PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:28
Ecuador Insular: 18:28

China tendrá nueva ruta marítima más rápida hacia Ecuador y otros países de la región

Primicias .- Como una manera para acortar tiempos de viaje de la carga, China lanzó una nueva ruta marítima hacia Latinoamérica que servirá a países como México, Colombia o Ecuador. China promete un viaje siete veces más rápido desde Asia hacia Lationamérica, gracias al lanzamiento de una nueva ruta de transporte marítimo que incluye a varios países de la región, incluyendo Ecuador, con quien firmó un acuerdo comercial en 2023. Y todo tiene una razón, desde 2012, Pekín es el segundo socio principal de la región y con miras a ampliar su influencia geopolítica, por encima incluso de Estados Unidos. La nueva ruta tendrá un tiempo de viaje de unos 25 días, afirma el diario oficial del gobierno chino, Global Times. Servirá para mejorar la conectividad entre la zona nororiental de China, y será la primera que parta desde el puerto de Dalian, una de las ciudades más importantes de esa zona, con destino hacia América Latina. Además, tiene como objetivo promover las importaciones hacia el país asiático de frutas y mariscos, que compra China, por ejemplo, a países como Ecuador y México. Pero no es la primera ruta de este tipo que lanza China, porque a finales de diciembre, presentó una conexión desde el puerto de Tianjin (noreste), con 10 cargueros con capacidad para hasta 4.500 contenedores. En este caso, la ruta desde Tianjin servirá para transportar productos chinos como vidrio, acero, bicicletas o automóviles y traer de vuelta bienes como camarones, carne de res, frutas tropicales, vino o cereales. Un experto citado por Global Times apuntó al “amplio margen de crecimiento” para el comercio entre China y Latinoamérica, que en 2023 se aproximó a la marca de los USD 500.000 millones. Además, consideró que los múltiples tratados de libre comercio firmados entre Pekín y los países de la región acelerarán ese proceso.  Uno de estos acuerdos fue firmado con Ecuador y abarca más del 90% de la oferta exportable del país.

China tendrá nueva ruta marítima más rápida hacia Ecuador y otros países de la región Leer más »

El grupo terrorista Hezbollah y carteles narcos montaron una red para atacar objetivos judíos en América Latina y Europa

Infobae .- La organización fundamentalista financiada por Irán también tenía previsto utilizar a los traficantes para asesinar a ciudadanos de Israel y Estados Unidos, reveló un documento clasificado de inteligencia internacional al que accedió Infobae en exclusiva El ataque de Hamas a Israel multiplicó los esfuerzos de la comunidad global de inteligencia para evitar que otras organizaciones terroristas repliquen el atentado del 7 de octubre que causó más de 1.200 muertos, incontables torturados y desaparecidos, y al menos 240 rehenes civiles que están cautivos en los túneles secretos de Gaza. En este contexto, se descubrió una red internacional que responde a Hezbollah, la organización terrorista respaldada por Irán que ya causó dos masacres en Argentina: los atentados a la Embajada de Israel y a la sede de la AMIA, que fueron ejecutados por fedayines que llegaron desde Medio Oriente. Casi treinta años más tarde, Hezbollah reformó su táctica de ataque original y urdió una alianza con los carteles de la droga que operan en América Latina. El acuerdo es sencillo de explicar: narcotraficantes cometen actos terroristas para Hezbollah, y a cambio la organización fundamentalista provee estupefacientes y un sistema financiero ágil para lavar dinero negro. “El uso de elementos criminales para promover el terrorismo es un nuevo Modus Operandi de Hezbollah, y en los últimos meses elementos de varios países han sido arrestados, incluidos numerosos arrestos en Brasil que tuvieron lugar en los últimos días, según informó la Policía Federal de Brasil el 8/11″, reveló un documento clasificado de inteligencia internacional que circula en Washington y Jerusalén. El dossier de inteligencia, al que accedió Infobae, sostiene que “la red terrorista tenía la intención de atentar contra israelíes, judíos y estadounidenses, y fue operada a través de un foco directo ubicado en América Latina, dirigido por dos miembros de la misma familia: un ciudadano libanés-brasileño (Haisam Diab) y un ciudadano sirio-brasileño (Mohamed Khir Abdulmajid), cuyo centro de vida ha sido América Latina durante muchos años, y cuya principal ocupación es el tráfico de drogas. El informe de inteligencia añade que Haisam Diab y Mohamed Khir Abdulmajid “se ocupaban personalmente de la logística de enviarlos a mantener encuentros y entrenamientos en el Líbano. La actividad de la extensa red terrorista latinoamericana ya se ha extendido a muchos países del continente, incluidos México, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Bolivia, Panamá y Nicaragua. Además, también se han detectado miembros de esta red en Europa”. Irán declaró la Guerra Santa a Estados Unidos e Israel y para cumplir este objetivo realiza acciones a escala global. Tras el atentado de Hamas, el régimen de los Ayatollas atacó a Israel con misiles desde el sur del Líbano, lanzó cohetes desde Yemen con la colaboración de los Hutíes e intentó perpetrar un atentado en Brasil que fue desmantelado pocas horas antes. En los tres casos, Hezbollah estuvo presente. “Tras la exposición de las características del nuevo MO (modus operandi) de Hezbollah, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley ahora están logrando localizar a posibles elementos que podrían estar siendo manipulados por Hezbollah, poniéndolos bajo vigilancia, y centrándose más intensamente en la supervisión de elementos criminales pertenecientes a la diáspora chiíta y / o libanesa, lugar ideal para reclutar nuevos operativos de Hezbollah”, sostiene el dossier de inteligencia internacional. Y añade: “Se encontró que los operativos criminales, principalmente del campo del tráfico de drogas, eran extremadamente útiles para Hezbollah, en virtud de la infraestructura que tienen a su disposición, su amplio despliegue regional-internacional (Europa, América Latina), su acceso a armas y sus habilidades para operar secretamente bajo el radar de las fuerzas de seguridad. Estos agentes fueron reclutados para las filas de Hezbollah, llevándolos al Líbano, celebrando reuniones y entrenándolos para ejecutar actividades terroristas”. El informe concluye que “la organización de seguridad externa (ESO) (910), encabezada por Talal HAMIAH, es el organismo principal de Hezbollah que mantiene ataques terroristas en el extranjero, y desde su creación ha estado operando principalmente en América del Sur, Europa Occidental y África”. En este escenario, toda la comunidad judía en América Latina ha reforzado la seguridad de sus edificios y sinagogas, así como el Departamento de Estado ordenó extremar las medidas de control para evitar una sucesión de ataque terroristas ordenados desde Teherán en apoyo a Hamas que aún se esconde en los túneles de Gaza.

El grupo terrorista Hezbollah y carteles narcos montaron una red para atacar objetivos judíos en América Latina y Europa Leer más »

Las mejores imágenes del eclipse solar visto desde Ecuador y la región

Primicias .- Usuarios en redes sociales de Ecuador y América Latina compartieron sus panorámicas del eclipse solar anular, que fue visto con mayor precisión en Estados Unidos. Miles de aficionados a la Astronomía presenciaron este 14 de octubre en diferentes partes de América Latina el eclipse solar anular, denominado “el anillo de fuego”, que en la región se apreció de forma parcial. Los eclipses suceden cuando un objeto astronómico oculta a otro total o parcialmente. Desde la Tierra podemos ver eclipses de Sol y de Luna. Vista frontal del eclipse solar anular desde Albuquerque, New Mexico, el 14 de octubre de 2023.  AFP En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, la Luna se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio. En un eclipse anular como el de este sábado, la Luna no llegó a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados, y el resultado fue un anillo brillante anaranjado que rodeaba el disco lunar. Pero este anillo fue visto con más exactitud en Estados Unidos, no así en países de la región como México, Nicaragua, Colombia o Ecuador. Localmente, las condiciones climáticas, especialmente en Quito, no permitieron que el fenómeno sea apreciado con total claridad. Pero en cantones de la Costa, como Guayaquil, Durán o Santa Elena, los usuarios en redes sociales postearon sus mejores imágenes del eclipse visto parcialmente. También en Manabí, un usuario capturó una parte del eclipse y hasta las manchas solares del astro rey.

Las mejores imágenes del eclipse solar visto desde Ecuador y la región Leer más »

EE.UU. reinicia la deportación directa de venezolanos indocumentados tras un acuerdo con el gobierno de Maduro

BBC .- El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que reiniciará la repatriación de migrantes de Venezuela que hayan ingresado a territorio estadounidense de manera indocumentada. La medida, que entrará en vigor “en los próximos días”, permitirá a las autoridades migratorias de EE.UU. efectuar vuelos directos de deportación. “A partir de hoy, los ciudadanos venezolanos que crucen ilegalmente nuestra frontera serán procesados y, si se descubre que no tienen base legal para quedarse, serán repatriados de vuelta a Venezuela”, informó la Casa Blanca. “Esto se produce tras la decisión de las autoridades de Venezuela de aceptar de nuevo a sus nacionales”, añadió un alto funcionario de Washington. Estados Unidos ha visto un incremento récord en la llegada de migrantes venezolanos a su frontera con México en los últimos meses. En septiembre, cerca de 50.000 venezolanos cruzaron la frontera sur de EE.UU., según datos reportados por la cadena CBS News. Eso representó aproximadamente una cuarta parte de todas las detenciones de la Patrulla Fronteriza el pasado mes. Hasta ahora los venezolanos eran deportados a su lugar de origen vía Colombia y otros países debido a la fractura de relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. El gobierno de Caracas confirmó que ha suscrito con EE.UU un “acuerdo sobre migración que permita la repatriación ordenada”. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Hasta ahora los venezolanos eran deportados a su país vía Colombia. La nueva medida no solo afecta a los venezolanos que aún no hayan cruzado la frontera, sino a cientos de los que ya están siendo procesados dentro de territorio estadounidense. “De hecho, ya hemos identificado a personas bajo nuestra custodia que serán expulsadas en los próximos días. Todas estas personas han pasado por el sistema de inmigración estadounidense y no han podido demostrar que tienen una base legal para permanecer en Estados Unidos”, señaló un alto funcionario de la Casa Blanca en una sesión informativa para la prensa. Durante años, Washington ha reconocido la grave crisis económica y social que vive Venezuela desde hace una década, que está detrás de la gran ola migratoria que sufre el país y por la que han salido unos siete millones de venezolanos. El gobierno de Estados Unidos incluso desconoce al gobierno de Maduro, al que ha impuesto sanciones económicas por lo que considera como violaciones de derechos civiles y políticos. Sin embargo, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo sobre las repatriaciones. Los funcionarios de la Casa Blanca rechazaron dar detalles sobre el nuevo diálogo y si Caracas obtuvo algún tipo de concesión. Ajuste de política El mes pasado, Washington otorgó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a casi medio millón de venezolanos, una política que ofrece un estatus legal y permiso de trabajo a los beneficiarios. El TPS, otorgado a venezolanos que ingresaron a Estados Unidos hasta el 31 de julio de este año, los protegerá en principio por 18 meses. La Casa Blanca otorga el beneficio del TPS solo a los migrantes de ciertos países con problemas de derechos humanos o violencia. FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS Pie de foto,Cruzar la frontera para pedir asilo en EE.UU. no es considerado válido por la actual política migratoria. Pero el anuncio de este jueves supone un control más estricto de la entrada de migrantes de ese país que cruzan la frontera sin tener una cita para presentar su caso a las autoridades de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). “Instamos a todos los migrantes que están pensando en venir a Estados Unidos a que se acojan a estas vías, no entren al Darién y la selva. No emprendan el extraordinariamente peligroso viaje hacia el norte solo para ser devueltos a Venezuela”, advirtió un funcionario. La Casa Blanca justificó su decisión en que ha ampliado “como nunca en una década” las vías legales para ingresar a EE.UU. mediante procesos formales. Pero advirtieron que habrá “duras consecuencias para aquellos que tratan de desequilibrar nuestra frontera de manera irregular”. Por su parte, el gobierno de Maduro responsabilizó a EE.UU. por la situación: “La migración venezolana de los últimos años es consecuencia directa de la aplicación de las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo a nuestra economía que se nos ha infringido de manera ilegal”, dijo en un comunicado. FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS Pie de foto,Biden también anunció la construcción de un nuevo segmento del muro fronterizo. La nueva medida sobre la migración venezolana se produce al mismo tiempo que Washington anunció la construcción de 32 km de valla en la frontera con México. La decisión busca limitar el paso de migrantes por el sur de Texas, donde se ha producido una de las mayores concentraciones y cruces de indocumentados en los últimos tres meses. El hecho de que el presidente Joe Biden haya optado por retomar la política de su predecesor, Donald Trump, le ha generado críticas. El congresista demócrata Henry Cuellar, de un distrito fronterizo de Texas, dijo en sus redes sociales: “Un muro fronterizo es una solución del siglo XIV a un problema del siglo XXI”. “Sigo oponiéndome al despilfarro del dinero de los contribuyentes en un muro fronterizo ineficaz”, añadió. Biden ha sido objeto de duras críticas de parte de sus rivales republicanos por su política migratoria que califican de “puertas abiertas”. La migración vuelve a ser un tema de preocupación en la política nacional estadounidense y es vista como clave para las elecciones presidenciales de 2024, en las que Biden buscará la reelección.

EE.UU. reinicia la deportación directa de venezolanos indocumentados tras un acuerdo con el gobierno de Maduro Leer más »

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

Infobae .- Un mundo en crecimiento y verde estará ávido de las materias primas de América Latina. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad?   El suelo de las salinas del desierto chileno de Atacama está salpicado de cristales blancos. Debajo hay vastos yacimientos de sales de litio, el metal blando y ligero con el que se fabrican las baterías de alta capacidad. Las bombas de SQM, empresa chilena líder mundial en la producción de litio, zumban al extraer la salmuera rica en minerales. En los estanques de evaporación, el líquido forma un mosaico de esmeralda y azul sobre una corteza que ciega. La operación es el inicio de una cadena de suministro que termina en las baterías de litio que alimentan los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, el parque mundial de vehículos eléctricos se habrá multiplicado por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones. Desde 2018, la producción anual de litio de SQM se ha triplicado hasta alcanzar las 180.000 toneladas, una cuarta parte del total mundial, y probablemente aumentará hasta las 210.000 toneladas en 2025. América Latina no es ajena al suministro de materias primas al mundo, pero podría estar al borde de un boom. Tres fuerzas están empujando a la región a convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo. La transición ecológica está incrementando la demanda de metales y minerales que América Latina posee en grandes cantidades, así como la energía renovable para procesarlos. La región ya suministra más de un tercio del cobre mundial, utilizado en cables y turbinas eólicas, y la mitad de la plata, componente de los paneles solares. Sus fértiles tierras producen suficientes cereales, animales, café y azúcar para alimentar a una población mundial en aumento. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China hacen que los países vean con buenos ojos invertir en una región relativamente neutral. Pero la experiencia de América Latina con las materias primas es tan accidentada como larga. Argentina debe su nombre al latín de la plata que salía de sus puertos tras ser extraída por los conquistadores de Bolivia y Perú; el de Brasil desciende del árbol del brasil, explotado por los europeos en el siglo XVI. Las enormes riquezas de estos países contribuyeron posteriormente a desencadenar golpes de Estado, tomas de poder populistas, delincuencia y corrupción. Mientras tanto, las economías de la región siguen siendo poco sofisticadas, su PBI por persona equivale a una cuarta parte del de Estados Unidos y la desigualdad es grande. ¿Podrá América Latina cosechar sus frutos esta vez? Perspectivas materiales De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más de la mitad de sus ingresos por exportación de materias primas, porcentaje que supera el 60% en los 12 países de América del Sur. Exportan principalmente minerales y alimentos, más que energía, que sólo predomina en Venezuela y Colombia. Depender excesivamente de las materias primas suele ser un problema, pero esta vez podría ser más bien una oportunidad. Es probable que la demanda alimentada por la transición ecológica sea más duradera que el auge del petróleo, el carbón y el acero de la década de 2000. Aquel fue impulsado por la industrialización de China, que se estancó a mediados de la década de 2010 cuando se quedó sin fábricas que construir. En cambio, la transición energética es global y requiere inversiones durante décadas. Las tecnologías con bajas emisiones de carbono están mucho más hambrientas de minerales que sus equivalentes más sucios. Un coche eléctrico contiene entre tres y cuatro veces más cobre que uno de gasolina. Instalar un megavatio de capacidad en un parque eólico marino requiere seis veces más metal escaso que en una central de gas. CRU, una empresa de datos con sede en Londres, calcula que podría haber una necesidad insatisfecha de entre 7 y 8 millones de toneladas anuales de cobre para 2035. En la carrera por colmar esas lagunas destaca América Latina. La región posee vastos yacimientos de minerales y metales críticos. A pesar de haberlo explotado durante décadas, Chile y Perú conservan el 30% de las reservas explotables de cobre del mundo. América Latina alberga casi el 60% del litio conocido. Bolivia posee estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos. Brasil tiene grafito, otro metal para baterías. Es probable que se produzcan nuevos descubrimientos, ya que sólo se ha estudiado el 30% del subsuelo del país, afirma Alexandre Silveira, Ministro de Minas de Brasil. Los metales suelen ser más fáciles de extraer en América Latina que en otros lugares. Es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia y China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. América Latina necesita carreteras y puertos mucho mejores, pero sus infraestructuras no son tan malas como en muchas regiones mineras de África y partes de Asia. La extracción y el tratamiento de minerales consumen mucha energía. Pero muchos países de América Latina pueden aprovechar para ello la electricidad verde y barata. Las energías renovables representan el 45% del consumo energético de Brasil, uno de los más altos del mundo, y la infraestructura para transmitir esta energía limpia está creciendo. Chile aspira a producir el hidrógeno verde más barato en 2030, gracias a sus 6.500 km de costa, su soleado norte y su ventoso sur. Incluso en el sector del petróleo, en el que América Latina no es un actor global, puede beneficiarse. En la década de 2010 se encontró en la región la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que merezca la pena extraerlo aunque la demanda disminuya y el precio caiga. También es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina sea duradera. Para 2050 se prevé que la población mundial crezca en 1.500 millones de personas, hasta alcanzar los 9.700 millones, y que su clase media se duplique, hasta alcanzar los 6.000 millones. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo gracias a sus enormes extensiones de tierra cultivable y a una población relativamente pequeña. La región proporciona el 60% de la soja comercializada en el mundo, que China importa para alimentar a

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo Leer más »

Comienza una nueva era económica en China: quizás nunca logre ser un país rico

Infobae .- Muchas naciones de América Latina y África basan sus números y planes en la bonanza del régimen conducido por Xi Jinping. Sin embargo, Beijing podría ingresar en un período de estancamiento   China está entrando en una era de crecimiento económico mucho más lento, lo que plantea una perspectiva desalentadora: puede que nunca llegue a ser rica. Tanto si la segunda economía del mundo avanza a un ritmo del 3-4% anual como si coquetea, como esperan algunos economistas, con “décadas perdidas” de estancamiento similares a las de Japón, parece que va a decepcionar a sus dirigentes, a sus jóvenes y a gran parte del mundo. Los responsables políticos esperaban reducir la brecha de desarrollo de China con respecto a Estados Unidos. Los jóvenes chinos fueron a las universidades a estudiar para conseguir empleos en la economía avanzada. África y América Latina cuentan con que China compre sus materias primas. “Es improbable que la economía china supere a la de Estados Unidos en la próxima década o dos”, afirmó Desmond Lachman, investigador principal del American Enterprise Institute. Espera que el crecimiento se ralentice hasta el 3%, lo que “se sentirá como una recesión económica” cuando el desempleo juvenil ya supera el 20%. “Esto tampoco es bueno para el resto de la economía mundial”, añadió.} Cuando Japón empezó a estancarse en los años 90, ya había superado la media del PIB per cápita de las economías de renta alta y se acercaba a los niveles de Estados Unidos. China, sin embargo, apenas supera el punto de renta media. El crecimiento del 6,3% en el segundo trimestre fue decepcionante, teniendo en cuenta la baja base causada por los bloqueos de COVID-19 del año pasado, lo que aumenta la presión sobre los líderes chinos, que se espera se reúnan este mes para discutir un impulso a corto plazo y soluciones a más largo plazo. Los datos de abril-junio sitúan el crecimiento en 2023 en torno al 5%, con tasas más lentas a partir de entonces. Un trabajador camina cerca de una obra en Beijing, China, este 14 de julio de 2023. La economía china muestra signos de estancamiento y crece la preocupación (Reuters) Sin embargo, el crecimiento anual medio de China se situó en torno al 7% en la última década, y por encima del 10% en la década de 2000. Ante esta pérdida de impulso, los economistas ya no atribuyen la debilidad del consumo de los hogares y la inversión del sector privado a los efectos de la pandemia, sino a males estructurales. Entre ellos figuran el estallido de una burbuja en el sector inmobiliario, que representa una cuarta parte de la producción; uno de los desequilibrios más profundos entre inversión y consumo; una montaña de deuda de los gobiernos locales; y el férreo control del Partido Comunista sobre la sociedad, incluidas las empresas privadas. Además, la población activa y la base de consumidores de China están disminuyendo, mientras que la cohorte de jubilados aumenta. “El problema demográfico, el duro aterrizaje del sector inmobiliario, la pesada carga de la deuda de los gobiernos locales, el pesimismo del sector privado y las tensiones entre China y Estados Unidos no nos permiten mantener una visión optimista del crecimiento a medio y largo plazo”, declaró Wang Jun, economista jefe de Huatai Asset Management. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) no respondió a las preguntas de Reuters sobre las perspectivas de crecimiento, las deficiencias estructurales y los planes de reforma. Vías de salida En un artículo publicado el 4 de julio en la revista oficial “Qiushi”, Zheng Shanjie, jefe del CNDR, hizo una rara referencia a la trampa de la renta media, afirmando que China necesitaba “acelerar la construcción de un sistema industrial moderno” para evitarla. Zheng se refería a la lucha de los países en vías de desarrollo por pasar de un nivel de renta medio a uno alto debido al aumento de los costes y la pérdida de competitividad. FOTO DE ARCHIVO: El presidente chino, Xi Jinping, observa mientras se reúne con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken (fuera de cuadro), en el Gran Salón del Pueblo de Pekín, China. 19 de junio, 2023. REUTERS/Leah Millis/Pool Los economistas citan el auge de los vehículos eléctricos en China como prueba de progreso, pero gran parte de su complejo industrial no se está modernizando a la misma velocidad. Las ventas de coches al extranjero sólo representan el 1,7% de las exportaciones. “Muchos observadores se fijarán en algunas de las empresas y dirán: vaya, China puede inventar todos estos fantásticos productos, así que el futuro debería ser brillante. Mi pregunta es: ¿Tenemos suficientes de esas empresas?”, dijo Richard Koo, economista jefe del Instituto de Investigación Nomura. Los responsables políticos han dicho que quieren que el consumo de los hogares impulse el crecimiento, sin insinuar medidas concretas. Juan Orts, economista especializado en China de Fathom Consulting, afirmó que impulsar la demanda de los consumidores podría desviar recursos del apoyo a los exportadores de manufacturas, lo que explica en parte las reticencias a este tipo de reformas. “No creemos que las autoridades se comprometan a seguir ese camino”, dijo Orts, describiéndolo como “la salida” del estancamiento económico. En cambio, China ha tomado medidas en sentido contrario. La campaña de “prosperidad común” de Xi Jinping contra la desigualdad ha fomentado reducciones salariales en las finanzas y otros sectores. El deterioro de las finanzas municipales provocó recortes salariales a los funcionarios, alimentando una espiral deflacionista. Zhao, directora de un banco de Beijing, cree que nunca se hará rica, ya que su salario no ha variado tras varios ascensos. En lugar de trabajar duro, planea jubilarse a los 40 años en una ciudad más pequeña y barata. “Me perdí la época dorada de los bancos”, dijo Zhao bajo la condición de mantener parcialmente el anonimato, ya que no estaba autorizada a hablar con los medios de comunicación. Muchos economistas han reclamado una mejor sanidad pública, pensiones y subsidios de desempleo más elevados y otros elementos de una red de seguridad social que dé confianza a los consumidores para ahorrar menos. Cai Fang, asesor del banco central, abogó este mes por un estímulo del consumo, que incluya cambios en los permisos de residencia chinos, o hukou, que niegan servicios públicos a millones de emigrantes rurales en las ciudades en las que trabajan. Zhu Ning, Vicedecano del Instituto Superior de Finanzas de

Comienza una nueva era económica en China: quizás nunca logre ser un país rico Leer más »

Iberia aumentará su oferta para Ecuador y América Latina

Primicias .– En los vuelos con América Latina, la aerolínea española ofrecerá más de dos millones de asientos a partir de octubre. Iberia aumentará un 14 % su oferta para América Latina en la próxima temporada, de octubre a marzo, respecto a los valores previos a la pandemia en 2019. Se trata de 300 vuelos semanales y crecimientos destacados en relación con Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil y Venezuela. Actualmente, Iberia realiza vuelos directos desde Madrid hacia Quito y Guayaquil. La aerolínea española informó de que en la próxima temporada (entre el 28 de octubre y el 30 de marzo) superará un 24 % las cifras precovid en los enlaces con Estados Unidos y un 8 % en las rutas de medio radio, con más de 800 vuelos cada semana. En los vuelos con América Latina, la aerolínea del grupo IAG (en el que están integradas además British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level) ofrecerá más de dos millones de asientos. Ciudad de México, con 21 frecuencias, será el destino con mayor capacidad. Iberia y EE.UU. Con Estados Unidos se mantienen las rutas abiertas por Iberia el año pasado a Washington (estacional) y Dallas (todo el año). Boston tendrá cinco vuelos a la semana, Miami tendrá dos conexiones diarias y la ruta Madrid-Nueva York entre 11 y 14 cada semana. Además, Iberia consolida su vuelo diario con Chicago, cuatro frecuencias semanales con Dallas y otras tres con Los Ángeles. Fuente y redacción: Primicias

Iberia aumentará su oferta para Ecuador y América Latina Leer más »

Esmeraldas, en el top 5 de las zonas más violentas de Latinoamérica

Primicias .- En 2022, en Esmeraldas hubo 81 muertes por cada 100.000 habitantes. Solo zonas de México y Venezuela son más violentas en la región.   Esmeraldas es uno de los “epicentros de los homicidios en América Latina“. Así lo ha catalogado InSightCrime, sitio especializado en la investigación sobre crimen organizado y seguridad ciudadana en la región.   La publicación internacional detalló que Esmeraldas está entre las provincias o ciudades de América Latina, donde las muertes violentas han crecido drásticamente debido a los enfrentamientos entre bandas por el control de las economías criminales.   Según la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (Unodc), la violencia en una localidad se mide por la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes.   Con base en este parámetro y los datos recogidos por InSightCrime, Esmeraldas es la tercera zona más violenta de América Latina. A Flourish data visualization Esmeraldas, en el ‘Top 5’ Según el informe, las zonas con mayor violencia tienen problemas de narcotráfico, microtráfico, minería ilegal, entre otros.   Estas son las provincias, departamentos o regiones más violentos de América Latina.   Colima México 110 muertes por cada 100.000 habitantes Si bien Colima es uno de los Estados más pequeños de México, también es el más violento, según la tasa de muertes de 2022, que creció en un 943% desde 2016.   Los asesinatos ocurridos en esta zona del país norteamericano se atribuyen a la guerra entre los carteles de Sinaola y de Jalisco.   Región Capital Venezuela 90 muertes por cada 100.000 habitantes La Región Capital de Venezuela, que la conforma Caracas, llegó a 90 asesinatos por cada 100.000 habitantes, en 2022. Esa tasa superó a la nacional, que fue de 40 casos. Según el análisis de InSightCrime, la violencia se debe a los enfrentamientos entre la fuerza pública y las abundantes bandas criminales que se dedican a la extorsión, el microtráfico y el secuestro. Esmeraldas Ecuador 81 muertes por cada 100.000 habitantes La tasa de muertes violentas en Esmeraldas se disparó en un 500%, entre 2016 y 2022. Este crecimiento es el más rápido ocurrido en Sudamérica. ¿El motivo? El enfrentamiento de las bandas narcodelictivas que buscan el control de la ciudad portuaria de Esmeraldas y de los territorios fronterizos con Colombia, que son importantes en las rutas del narcotráfico. Roraima Brasil 72 muertes por cada 100.000 habitantes Roraima es el Estado ubicado más al norte de Brasil. Se caracteriza por la alta presencia de minería ilegal de oro, lo que ha ocasionado recurrentes enfrentamientos entre la fuerza pública y las comunidades indígenas.   El último dato público de muertes violentas en esa región es de 72 por cada 100.000 habitantes y corresponde en 2018. Esa cifra representó un crecimiento del 410%. Amambay Paraguay 70 muertes por cada 100.000 habitantes Finalmente, Amambay, departamento paraguayo situado en la frontera con Brasil, ha sufrido una ola de violencia debido a las guerras territoriales por el comercio de marihuana.   Además, por su ubicación fronteriza, en esta zona conviven las pandillas brasileñas Primer Comando Capital y Comando Vermelho, ‘Hemos logrado contener la violencia’ Para entender lo que está ocurriendo en Esmeraldas, PRIMICIAS entrevistó a Fausto Buenaño, comandante de la Zona Especial Esmeraldas de la Policía Nacional. El oficial explicó que 2022 fue el año de mayor crecimiento, en términos de violencia e inseguridad para la provincia verde. El Estado tomó decisiones como la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta, entre la Policía y las Fuerzas Armadas.   En ese año, septiembre fue el mes más violento. Durante los 30 días, la provincia registró 75 asesinatos. Por esta razón, la Policía decidió trasladar a Buenaño, General y parte del Alto Mando Institucional, a ese sitio para cambiar las estrategias.   Desde ese momento, agrega Buenaño, las cifras de violencia se han ido reduciendo. En octubre, noviembre y diciembre de 2022, las muertes pasaron de 75 a 49, 40 y 35, respectivamente. Pese a esa reducción, sin embargo, el año cerró con más de 500 asesinatos y una tasa que bordeó los 81 casos por cada 100.000 habitantes.

Esmeraldas, en el top 5 de las zonas más violentas de Latinoamérica Leer más »

Rusia se convierte en la ruta alternativa de entrada de la cocaína latinoamericana a Europa

INFOBAE .- San Petersburgo es la nueva entrada de los cargamentos que salen de los puertos argentinos, brasileños y uruguayos. Esta semana el Servicio Federal de Seguridad ruso incautó 699 kilos de cocaína proveniente de Colombia. A finales de marzo fueron 200 kilos ocultos en un camión que transportaba frutas de la región   Mientras las autoridades rusas están “distraídas” por la invasión a Ucrania, los grandes carteles de la droga latinoamericana aprovechan la situación para abrir nuevas rutas y mercados. El puerto ruso de San Petersburgo se está convirtiendo en la nueva entrada de la cocaína colombiana y peruana a los mercados europeos. De acuerdo con la organización especializada en el tema InSight Crime, estaría reemplazando a los tradicionales puertos de entrada de la droga de Amberes, en Bélgica y Róterdam, en los Países Bajos. Esta semana, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso detuvo a dos colombianos y un tercer ciudadano de un país europeo (no lo quisieron especificar) cuando intentaban ocultar en Moscú un cargamento de casi 700 kilos de cocaína que había entrado por San Petersburgo en un carguero que transportaba soja desde Brasil. Otra versión indica que, en realidad, salió por el río Paraná y fue cargado con los granos en un puerto uruguayo. Esta incautación siguió a otra realizada a finales de marzo, cuando la policía de San Petersburgo descubrió 200 kilos de cocaína ocultos en un camión que transportaba fruta recientemente llegada desde Colombia. Un año antes, se habían descubierto 400 kilos de la misma droga oculta en un cargamento de bananas procedentes de Ecuador. Según la policía rusa, la mayoría de los contenedores detectados con drogas latinoamericanas proceden del puerto ecuatoriano de Guayaquil De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) las incautaciones de cocaína en este puerto ruso “se multiplicaron por seis entre 2016 y 2021, pasando de 144 kilogramos a 872 kilogramos por año.” Yulia Vorobyeva, profesora de la Universidad Internacional de Florida y experta en narcotráfico y crimen organizado, declaró a InSight Crime que “la cocaína se distribuye desde San Petersburgo y Moscú, que son los dos centros logísticos… desde donde se transporta en camiones a otros países de Europa”. Una de las razones por las que los carteles eligen el puerto de San Petersburgo es porque los principales centros de entrada hasta ahora, los de Amberes y Rotterdam, introdujeron novedades tecnológicas “muy efectivas” a sus puestos de vigilancia. Desde entonces, continúan buscando las mejores alternativas. Hace dos semanas, en Oslo se realizó la mayor incautación de cocaína de la historia de ese país. Fueron “800 kilos que entraron en un cargamento de frutas procedente de América Latina”, aunque no se especificó el puerto de salida. La policía noruega indicó que fue la policía alemana la que advirtió lo que estaba sucediendo después de que se descubrieran otros 1.200 kilos en el puerto de Potsdam. Unos meses antes, la policía española había logrado interceptar en Galicia un “narcosubmarino” que transportaba cinco toneladas de cocaína. El antiguo y bello puerto de San Petersburgo, con un tráfico permanente, es ahora el elegido de los carteles de la droga latinoamericanos para llegar a Europa. (Reuters) Ninguno de estos destinos son los definitivos, sino que se trata de puertos de entrada para luego distribuir los cargamentos en los mercados más lucrativos centroeuropeos. Hasta ahora se sabía que la cocaína entraba Rusia, mayormente, a través de Turquía y, de acuerdo al periodista de investigación turco Cengiz Erdinc, “desempeña un papel significativo como país de tránsito de la cocaína a otros mercados del continente”. Unos 3,5 millones de europeos consumieron cocaína en 2021, según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), cuatro veces más que hace 20 años. El continente ha sido golpeado por un “tsunami” de cocaína, dijo el jefe de la policía federal belga, Eric Snoeck, con 240 toneladas incautadas en 2021, según Europol, casi cinco veces más que hace una década. Europa, apenas detrás de Estados Unidos, es el segundo mercado más lucrativos para los grandes cárteles de la droga, que están trasladando a París, Berlín o Amsterdam algunos de sus capos y métodos. “Secuestros, torturas y golpes: hay tanto dinero en juego que las organizaciones criminales han traído a nuestros países los métodos que los cárteles utilizan desde siempre en sus países de origen”, explicó a la AFP, Stephanie Cherbonnier, de la oficina antidroga francesa. El mercado de la cocaína -con un enorme aporte de América del Sur- y la metanfetamina experimenta un enorme aumento en Europa, impulsado por los niveles récord de tráfico, de acuerdo con Europol. (Alessio Pisano/AFP) Los grandes puertos del norte de Europa están siendo azotados por la violencia del narcotráfico y acciones inéditas. Entre otras operaciones, las bandas mexicanas se atrevieron incluso a “conspirar para secuestrar” al ministro de Justicia belga. Los tiroteos se hicieron frecuentes en las calles de Amberes. “El país podría pronto ser considerado un narcoestado”, advirtió el fiscal jefe de Bruselas, Johan Delmulle. Y las ganancias para los carteles son siderales. Un kilo de pasta base en Catatumbo, Colombia, vale 370 dólares. Una vez mezclada con un cóctel de ácidos y disolventes y convertida en “coca”, llega a los 1.000 dólares el kilo. Puesto en Rotterdam ya ese paquete vale 50.000 dólares y en las calles de Amsterdam alcanza los 100.000 dólares. En París, un delivery lo lleva al elegante departamento de un consumidor por 70 dólares el gramo. Europol calcula que el mercado europeo de cocaína mueve actualmente entre 7.600 y 10.500 millones de euros en la calle. “El mercado estadounidense está saturado y la cocaína se vende en Europa a precios entre un 50 y un 100% más altos”, explica Florian Colas, jefe de la unidad de inteligencia de las aduanas francesas. “Otra ventaja para los traficantes son las penas de prisión menos disuasorias y las múltiples opciones logísticas”. Los cárteles mexicanos establecieron su cabeza de puente europea en la Costa del Sol española a principios de la década de 2000, que ya era el principal centro de transporte de cannabis marroquí. Pero la detención de varios contrabandistas importantes y, sobre todo, la explosión del tráfico marítimo, los convencieron para reorientar el contrabando a través de los gigantescos puertos de contenedores del norte de Europa, como Amberes, Hamburgo, Le Havre y Rotterdam.

Rusia se convierte en la ruta alternativa de entrada de la cocaína latinoamericana a Europa Leer más »

Banco Mundial baja la previsión de crecimiento del PIB de Ecuador

Primicias.-  El Banco Mundial prevé que la economía de Ecuador crezca 3% en 2023. El multilateral cree que una menor inversión privada perjudicará al país en 2023.   El Banco Mundial redujo ligeramente la tasa de crecimiento prevista para la economía de Ecuador en 2023, de 3,1% a 3%.   La proyección es parte de su último informe: El potencial de la integración y oportunidades en una economía global cambiante, presentado el 4 de abril de 2023.   El economista jefe para América Latina del Banco Mundial, William Maloney, dijo que la reducción de la inversión interna y extranjera incidirá en el menor crecimiento.   Lo anterior, como consecuencia de la desaceleración de las economías de sus grandes socios comerciales y el escenario de incertidumbre actual.   De un listado de 32 países, Ecuador ocupa el puesto 17, junto con Nicaragua y Belice, cuyas economías también crecerían 3% en 2023, según el Banco Mundial. Pese al ajuste, la proyección del Banco Mundial es más optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE), que rebajó de 3,1% a 2,6% la perspectiva para 2023.   El organismo multilateral también rebajó la proyección para el PIB de Ecuador en 2024. La proyección inicial del Banco Mundial era un incremento del PIB de un 2,8%, pero la bajó a 2,7%.   A Flourish chart América Latina estancada No obstante, el crecimiento previsto para el PIB de Ecuador en 2023 está por encima del promedio esperado para América Latina.   Según el Banco Mundial, el PIB de América Latina crecerá 1,4% en 2023. Se trata de una reducción de un punto porcentual frente a lo previsto antes por el multilateral.   Esa tasa de crecimiento es demasiado baja para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza, dice el informe publicado el 4 de abril.   Luego de recuperarse de la pandemia de Covid-19, América Latina ha sobrellevado “con relativo éxito las múltiples crisis”, según el organismo.   Entre ellas, la volatilidad de los precios de las materias primas, provocada por la invasión rusa a Ucrania.   Sin embargo, los desequilibrios o déficit fiscales siguen siendo elevados, con un promedio estimado en 2,7% del PIB en 2023.   Lo anterior erosiona aún más el espacio fiscal, ya de por sí reducido; y se espera que el nivel de endeudamiento llegue al 64,7% del PIB en 2023 en la región, según el Banco Mundial

Banco Mundial baja la previsión de crecimiento del PIB de Ecuador Leer más »

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

INFOBAE .-En diálogo con Infobae, Candice Welsch, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, se refirió también a otros desafíos como la corrupción y el aumento de la producción de drogas sintéticas   La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la expansión del narcotráfico y la violencia producida por el crimen organizado en América Latina. La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) aclaró, no obstante, que esos no son los únicos desafíos que debe afrontar la región. Al respecto, también puso el foco en graves problemas que están creciendo como la corrupción, el tráfico de armas, la trata de personas, y el preocupante crecimiento en el consumo de drogas ilícitas. En el marco de su viaje a Buenos Aires para la firma del primer proyecto conjunto contra las drogas entre la ONU, Estados Unidos y Argentina, la representante de la UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, encabezó un encuentro del que participó Infobae. La funcionaria canadiense sostuvo que la estructura del narcotráfico “es mucho más compleja” en la actualidad que en épocas anteriores: “Un Pablo Escobar tenía control de toda la cadena de producción hasta las ventas finales. Ahora no, es mucho más complejo que esto. Hay grupos que están cultivando y procesando toda la cocaína. Hay también a nivel transporte. Otros grupos se ocupan de la distribución”. Según detalló, “hay grupos totalmente nacionales, y otros que tienen una red regional”. Advirtió, además, que muchas veces se producen conflictos de intereses entre esas organizaciones criminales, lo que lleva a múltiples hechos de violencia. “Si miramos, por ejemplo homicidios, los peores están en México, pero hay también en Colombia y en muchos otros países. Latinoamérica es la peor región en el mundo a nivel de homicidios. Esto muestra el impacto de las drogas y la criminalidad que hay en la región”. En el marco del encuentro que encabezó en la capital argentina, Welsch dialogó con Infobae y remarcó la necesidad de trabajar conjuntamente entre organismos internacionales y los países para contener los crecientes hechos de violencia. “Una cosa que he visto es que los países del Cono Sur antes estaban un poquito protegidos de lo peor, de la violencia… Ahora vemos que hay riesgos de esto aquí también en el Cono Sur. Por eso es importante reforzar los programas que tenemos en la región, y poder prevenir problemas tan serios como los hay en otros países más al norte”. Si bien sostuvo que hay países en los que los niveles de homicidios han bajado, como el caso de Colombia, reconoció que en otros casos ha habido retrocesos significativos. Uno de ellos es Haití, país al que viajó la representante de UNODC antes de asumir el cargo: “Es una situación horrible y tan triste realmente, es control total de los gangsters que están ahí, es horrible”. Haití vive una escalada de violencia tras el asesinato del presidente Jovenel Moise (REUTERS/Ricardo Arduengo) Welsch reconoció que para que esta estructura criminal funcione, estos grupos sacan provecho de la corrupción: “Para facilitar todo eso necesitan lavar todo el dinero que viene del narcotráfico. Muchas veces hay otros actores que ayudan con esta parte y para facilitar todo esto hay también corrupción”. Consultada por este medio sobre cómo trabaja su Oficina con gobiernos que están señalados de tener estrechos vínculos con el narcotráfico, como Venezuela y Bolivia, entre otros, la funcionaria comentó que desde Naciones Unidas trabajan “con muchas autoridades diferentes”: “Por ejemplo, en Colombia tenemos trabajos con ministros, departamentos, municipios… La idea es apoyar sus esfuerzos pero también comprender lo que está pasando y de tener siempre un enfoque sobre anticorrupción”. “Hay países por el momento donde no trabajamos con proyectos específicos, pero hay siempre responsabilidades; apoyamos mecanismos de evaluación, de implementación, de convenciones…”, agregó. Según opinó, la corrupción “facilita todos los tipos de criminalidad”. Durante su presentación, comentó que en 2021 se registró “un aumento importante” en las hectáreas de producción en los países que cultivan cocaína. El mayor incremento se dio en Colombia, con un 40%; seguido por Perú (30%) y Bolivia (4%). Luego, apuntó, están los países considerados “de tránsito”, entre los que se destacan Ecuador, Brasil, México, y más recientemente Argentina. El flujo va, principalmente, hasta el norte de América (Estados Unidos y Canadá), y hacia Europa: “Pasan por África para entrar en Europa, y eso tiene consecuencias muy graves, porque en el África Occidental son países muy pobres y no tienen suficiente capacidad de enfrentar este problema. Eso lleva a un aumento de la violencia, del consumo problemático de drogas, y de la corrupción”. La especialista señaló que Norteamérica sigue siendo el mercado más grande, seguido de Europa, pero advirtió que en Sudamérica también es “muy grande”: “Creo que tenemos tendencia a olvidar esto, de pensar que es Norteamérica y Europa. Pero también hay un consumo problemático en la región”. Sin embargo, aclaró que la cocaína “no es el único riesgo en la región”, ya que las organizaciones criminales constantemente buscan innovar en la producción de drogas sintéticas y sustancias psicoactivas. “Vemos en muchas partes del mundo que el mercado de drogas sintéticas es súper importante, con daños e impactos muy negativos. Hasta ahora no es un problema tan serio aquí en la región de Sudamérica, pero hay riesgos”. El Ejército mexicano desmantela un laboratorio narco en Tijuana Citó como ejemplo el caso del fentanilo en Estados Unidos, y señaló que hasta fines de 2021 había más de 1.100 sustancias nuevas. La UNODC no sólo busca detectar los precursores químicos para la producción de drogas sintéticas, sino también los “pre-precursores químicos”. Por su parte, Welsch aclaró que el problemas de las drogas no es el único desafío de la región, sino también la lucha contra la “delincuencia organizada transnacional”. “El tráfico de armas es otro grave problema en la región. Hay muchos otros tipos de tráficos: la trata de personas que está afectando a todos los países de adopción y está igualmente cambiando. Vimos, por ejemplo, trata de personas que vienen desde otra regiones

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios” Leer más »

Guerra contra las pandillas en El Salvador | “Hemos encarcelado a más de 65.000 personas, y cuando manejas una operación de estas dimensiones podría haber un error”

BBC .-“Más del 90% de la población está de acuerdo con el estado de excepción y quieren que se extienda”, dice le vicepresidente de El Salvador. Así de tajante se muestra el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa. Se jacta de estar ganando la guerra contra las pandillas “sin derramamiento de sangre” y niega que las fuerzas del orden estén deteniendo a ciudadanos solo por tener tatuajes o por una llamada anónima. Aunque reconoce que, con una operación de esas dimensiones en marcha y cuando los encarcelados en un año superan los 65.000, es posible que se haya cometido algún error y arrestado a algunas personas sin vínculos con la Mara Salvatrucha o el Barrio 18. “Pero lo perfecto es el enemigo de lo bueno”, insiste. El estado de excepción en El Salvador ya cumplió un año. Pero como su nombre indica, se supone que iba a ser excepcional, temporal. ¿Cuánto tiempo deben esperar los salvadoreños que dure esta situación en la que se le otorgan poderes especiales a la Policía? Como dices, de excepción significa que es temporal. De acuerdo a nuestra Constitución, se puede dictar un régimen de excepción por 30 días. Pero si las condiciones continúan, la Asamblea tiene el derecho de extenderlo por otro periodo exactamente igual. Hasta este momento lo hemos extendido hasta un año, y si la condición que lo generó sigue, el estado de excepción continuará. No se puede establecer una fecha límite, dependerá de las condiciones en el terreno. Suena a que su fin sigue totalmente abierto: podría durar otra semana, un año más, otros cinco años… En los 80 en El Salvador vivimos bajo un estado de excepción por más de seis años, porque estábamos en una guerra civil. Y el gobierno lo fue extendiendo cada mes hasta que firmamos los Acuerdos de Paz. Ahora llevamos un año y si las condiciones siguen, lo extenderemos. Mis expectativas son que antes o después ganaremos esta guerra contra las pandillas y que ya no lo necesitaremos, que volveremos a la normalidad. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,El estado de excepción seguirá mientras continúen las condiciones que lo generaron, dice el vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa. Pero hay algo que hay que aclarar aquí: el estado de excepción no implica la restricción de las libertades públicas. No está restringido el derecho a la libre circulación, a la libertad de expresión ni nada por el estilo. Solo hay dos garantías que han sido suspendidas, y son garantías personales de quien ha sido procesado. De acuerdo a nuestra Constitución, una vez que has sido capturado tienes el derecho de ser enviado ante un juez en un plazo de tres días, en 72 horas. Bajo el estado de excepción tenemos el derecho de tener a esa persona en detención preventiva por 15 días. Esa es una de las garantías que han sido suspendidas. Y la segunda es el derecho a la privacidad. Es decir, que ni la Policía ni ninguna autoridad tiene el derecho a intervenir tus comunicaciones o dispositivos personales como el teléfono o la computadora. Pero bajo el estado de excepción esta garantía está suspendida, porque la Policía, el juez y el representante del fiscal general necesitan revisar las computadoras de los miembros de las pandillas. Estas son las dos únicas garantías constitucionales que están siendo afectadas, y tengo que aclararlo porque en Europa, en Estados Unidos, la percepción sobre el estado de excepción es que El Salvador vive bajo una especie de toque de queda. Una vez, en un país europeo, me dijeron que estaban preocupados por el confinamiento de la población salvadoreña, porque, decían, a partir de las diez de la noche nadie podía circular por las calles. Esa es una percepción errónea del estado de excepción. Lo hace sonar muy inocente, ligero. Pero la verdad del asunto es que otorga poderes extremadamente draconianos a la Policía, que puede arrestarte casi por una llamada anónima, casi por llevar tatuajes, casi por sospechar que estás vinculado a la actividad ilícita de las pandillas Esa es otra percepción errónea de lo que está pasando aquí. Lo que has dicho no es verdad. La policía no ha acudido a las comunidades a capturar a la gente porque tiene tatuajes o porque ha habido una llamada anónima. Esa es una mentira que ha sido difundida por la oposición política en El Salvador y que los medios y otra gente en el extranjero han dado por sentada. La verdad es que cuando la policía acude a capturar a una persona en una comunidad es porque tiene el perfil. Te voy a poner un ejemplo: cuando establecimos aquel cerco en el mayor municipio de El Salvador, en Soyapango, desplegamos 10.000 miembros de la Policía y el Ejército. Tenían una lista de 1.231 personas que debían ser capturadas y casi lo consiguieron. Fueron a capturar a gente que tenía un historial. Hay una base de datos, así que cuando se va a capturar a una persona es porque se tiene el perfil. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y muchos otros, incluidas los familiares de muchos de los que han sido arrestados, dicen que hay miles de detenidos sin ningún vínculo con las pandillas en la cárcel Podría ser. Cuando manejas una operación de estas dimensiones —y hasta ahora hemos encarcelado a más de 65.000 personas—, podría haber un error y que haya gente detenida sin tener ningún vínculo con las pandillas. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Organizaciones, periodistas y familiares de detenidos aseguran que muchos arrestados en El Salvador durante el estado de excepción son inocentes. Está reconociendo que puede haber miles de personas potencialmente inocentes detenidas Miles de personas han sido liberadas. La procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos declaró que más de 3.000 personas han sido liberadas porque, tras revisarlo siguiendo el debido proceso legal en los tribunales, se ha probado que no han tenido vínculo alguno con las pandillas. ¿Cuántos cree que siguen adentro? No puedo hacer conjeturas en ese sentido porque

Guerra contra las pandillas en El Salvador | “Hemos encarcelado a más de 65.000 personas, y cuando manejas una operación de estas dimensiones podría haber un error” Leer más »

Prisión para 11 personas en Francia por narcotráfico con América Latina

EL UNIVERSO .- Los investigadores detuvieron a trece personas el miércoles en el barrio conflictivo de “Grande-Borne”.   La justicia francesa ordenó prisión preventiva para 11 de 12 personas imputadas por sospechas de tráfico de estupefacientes con América Latina, informó este lunes a la AFP una fuente judicial.   “Once fueron puestos en prisión preventiva, entre ellos un funcionario de aduanas, mientras al duodécimo se le ordenó un control judicial”, dijo esta fuente. El caso, desvelado por el diario Le Parisien, se centra en un presunto tráfico entre México y el sur de París.   Los sospechosos están acusados de importación de estupefacientes en banda organizada, tráfico de estupefacientes, blanqueo en banda organizada, asociación de malhechores, corrupción y delitos vinculados a las armas, según la fuente.   Los investigadores detuvieron a trece personas el miércoles en el barrio conflictivo de “Grande-Borne”, situado a unos 20 kilómetros al sur de París, según una fuente próxima a la investigación.   La policía se incautó de “70 kilos de cocaína y de armas” en esta operación que tomó “dos años de trabajo”, agregó. La red podía obtener “hasta 400.000 euros [427.000 dólares] de beneficios semanales”, precisó esta fuente.   Tres hermanos controlaban y se habrían enriquecido con este tráfico, llegando a tener bienes en Dubái, subrayó.   Entre los trece detenidos se encontraban un funcionario de aduanas del aeropuerto de Roissy, al norte de París, y un empleado de la compañía de trenes SNCF.   Al primero le habrían pagado 48.000 dólares por maleta procedente de México y por “cerrar los ojos”, detalló la fuente. “Cada valija contenía entre 40 y 60 kilos de cocaína” y su frecuencia era de una o dos por semana.   Francia incautó en 2022 alrededor de 156,7 toneladas de drogas, un nivel “histórico”, entre ellas 27 toneladas de cocaína. Un 17,1% de la cocaína incautada utiliza la vía aérea y un 75,4%, la marítima. 

Prisión para 11 personas en Francia por narcotráfico con América Latina Leer más »

Qué es el “Programa México” de la Mara Salvatrucha y cuál fue el golpe que lo dejó al borde de su desaparición

BBC .- La huida de presuntos pandilleros de El Salvador por las detenciones masivas durante el régimen de excepción que está cerca de cumplir un año en su país llevó a extremar la vigilancia de fronteras en lugares como Guatemala, Honduras o el sur de México. Pero la presencia de estos grupos en México no es nueva. De hecho, se estima que la Mara Salvatrucha (MS-13) está en ese país desde inicios de este siglo y, de una manera más formal, desde que hace casi una década creó uno de sus proyectos más ambiciosos: el llamado Programa México. Con él, la mara trató de extender su poder en las calles de El Salvador más allá de su territorio. Sin embargo, lo cierto es que su presencia es muy poco conocida en México, donde sus autoridades tienen a los grandes carteles del narcotráfico como prioridad de combate dentro del crimen organizado. Fue a finales del pasado mes de febrero cuando la atención mediática sobre el Programa México aumentó gracias a que Estados Unidos dio a conocer una acusación por cargos de crimen organizado y terrorismo contra 13 importantes líderes de la MS-13, así como la detención de tres de ellos en territorio mexicano. Según el documento judicial, la MS-13 se alió en México con carteles para traficar droga y consiguió financiación controlando rutas de migrantes como la que recorre el conocido tren de carga “La Bestia”. Los migrantes eran extorsionados a cambio de “seguridad” durante su paso por el país camino a EE.UU. y, si se negaban a pagar, eran en ocasiones lanzados desde lo alto de los vagones causándoles graves daños o incluso la muerte. También asesinaron a rivales de otras pandillas o a miembros de la propia MS-13 que trataban de huir mediante esta ruta. Sin embargo, tras la reciente detención y deportación a EE.UU. de algunos de sus líderes, ¿cuál es la situación actual y futuro del Programa México? ¿Se está fortaleciendo gracias a la llegada de mareros que huyen de la “guerra contras las pandillas” en El Salvador? FUENTE DE LA IMAGEN,POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR Pie de foto,Mapa (no actualizado) con algunos de los principales miembros del Programa México de la MS-13 más buscados por las autoridades. El nacimiento del Programa México La MS-13 está presente en México, al menos, desde los primeros años de la década de los 2000. Algunos grupos se localizan especialmente en el sureño estado de Chiapas -fronterizo con Guatemala y lugar de paso de miles de migrantes centroamericanos cada año- y en el área de Tijuana que limita con California -compuesto aquí principalmente por personas deportadas de EE.UU.-. El Programa México, sin embargo, tuvo como base central de operaciones el municipio de Celaya, en el estado central de Guanajuato, aunque después se extendería por al menos otros seis estados como muestra este mapa con base en información de la Policía Nacional Civil de El Salvador. Fue en Celaya donde se asentaron entre 2014 y 2015 pandilleros liderados por Hugo Armando Quinteros Mineros, alias Flaco; y Francisco Javier Román Bardales, alias Veterano; quienes llegaron a México enviados por la Ranfla Nacional (la estructura de mando de la pandilla). La situación en El Salvador por aquel entonces era convulsa. La tregua iniciada por las maras en 2012 había terminado. La violencia y matanzas se habían recrudecido -así como los enfrentamientos de la MS-13 con grupos rivales-, y el gobierno alistaba las llamadas “medidas extraordinarias” para cortar todo tipo de comunicación desde y hacia los pandilleros en las cárceles. Es en este contexto que miembros de la MS-13 de alto rango llegaron a México para establecer este programa. Según la investigación de EE.UU., uno de sus objetivos era ampliar la estructura de la pandilla para tener una especie de cúpula alternativa en caso de que las autoridades salvadoreñas lograran reducirlos en el país centroamericano. “El Flaco fue enviado a México para conseguir droga y armas, para servir de traficante de personas entre Centroamérica y México… y que así la Mara Salvatrucha tuviera una extensión. Pero eso no quiere decir que se iban a asentar en México, sino que iban a hacer operaciones para El Salvador desde aquí”, matiza Carlos García, periodista e investigador mexicano experto en pandillas centroamericanas. FUENTE DE LA IMAGEN,DPTO. DE JUSTICIA DE EE.UU. La relación con el narco A la hora de asentarse en México, los miembros de la MS-13 tuvieron que relacionarse con unos interlocutores inevitables y necesarios para sus actividades: los poderosos grupos de narcotráfico del país. Según la acusación de EE.UU., la pandilla se habría aliado en determinados momentos con el cartel Jalisco Nueva Generación, el cartel de Sinaloa, el cartel del Golfo y los Zetas. En 2017, la Fiscalía de El Salvador ya hizo público como parte de las investigaciones de la llamada “Operación Jaque” que la MS-13 se había reunido meses antes con el cartel de Sinaloa, con el que acordaron importar droga hacia Centroamérica y del que lograron el compromiso de que los pandilleros podrían circular por México. La Fiscalía también apuntó a que altos mandos de la pandilla fueron enviados para negociar directamente con Joaquín “el Chapo” Guzmán, entonces líder del cartel, si bien no aclaró si esa reunión finalmente se celebró. FUENTE DE LA IMAGEN,AFP Pie de foto,La MS-13 mantuvo contactos en México con grupos de narcotráfico como el cartel de Sinaloa de Joaquín “el Chapo” Guzmán. En entrevista con BBC Mundo, García niega cualquier posibilidad real de “competencia” por el negocio entre ambos grupos criminales. “No mantenían una relación de compañerismo sino comercial, de compra de droga para enviar a El Salvador. La MS-13 no iba a venderla en México y ganarle esa venta al cartel, ni tiene la capacidad ni la infraestructura de un grupo de narcotráfico”, dice el corresponsal del portal especializado Insight Crime. Bryan Avelar, periodista salvadoreño, coincide al señalar que “no se trata de una relación de iguales, sino que las pandillas están supeditadas a las órdenes de los carteles y trabajan para ellos de una forma bastante menor”. Actualmente basado en la frontera sur de México, Avelar asegura que en

Qué es el “Programa México” de la Mara Salvatrucha y cuál fue el golpe que lo dejó al borde de su desaparición Leer más »

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas

EL UNIVERSO .- Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado.   El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Dichas muertes representan el 3,29 % del total de esta especie que habita el país.   Además, han reportado el fallecimiento de cinco lobos finos (Artocephalus australis), que representan el 0,06 % de los 8 000 que están registrados en las áreas naturales protegidas del país.   Desde el inicio de la emergencia por la gripe aviar H5N1, se han detectado al menos 63 000 aves muertas en ocho áreas naturales, siendo las especies más afectadas los piqueros, pelícanos y guanayes.   Casos presentes desde 2022 El Sernanp indicó que este informe comprende una base de información registrada desde noviembre de 2022, cuando se empezaron a reportar los primeros casos.   Las zonas más afectadas por las muertes de especies por gripe aviar son las reservas nacionales de Paracas, en Ica, el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, en Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, e Illescas, en el departamento norteño de Piura.   Ante esta situación, el organismo estatal ha reforzado la vigilancia y “ha activado sus sistemas de alerta en todas las áreas marino costeras del litoral peruano, desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves silvestres en el hemisferio norte, centrando esfuerzos en zonas de reproducción para lobos marinos en los últimos días”.   El Sernanp instó nuevamente a la ciudadanía a evitar acercarse a la fauna en general, manteniendo distancia de los especímenes que sean hallados muertos o con alguna evidencia de enfermedad.   Estado de emergencia en Perú El Gobierno peruano amplió este sábado hasta el 31 de diciembre de 2023 el estado de emergencia sanitaria por la influenza aviar de alta patogenicidad, que se ha reportado en 11 regiones del país.   A través de una resolución, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura, formalizó esta medida hasta finales de año ante el “riesgo inminente de diseminación del virus al resto del territorio nacional”.   La norma también aprueba la vacunación contra la influenza tipo A subtipo H5, de acuerdo a las disposiciones y procedimientos que apruebe la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria.   Además, establece que a nivel nacional se mantengan las acciones de vigilancia y control de esta enfermedad, y prohíbe a los ciudadanos movilizar aves domésticas vivas y productos de riesgo sin la autorización de Senasa o la certificación sanitaria emitida por un médico veterinario.   También prohíbe arrojar aves en la vía pública, realizar eventos gallísticos, exposiciones o ferias de aves, así como manipular aves muertas o con sospecha de contagio sin equipos de protección.  

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas Leer más »

Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales

650 mil actas de escrutinio digitalizadas que cualquier persona, veedores, medios de comunicación y ciudadanos, podrán revisar en tiempo real la autenticidad de las actas escaneando un código QR. El escrutinio electoral avanza, hasta el momento se han registrado más de 650.000 actas de escrutinio. En el proceso electoral del 5 de febrero, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador, implementó la tecnología blockchain para brindarle trazabilidad a las actas de escrutinio.   En la práctica, permite que  cualquier persona desde cualquier lugar del mundo pueda conocer en detalle cada acta con los siguientes pasos: Primero. Ingresa al link:  http://zeyo.io/actas Segundo. Selecciona el tipo de dignidad y la ubicación de la zona de votación, luego escoge la junta electoral y listo podrás ver el acta electoral oficial del CNE. Tercero. Para poder realizar la verificación usando la tecnología Blockchain solo debes escanear el código QR que se encuentra en el acta y con ello podrás comprobar la trazabilidad de cada acta. (Cómo fue dirmada y llenada sus datos por los miembros de la mesa)   “Este es el proceso creado por Zeyo y  Emikatech para el uso de la tecnología Blockchain a gran escala y en tiempo real para la certificación, tokenización y verificación del proceso electoral en territorio nacional del Ecuador, que contemplaba elecciones seccionales y una consulta popular. La implementación de blockchain en el proceso electoral fortalece el compromiso de Ecuador con la transparencia y confianza en el sistema democrático y lo posiciona como líder en la aplicación de tecnologías de la cuarta revolución industrial en procesos electorales”, según Federman Estrada, representante de Eminkatech.   El personal técnico a cargo se encuentran en forma presencial monitoreando el funcionamiento de la aplicación del blockchain. El uso de blockchain en las elecciones es una señal de que la región está adoptando tecnologías innovadoras, lo que puede aumentar la competitividad y mejorar la imagen de la región. “Trabajamos junto al sistema de escrutinio, por lo que el rendimiento fue exitoso y respondieron a las expectativas del proyecto según lo programado. De este modo, instituciones gubernamentales, sectores sociales, auditores, veedores y cualquier persona involucrada podrán estar seguros de la autenticidad de la información”, indicó Ricardo Ruano, CEO de ZEYO, empresa especialista en Blockchain Empresarial.   La tecnología blockchain es parte del proceso de trazabilidad y certificación digital de las actas electorales, brindando una identidad digital única, garantizando  mayor transparencia y seguridad en las actas de escrutinio,  marcando un hito en América Latina por el uso de la tecnología de blockchain a gran escala y en tiempo real para la certificación, tokenización y verificación de millones de datos electorales.   Dentro de los preparativos para la implementación de blockchain para el proceso electoral ecuatoriano,  el CNE en los días previos realizó múltiples pruebas  y simulacros del sistema electoral. En la actualidad, Eminkatech y ZEYO se encuentran trabajando activamente para garantizar el funcionamiento del sistema de blockchain y asegurar la integridad de las actas electorales con trazabilidad en tiempo real. Con el uso del blockchain en las elecciones se puede mejorar la transparencia del proceso electoral y aumentar la confianza de los votantes.   Contacto: Sonia Yánez Blum  +436 766525192 Brigitte Contreras  +593 985145518

Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales Leer más »

Scroll al inicio