela. Por otra parte, los fans de Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay y Brasil podrán disfrutar del show una semana después, el sábado 5 de junio. Pablo es uno de los artistas más importantes de España y su álbum “Vértigo” que salió durante la pandemia lo demuestra al conseguir la certificación de Disco de Plata por más de 40 mil copias vendidas en su país. Pablo ya había presentado algunos temas de “Vértigo” en streaming el pasado 9 de diciembre de 2020 desde el helipuerto de la emblemática Torre Picasso de Madrid donde más de 60 mil personas se conectaron en directo. Los accesos ya se encuentran a la venta a través del sistema eticket por $320 más cargo por servicio en preventa    

Pablo Alborán anuncia su primer concierto en streaming para presentar ‘Vertigo’ Leer más »

“Ojalá yo tuviera un mejor pueblo”, se lamenta Moreno en foro sobre democracia

l Instituto Interamericano por la Democracia organizó el Foro por la defensa de la democracia en las Américas, en la que participó el presidente Lenín Moreno como principal invitado. “A la final nos salimos un poco con la nuestra”, dijo el presidente Lenín Moreno sobre la eliminación del subsidio a los combustibles, que el gobierno tuvo que frenar en octubre de 2019 por el paro nacional y terminó haciéndose efectiva en julio de 2020, con un esquema de banda de precios. Así lo expresó en el Foro por la defensa de la democracia en las Américas, organizado en Miami este 5 de mayo de 2021 por el Instituto Interamericano por la Democracia (IID, por sus siglas en inglés). Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/salimos-nuestra-moreno-bandas-combustibles/ Además de esa confesión, el presidente Moreno hizo otra polémica afirmación, al relatar una supuesta anécdota: “algún momento una persona me manifestó y me dijo (…) ojalá tuviéramos un mejor presidente. Yo le dije: ojalá tuviera yo un mejor pueblo también”. Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/salimos-nuestra-moreno-bandas-combustibles/ El Presidente también hizo una breve mención a la crisis social que vive Colombia y que preocupa por las cifras de muertos, heridos y detenidos en los enfrentamientos con las fuerzas del orden. Y aseguró que hay influencia del gobierno de Nicolás Maduro, al igual que lo dijo cuando el paro nacional fue en Ecuador. En este encuentro participaron otras figuras políticas de la región como Mauricio Macri, expresidente de Argentina; Osvaldo Hurtado, expresidente de Ecuador; Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica; Andrés Pastrana, expresidente de Colombia, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Durante su intervención, el presidente Moreno aclaró que no tuvo ninguna participación ni influencia en el proceso electoral, pero afirmó que ganó el candidato que hablaba de democracia. Lo hizo al tiempo que puso como ejemplo la amenaza que el expresidente Rafael Correa difundió durante la campaña en contra de los medios de comunicación, los empresarios y los ‘traidores’. En el evento internacional, el presidente Moreno habló de su gestión y sus hitos, como la consulta popular de 2018 y la expulsión de Julian Assange de la Embajada ecuatoriana en Londres. Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/salimos-nuestra-moreno-bandas-combustibles/ Fuente: https://www.primicias.ec/

“Ojalá yo tuviera un mejor pueblo”, se lamenta Moreno en foro sobre democracia Leer más »

Scroll al inicio