Meta Platforms, la empresa detrás de redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, ha comenzado a probar su primer chip interno dedicado exclusivamente al entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA). Este avance marca el inicio de un ambicioso proyecto para reducir los costos de infraestructura, con un enfoque particular en la mejora de las capacidades de procesamiento de IA.
Meta invierte en IA y da un paso hacia la fabricación de chips propios
El nuevo chip de Meta está diseñado específicamente para tareas de IA, lo que promete mayor eficiencia energética en comparación con las unidades de procesamiento gráfico (GPU) tradicionales que actualmente dominan este sector. Para la fabricación de estos chips, Meta se encuentra colaborando con TSMC, un fabricante líder de chips con sede en Taiwán.
La iniciativa es parte de la estrategia a largo plazo de Meta para optimizar sus operaciones y reducir los costos operativos, a la vez que continúa impulsando su expansión en el campo de la inteligencia artificial. Mark Zuckerberg, CEO de la compañía, reveló que Meta planea invertir hasta 65,000 millones de dólares en infraestructura de IA en 2025, que incluirán nuevos centros de datos dedicados exclusivamente a esta tecnología.
La transición de Nvidia a los chips internos de Meta
Hasta ahora, Meta ha dependido de hardware de Nvidia para ejecutar sus sistemas de IA, utilizando una gran cantidad de GPU para entrenar modelos, incluidos aquellos encargados de recomendaciones y anuncios. Sin embargo, con la nueva incursión en el desarrollo de chips internos, Meta buscaría competir directamente con gigantes como Nvidia, mientras optimiza sus costos y aumenta el control sobre su infraestructura tecnológica.
Zuckerberg ha mostrado un compromiso firme con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, lo que se refleja en su estrategia para incorporar más capacidad de cómputo. Meta planea añadir un gigavatio de capacidad de procesamiento en 2025 y contar con más de 1.3 millones de unidades de GPU para seguir avanzando en el entrenamiento y la ejecución de IA en sus plataformas.
Llama 4 y el futuro de Meta en IA
Además de sus avances en hardware, Meta también está preparando el lanzamiento de su modelo de IA Llama 4, previsto para 2025. Llama 4 será una pieza clave en la estrategia a largo plazo de la empresa, que busca desarrollar nuevas herramientas y productos innovadores basados en inteligencia artificial. Esta actualización se suma a los avances anteriores, como el lanzamiento de Llama 3.3 en diciembre de 2024, un modelo que cuenta con 70 mil millones de parámetros y ha sido diseñado para tareas complejas como generación de texto y traducción automática.
Llama 3.3 se caracteriza por ser de código abierto, lo que permite a los desarrolladores crear soluciones comerciales, como chatbots, aprovechando su rendimiento y accesibilidad. Meta ha promovido la inteligencia artificial de código abierto como una forma de democratizar el acceso a la tecnología, algo que Zuckerberg ha defendido abiertamente en diversas entrevistas.
Zuckerberg y el modelo de código abierto de IA
En una entrevista con el creador de contenido Kallaway, Zuckerberg expresó su desacuerdo con la idea de una inteligencia artificial centralizada, adoptada por algunas empresas tecnológicas. Según él, la creación de una IA única y centralizada no es el camino a seguir. En lugar de eso, aboga por un enfoque de código abierto que permita a más personas experimentar y desarrollar nuevas ideas, lo que considera una forma de fomentar la innovación dentro de la industria.
Zuckerberg ha subrayado que el modelo de código abierto facilita el acceso a la inteligencia artificial y contribuye al desarrollo de nuevas aplicaciones comerciales y herramientas tecnológicas que pueden beneficiar a toda la comunidad.
Te puede interesar: