PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: mayo 4, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, mayo 04, 2024
Ecuador Continental: 08:36
Ecuador Insular: 08:36
BANNER-SEGURIDAD-970x250

Presentan el modelo completo de embrión sintético humano creado en un laboratorio

Picture of Por: streaming streaming

Por: streaming streaming

Ultima actualización: 2023-09-06 12:55:40

El Mundo .- El laboratorio israelí publica los resultados de sus investigaciones de embriones sintéticos, sin esperma ni óvulo, en la revista ‘Nature’, meses después de la polémica que le enfrentó al laboratorio de Cambridge

Conocer los primeros días de la vida humana ya es posible. Desde junio hasta ahora la revista Nature ya se ha hecho eco de los principales avances que diferentes equipos han hecho por desvelar qué pasa en el momento de la concepción. Todo ello, en un laboratorio, sin espermatozoides ni óvulo. Y tan solo para observar hasta el día 14, fecha que marca la legalidad bioética para este tipo de ‘experimentos’.

El trabajo del investigador palestino del Instituto Weizman, Jacob Hanna, que circuló por la comunidad científica a modo de preprint (publicación sin revisar) tras el anuncio que realizó en un foroMagdalena Zernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge, sobre un avance similar y que causó un revuelo general, ha sido publicado hoy en la revista científica.

Un paso que Hanna necesitaba para que la comunidad otorgase la credibilidad necesaria al avance. “Primero teníamos que dar a conocer los resultados en una revista científica”, apuntaba en una entrevista a EL MUNDO el pasado mes de junio. “Normalmente no hablamos con la prensa hasta que tenemos el aval de la revisión de los mismos y la publicación en una revista oficial”.

Una vez ya en una publicación oficial, se pueden conocer los detalles de los modelos desarrollados por el instituto israelí. Los embriones sintéticos que muestra Hanna permiten observar las hormonas que confirman los positivos en una prueba de embarazo en el laboratorio. Lo cierto es que con este paso se pueden poner sobre la mesa preguntas a las que dar respuestas a través de interrogatorios experimentales hasta ahora inaccesibles, desde el momento de la primera fase de la postimplantación del cigoto en el útero hasta el desarrollo de la perigastrulación.

Para construir ese modelo sintético, el material de partida se compuso de células madre pluripotenciales que fueron reprogramadas para obtener el potencial de convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano. Después se emplearon diferentes sustancias para ‘persuadir’ para que se adoptaran otras funciones clave en las primeras etapas del embrión.

Aquí destacan las células epiblásticas, que se convierten en el embrión propiamente dicho (o feto); las células del trofoblasto, que se convierten en la placenta; las células hipoblásticas, que se convierten en el saco vitelino de soporte; y, las células del mesodermo extraembrionario.

En el artículo, los científicos manifiestan que “a diferencia de las propuestas anteriores, este modelo muestra características definitorias de los modelos de embriones integrados, incluidos todos los linajes del embrión postimplantación (aunque algunas subpoblaciones pueden necesitar apoyo experimental adicional) y la organización estructural”.

Dado que el equipo de Hanna ya había conseguido los modelos experimentales en ratones, dieron el paso a repetir la experiencia con células humanas. Los embriones sintéticos generados imitaron la arquitectura 3D y los hitos clave del desarrollo de embriones humanos desde los siete a los ocho días después de la concepción hasta 13 a 14 días después de la misma.

Con ellos se abre una oportunidad clave para dar respuestas a incógnitas de fertilidad o de prueba de medicamentos durante este periodo de la gestación. “Podremos conocer y dar respuesta a las patologías que se origen en esta etapa, por ejemplo. E, incluso, probar medicamentos, porque las autoridades regulatorias, como la FDA, impiden realizar ensayos clínicos en las mujeres embarazadas. Estos modelos de embriones nos van a enseñar mucho de las etapas más importantes del desarrollo celular”, subrayaba Hanna.

OTRAS PROPUESTAS DE MODELOS DE EMBRIONES SINTÉTICOS
Junto a Hanna, y casi a modo de competidor directo, está el equipo de la científica polaca Magdalena Zernicka-Goetz. Ella lidera un grupo internacional de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Instituto Tecnológico de California (EEUU) que publicó su avance en Nature, semanas después de la polémica global.

El laboratorio de Berna Sozen, de la Universidad de Yale, también anunció antes de verano un nuevo hito en la competición por crear embriones sintéticos: sus células madre pluripotentes humanas se autoorganizan en estructuras que imitan el desarrollo embrionario en los días 9-14 tras la fecundación e incluyen tejidos extraembrionarios. Su avance vio la luz en Nature al tiempo que el anterior.

REACCIONES POSITIVAS DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
Desde la comunidad científica se avala este logro. Alfonso Martínez Arias, profesor titular de Investigación ICREA y Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), afirma, como recoge SMC, que “esta es una investigación muy importante, particularmente en el contexto de la colección de afirmaciones durante el verano de que se había logrado en el laboratorio el equivalente a un ’embrión humano completo’, el complemento de tejidos embrionarios y extraembrionarios”.

Al tiempo, Martínez Arias recuerda que “en un caso, la afirmación se asoció con titulares alarmantes que provocaron preocupaciones éticas sobre la ciencia y los científicos. Desafortunadamente, estas afirmaciones no fueron respaldadas por la publicación del trabajo que mostraba grupos de células destrozadas en lugar de algo parecido a las estructuras in vivo [en alusión al trabajo de la Universidad de Cambridge]. La estructura completa es compleja y los resultados de estos experimentos plantearon la cuestión de si sería posible ensamblar el conjunto. El trabajo del laboratorio de Hanna demuestra que es posible y esto tiene varias implicaciones”.

En la misma línea, Darius Widera, profesor de biología de células madre y medicina regenerativa de la Universidad de Reading, manifiesta que “este interesante estudio, realizado por Oldak y otros en el laboratorio Jacob Hanna del Instituto Weizmann, presenta un nuevo modelo sofisticado del embrión humano temprano formado mediante la autoorganización de células madre embrionarias humanas sin modificaciones genéticas. Estas estructuras, que se asemejan a los primeros embriones humanos, podrían generar información valiosa sobre los procesos que rigen el desarrollo humano temprano y potencialmente proporcionar nuevos conocimientos sobre ciertos factores que contribuyen a los abortos espontáneos en humanos”.

Del mismo modo que el científico español, Widera apunta, como recoge SMC, que “a diferencia de estudios similares publicados a principios de este año, estas estructuras similares a embriones contenían la mayoría de los tipos de células que se encuentran en los embriones en desarrollo y exhibían un alto grado de organización, reflejando lo que normalmente se observa en los primeros embriones humanos durante el desarrollo normal”.

Compartir este articulo

Facebook
Twitter
Scroll al inicio