PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 23, 2025
Ecuador Continental: 04:14
Ecuador Insular: 04:14

Ecuador, junio 23, 2025

Presidente de México desconoce petición de ‘El Chapo’ Guzmán de traslado a México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dijo este martes, 17 de enero de 2023, no conocer la petición de ayuda del narcotráficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, que cumple cadena perpetua en una cárcel estadounidense y solicitó ser trasladado a una mexicana. «No he visto, pero vamos a ver», aseguró el mandatario en su rueda de prensa diaria al ser preguntado por la solicitud de Guzmán, que denunció que sufre «torturas psicológicas» y que se vulneraron sus derechos en su proceso de extradición a Estados Unidos.   ‘El Chapo’, exlíder del Cartel de Sinaloa, fue condenado a cadena perpetua en 2019 por un tribunal de Nueva York e ingresó en el penal de Florence, en el estado estadounidense de Colorado. Declaración del abogado de ‘el Chapo’ Guzmán Según expuso su abogado, José Refugio Rodríguez, en entrevista con la emisora Radio Fórmula, el narcotraficante solicitó hablar con López Obrador para comunicarle el trato que recibe en la cárcel y plantearle la posibilidad de ser trasladado a México. “Él me pidió que compareciera con usted para que el Gobierno de México supiera su sentir, que lo tienen en el abandono”, dijo. El abogado aseguró que las autoridades mexicanas deben revisar cada seis meses el estado del reo en la cárcel en Colorado, acción que no ha ocurrido. «No le pega el sol, la comida es de pésima calidad, no hay salud; estuvo enfermo de unas muelas y en vez de curarlas, se las sacaron para que no estuviera molestando», denunció el letrado. Además, señaló que Guzmán recibe un trato desigual al resto de reos y que desde marzo de 2022 hasta enero de 2023 tan solo ha podido realizar seis o siete llamadas a sus familiares y abogados. «Los guardias tienen prohibido hablarle en español (…) se encuentra segregado en su celda y él se duele de estas graves violaciones de derechos humanos», añadió Refugio Rodríguez. El litigante comentó que ha enviado un escrito al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, con la solicitud, pero que todavía no ha obtenido respuesta. “No es un mensaje escrito, es una cuestión oral, que luche yo por su regreso a México. La petición de que luche por su regreso a México lo veo yo como un ‘S.O.S.’”, sentenció. Antes de ser extraditado a Estados Unidos, ‘el Chapo’ se fugó en 2015 del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano -conocido también como el penal de Almoloya-, ubicado en el Estado de México. Precisamente ahí se encuentra recluido su hijo Ovidio Guzmán, detenido el 5 de enero de 2023 y sobre quien también pesa una orden de extradición de Estados Unidos por presuntos delitos de tráfico de estupefacientes. Fuente: El Comercio

Presidente de México desconoce petición de ‘El Chapo’ Guzmán de traslado a México Leer más »

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón

El caso contra el exfuncionario mexicano de mayor rango en haber sido juzgado en una corte estadounidense arranca en Nueva York después de tres años de espera   La espera ha terminado. El juicio de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano en la historia está por comenzar en Estados Unidos. A tres años de ser detenido, Genaro García Luna finalmente se sentará este martes en el banquillo de los acusados en la Corte del Distrito Este del Estado de Nueva York, el mismo tribunal donde Joaquín El Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua en 2019. Es aquí mismo donde el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) tendrá que responder por tres cargos por tráfico de cocaína, uno más por delincuencia organizada y otro más por falsedad de declaraciones. De ser hallado culpable, el antiguo jefe de la Policía de México se enfrentará a un mínimo de 10 años de cárcel o la pena más alta, pasar el resto de su vida tras las rejas. La Fiscalía acusa a García Luna, uno de los políticos más polémicos y temidos de los últimos años, de colaborar con el Cartel de Sinaloa durante casi dos décadas. Su destino está en manos de un jurado anónimo y de Brian Cogan, el mismo juez que sentenció a El Chapo. El caso se definirá en un tribunal de Brooklyn, pero amenaza con desatar una tormenta política a más de 3.300 kilómetros de distancia, del otro lado de la frontera.   La Corte del Distrito Este de Nueva York, uno de los tribunales más mediáticos de Estados Unidos, tiene programadas decenas de audiencias para este martes, entre juicios contra miembros de pandillas, fraudes multimillonarios y un escándalo de sobornos en la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional. “¿Cuál juicio es? ¿El del terrorista?”, pregunta con curiosidad un empleado del juzgado, que da la impresión de haber visto de todo en los últimos años, mientras repasa en su cabeza el apretado calendario de los jueces. “¡Ah, claro! El policía de México”, dice aliviado tras acordarse, sonriendo con aire de suficiencia. “Es el caso más importante que tenemos en estos días”, zanja.   El nombre de Genaro García Luna no dice mucho en Brooklyn, pero el juicio contra el exfuncionario no ha pasado desapercibido. Algunos medios estadounidenses se refieren a él como Mexico’s top cop, el “poli importante” de México, o como el J. Edgar Hoover mexicano. El interés por el caso se dispara cuando se incluye en la fórmula su supuesta vinculación con El Chapo y cómo este proceso se perfila como una nueva edición, una segunda parte, del llamado juicio del siglo. Hace dos semanas, los caminos del antiguo miembro del Gabinete y del cartel mexicano más famoso del mundo se volvieron a cruzar, cuando Ovidio Guzmán, hijo del capo, fue capturado en Sinaloa, tras un operativo y un vendaval de violencia que se saldó con al menos 29 personas muertas, según las autoridades. Pese a que el termómetro ha marcado bajo cero varias veces en los últimos días, cada vez se ven más reporteros y cámaras de televisión mexicanos y latinos en las calles y los alrededores de la corte.   Genaro García Luna (centro) durante una audiencia anterior en la corte el 27 de febrero de 2020.JANE ROSENBERG (REUTERS) García Luna, un hombre cuyo ascenso meteórico no puede explicarse sin el estallido de la guerra contra el narcotráfico durante su gestión, no será visto vestido con el uniforme de la cárcel durante el juicio. Fue una petición expresa hecha por sus abogados. El juez Cogan autorizó que se le facilitara un guardarropas que incluye dos trajes azul marino, dos camisas blancas y dos azul claro, cuatro camisetas, tres corbatas, cuatro pares de calcetines y un par de zapatos negros. La defensa está convencida de que podrá demostrar la inocencia de su cliente y que la Fiscalía no tiene pruebas sólidas en su contra. En un sistema legal como el estadounidense, que privilegia la obtención de acuerdos de culpabilidad a cambio de penas reducidas para dar mayor velocidad a la resolución de los casos, la decisión de ir a juicio es en sí una declaración de intenciones.   Por las audiencias previas, se sabe que la Fiscalía planea llevar al estrado a unos 20 testigos. Los abogados de García Luna han intentado que esos testimonios sean desechados y en el conflicto se han aireado algunos posibles nombres de quienes podrían hablar contra García Luna, una mezcla de exfuncionarios y narcotraficantes que dicen estar dispuestos a contarlo todo, la mayoría de ellos, capturados durante la gestión del exsecretario de Seguridad. Quieren hablar de los sobornos, los pactos oscuros, la farsa de los operativos autosaboteados contra los capos. La lista aún no es pública y se irá desgranando con el avance del juicio. Lo que sí es seguro es que será una montaña de acusaciones y revelaciones que alimentarán una sospecha permanente en México: el nivel de implicación de las autoridades con el crimen organizado.   El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha puesto en la mira también cientos de miles de dólares que García Luna logró amasar como contratista del Gobierno después de que dejó el servicio público. La Fiscalía también ha asegurado que va a poner bajo escrutinio la fortuna que hizo el exfuncionario en el sector privado. Las autoridades afirmaron que el acusado ayudó a que un grupo de compañías recibieran millones de dólares del Gobierno de Estados Unidos para instalar sistemas de vigilancia y equipos tecnológicos, y que esas mismas empresas después le pagaron el favor con una lujosa mansión en Florida cuando dejó el cargo en 2012. “Los empresarios le consiguieron una casa multimillonaria y un yate en Miami, así como un contrato lucrativo”, se lee en un documento judicial presentado la semana pasada.   La defensa ha respondido que la faceta de su cliente como hombre de negocios es irrelevante para el caso. El juicio será, sin embargo, una radiografía de toda su vida. Desde el arresto de García Luna en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de la

El juicio en Estados Unidos contra el zar antidroga García Luna amenaza al entorno de Felipe Calderón Leer más »

Joe Biden llegó a México para la cumbre con López Obrador y Trudeau

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó el 8 de enero del 2023 a México para participar en la Cumbre de Líderes de Norteamérica con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, con quienes tratará asuntos migratorios, económicos y de narcotráfico. El Air Force One aterrizó sobre las 19:30 hora local en el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a las afueras de Ciudad de México, donde lo esperaba López Obrador.   Biden y el presidente mexicano se estrecharon la mano a pie de pista, conversaron unos minutos y posteriormente abordaron juntos la Bestia, el vehículo blindado que traslada al presidente estadounidense, para dirigirse hacia el hotel donde se hospedará el mandatario, en el acomodado barrio de Polanco de la capital mexicana. Es la primera vez que Biden viaja a Latinoamérica desde que llegó a la Casa Blanca. El último presidente estadounidense que visitó México fue Barack Obama (2009-2017) en 2014. La cumbre tendrá lugar pocos días después de que Biden presentara un nuevo plan migratorio que prevé devolver a México a miles de personas que crucen la frontera de forma irregular, y de que las autoridades mexicanas capturaran al narcotraficante Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, buscado por Estados Unidos. El lunes 9 de enero, Biden y López Obrador mantendrán una reunión bilateral en la que hablarán sobre inmigración irregular, tráfico de fentanilo y cadenas de suministro, y por la noche cenarán con Trudeau, informó la Casa Blanca. La Cumbre de Líderes de Norteamérica, conocida como los «Tres Amigos«, se celebrará el martes 10 con la participación de los tres mandatarios, que tratarán temas relacionados con la seguridad, la economía y asuntos internacionales. La última vez que se reunieron Biden, López Obrador y Trudeau fue en 2021 en la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021) no se celebró ninguna cumbre de los Tres Amigos. El nuevo plan migratorio presentado por Biden y aplaudido por el Gobierno mexicano contempla entregar 30 000 permisos humanitarios mensuales para migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que tengan a un patrocinador que les pague la estancia en Estados Unidos. Por contra, aquellos que crucen la frontera sin permiso serán devueltos inmediatamente a México y se les vetará la entrada al país durante cinco años. Paralelamente, el Gobierno mexicano recapturó a Ovidio Guzmán, a quien Estados Unidos busca extraditar por su responsabilidad en el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, sustancia causante de buena parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Biden llegó a México después de hacer una parada en El Paso (Texas) en su primera visita como presidente a la frontera con México, una región que ha estado evitando durante dos años frente las críticas de la oposición republicana. Fuente: El Comercio

Joe Biden llegó a México para la cumbre con López Obrador y Trudeau Leer más »

Presidente de México mantiene postura de distancia en relaciones con España

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha aclarado un día después de la visita del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, que «continúa la pausa» en las relaciones con España, porque considera que no hay «una actitud de respeto» de parte española. «Le envié una carta respetuosa al jefe del Estado, al Rey de España, y ni siquiera tuvo pues la atención de contestarme«, ha lamentado en rueda de prensa, en alusión a la misiva enviada en marzo de 2019 y en la que reclamaba a España que admitiese su «responsabilidad histórica«. En este sentido, ha señalado que el Papa Francisco contestó «todas» las cartas que le ha enviado. «Y no necesariamente coincidíamos«, ha apostillado. Nueva etapa y responsabilidad histórica En el caso de España, el mandatario mexicano cree que, para abrir «una etapa nueva en las relaciones«, es «importante» que haya un «gesto de humildad» en el que se reconozca «el exterminio, la represión, los asesinatos a los pueblos originarios». López Obrador ha afeado que haya quienes desde España cuestionen esta petición de disculpas. «Salen con que tenemos que agradecerles que vinieron a civilizarnos«, ha dicho durante su comparecencia diaria ante los medios de comunicación. Asimismo, ha señalado que las empresas españolas actúan «con la misma actitud de prepotencia» y ha advertido de que la situación ha cambiado en México con respecto a las políticas de gobiernos anteriores. «Lo que no queremos es que nos vean como tierra de conquista«, ha añadido. López Obrador ha afirmado que no impide a «ninguna empresa» hacer negocios en México, siempre y cuando estos sean «lícitos«, y ha descrito como «de primera» al pueblo español. Fuente: El Comercio

Presidente de México mantiene postura de distancia en relaciones con España Leer más »

Presidente de México confirma que expresidente peruano Pedro Castillo pidió asilo

AMLO recalcó que México sigue dispuesto a ofrecer asilo a Castillo, pues “es parte de la tradición”. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, retrasó este jueves el reconocimiento de la nueva mandataria de Perú, Dina Boluarte, tras la destitución este miércoles de su aliado, Pedro Castillo, al revelar que el exmandatario llamó por teléfono para pedir asilo a la Embajada de México en el país andino. “Habló aquí a la oficina, para que me avisara de que iba hacia la embajada -pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono- y que iba a solicitar el asilo y que si le iban a abrir la puerta de la embajada”, declaró. Además, dijo que instruyó al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, para que hablase con el embajador de México en Perú y abriera la puerta a Castillo para que solicitase asilo. “Pero al poco tiempo tomaron la embajada con policías y ciudadanos, rodearon la embajada. Y él ni siquiera pudo salir, lo detuvieron de inmediato”, acotó. De todos modos, recalcó que México sigue dispuesto a ofrecer asilo a Castillo, pues “es parte de la tradición”. El mandatario mexicano también reclamó que se respeten los derechos humanos de Castillo, que se actúe de acuerdo con la legalidad y se proteja a su familia. Fotografía cedida por la Oficina de Administración de Justicia que muestra al destituido presidente peruano Pedro Castillo junto a su ex primer ministro Anibal Torres, mientras permanece detenido en la Prefectura de Lima (Perú). EFE/ Oficina De Administración De Justicia Foto: Oficina de Administración de Justicia “Eso lo va a resolver la Secretaría de Relaciones Exteriores, ellos están haciendo sus análisis sobre la situación, hay que esperar un tiempo, está muy fresco todo, sí nos tenemos que apegar a los principios constitucionales, de no intervención”, declaró en su rueda de prensa diaria. El mandatario mexicano respondió que “no sabe” si continuarán las buenas relaciones con el nuevo Gobierno de Perú, pero descartó un rompimiento. Cumbre por Alianza del Pacífico Sus declaraciones se producen después de que Boluarte, antigua vicepresidenta, asumió la presidencia de Perú el miércoles, cuando el Congreso destituyó a Castillo después de que él intentó disolver temporalmente el Congreso e instaurar un Gobierno de emergencia nacional, lo que se interpretó ampliamente como un golpe de Estado. La nueva mandataria de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que espera “con los brazos abiertos” a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para recibir la Presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, cuya cumbre prevista para el próximo miércoles en Lima fue aplazada por la situación política del país andino. “Esperamos que, en todo caso, el presidente AMLO (López Obrador), como había ofrecido venir al Perú, se pueda cumplir esto. Acá lo vamos a esperar con los brazos abiertos y con el cariño de todos los peruanos”, declaró a la prensa Boluarte. Fuente: El Universo

Presidente de México confirma que expresidente peruano Pedro Castillo pidió asilo Leer más »

Boric denunció la violación de DDHH en Nicaragua y pidió no callar ante los presos políticos de Daniel Ortega

Las declaraciones del presidente chileno contrastan con el silencio al respecto de la situación de Managua por parte del también izquierdista Andrés Manuel López Obrador. El presidente chileno, Gabriel Boric, afirmó este jueves en un discurso en el Senado de México que “Latinoamérica no se puede callar” ante las violaciones de Derechos Humanos en la región y denunció de manera expresa la situación de los presos políticos en Nicaragua. “Nosotros hemos aprendido que cuando se violan los derechos humanos en pueblos de América Latina, uno no puede callar. Siento y palpita en nuestro corazón latinoamericano la solidaridad que México tuvo con nosotros”, sostuvo el presidente chileno, en referencia a la “generosa acogida” a los exiliados chilenos tras el golpe de Estado de 1973. “No podemos mirar para el lado ante la crisis que está viviendo Haití, no podemos mirar para el lado ante los presos políticos en Nicaragua”, agregó, al reconocer que tanto su país como México también habían sufrido casos de violaciones de Derechos Humanos. Las declaraciones de Boric contrastan con el silencio al respecto de la situación de Nicaragua por parte del también izquierdista presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. El mandatario mexicano recibió este miércoles en el Palacio Nacional a Boric, en el primer encuentro oficial entre ambos mandatarios. El mandatario mexicano recibió este miércoles en el Palacio Nacional a Boric, en el primer encuentro oficial entre ambos mandatarios. México no se ha sumado a las denuncias de la mayoría de la comunidad internacional desde diversos organismo internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre la represión política en el país centroamericano. A su llegada al Senado mexicano, Boric fue recibido con una pancarta de apoyo del Grupo Parlamentario Plural en la que se hacía alusión a su postura sobre la dictadura de Daniel Ortega al condenar las violaciones de derechos humanos en ese país. De acuerdo a los senadores mexicanos el mandatario chileno “no protege asesinos” como lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador. A su llegada al Senado mexicano, Boric fue recibido con una pancarta de apoyo del Grupo Parlamentario Plural en la que se hacía alusión a su postura sobre la dictadura de Daniel Ortega al condenar las violaciones de derechos humanos en ese país. (TWITTER) Nicaragua atraviesa una grave crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que el régimen de Daniel Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, con sus principales contendientes en prisión. Ortega lleva 15 años y 10 meses consecutivos en el poder, en medio de denuncias de autoritarismo y fraude electoral. En septiembre de este año, Boric, cuestionó a los gobiernos de izquierda de la región por tener “un doble estándar” cuando se trata de Derechos Humanos y expresó su enojo con los sectores que no condenan las arbitrariedades cometidas por las dictaduras de Venezuela o Nicaragua. “Realmente me molesta cuando eres de la izquierda y entonces condenas la violación de los derechos humanos en Yemen o en El Salvador, pero no puedes hablar de Venezuela o Nicaragua”, aseguró Boric durante un conversatorio en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos En septiembre de este año, Boric, cuestionó a los gobiernos de izquierda de la región por tener “un doble estándar” cuando se trata de Derechos Humanos y expresó su enojo con los sectores que no condenan las arbitrariedades cometidas por las dictaduras de Venezuela o Nicaragua. “No importa si eres de la extrema derecha o extrema izquierda. Son mandatos civilizatorios. El respeto de los Derechos Humanos no puede tener un doble estándar”, expresó el mandatario chileno. Boric narró su experiencia visitando Venezuela en el año 2010 y recordó los abusos cometidos por el régimen de Hugo Chávez contra los Derechos Humanos de los venezolanos, al tiempo que rechazó que en ese momento ningún movimiento de izquierda haya cuestionado tales actos de represión. “Cuando era diputado empecé a hacer preguntas sobre Venezuela. Me hice preguntas. Fui a Venezuela en 2010 cuando Chávez todavía estaba vivo. Y luego comencé a hacerme preguntas cuando vi la represión de las protestas y la manipulación de algunas elecciones. Y dije, bueno, esto no está bien. Tenemos que poder criticarlo. Y la gente de la izquierda en Chile dijo que no, no, no, no. No hablas de nuestros amigos. Y creo que eso está completamente mal”, lamentó Boric. “No puedes condenar lo que Estados Unidos está haciendo en el extranjero, o cualquier otro ejemplo, si no puedes ver lo que tus amigos están haciendo”, sentenció. Fuente: Infobae

Boric denunció la violación de DDHH en Nicaragua y pidió no callar ante los presos políticos de Daniel Ortega Leer más »

Ecuador y México mantuvieron reunión ‘productiva’ sin alcanzar un acuerdo comercial

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que la reunión que sostuvo este 24 de noviembre de 2022 con su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso, fue «productiva» porque reforzaron vínculos de cooperación, pero no cerraron un acuerdo comercial, que aún están definiendo. «Fue productiva la reunión y grato el encuentro con el presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, y su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo. Estamos definiendo un acuerdo comercial en beneficio de nuestros pueblos; además existe mutua simpatía«, dijo López Obrador en un mensaje en redes sociales. Mientras que Lasso declaró a su salida del encuentro que la reunión sirvió para «estrechar la amistad» entre ambos países. «Estrechamos la amistad», declaró Lasso a la prensa que lo esperaba a las afueras de Palacio Nacional en Ciudad de México, donde ocurrió el encuentro con el mandatario mexicano. En un comunicado, la Presidencia de México señaló que en la reunión ambos mandatarios expresaron «su satisfacción por el excelente estado que guardan las relaciones bilaterales entre México y Ecuador». Además, subrayaron su compromiso para seguir profundizando el diálogo político y, particularmente, «los vínculos económico-comerciales, de cooperación y culturales, con el propósito de impulsar nuevos temas y acciones de interés común para ambas naciones«. Como resultado del encuentro, ambos presidentes coincidieron en la importancia de avanzar en el proceso de negociación para la suscripción del Acuerdo de Integración Productiva México-Ecuador. Por lo que instruyeron a sus equipos negociadores «a tener, en el plazo de una semana, una propuesta de beneficio para los dos países en los temas relacionados a banano y camarón, que permita el cierre adecuado de la negociación«. México reiteró su apoyo para que Ecuador «ingrese a la Alianza del Pacífico como miembro de pleno derecho y refrenda su compromiso para que inicie el proceso de adhesión en cuanto se cierre la negociación bilateral». Además, ambos países expresaron su voluntad de fortalecer aún más la relación bilateral, por lo que convinieron celebrar la VII Reunión del Mecanismo de Consulta en Materia de Interés Mutuo México-Ecuador en el primer semestre de 2023 en Ciudad de México. Seguridad y migración También conversaron sobre los retos de la seguridad a nivel regional y, de manera particular, en ambos países. Al tiempo que reiteraron su compromiso de compartir información e intercambio de experiencias en el combate al crimen organizado y en las políticas implementadas para la búsqueda de la paz en cada nación. Por ello, convinieron impulsar la reactivación del Comité México-Ecuador de Cooperación contra el Narcotráfico y la Farmacodependencia. Sobre el tema migratorio lo abordaron desde una perspectiva integral y bajo el principio de corresponsabilidad y se comprometieron a firmar un Acuerdo de Cooperación para la Lucha contra las Estructuras de Tráfico de Personas. En el comunicado se apuntó que la tercera visita a México del presidente Lasso «es testimonio de la cercanía y buen entendimiento entre ambos países, al tiempo que honra los vínculos históricos entre los pueblos mexicano y ecuatoriano«. En su oportunidad, Lasso agradeció al presidente López Obrador la recepción en México y le extendió una invitación al jefe de Estado mexicano para una visita oficial al Ecuador. Aplazamiento de la cumbre Previamente, Lasso entregó una ofrenda floral en el Altar a la Patria, en el legendario Bosque de Chapultepec, como símbolo de la hermandad que mantienen ambas naciones. El mandatario ecuatoriano mantuvo su visita a México a pesar del aplazamiento de la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico, a la que Lasso tenía previsto asistir junto a su homólogo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, como los dos países que aspiran a ser miembros de este mecanismo formado por Chile, Colombia, México y Perú. La suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico que estaba programada en Ciudad de México ocurrió por la negativa del Congreso de Perú de permitir la asistencia del mandatario Pedro Castillo. Sobre el Tratado Comercial con México, para Ecuador es clave cerrarlo ya que es el requisito que le falta antes de poder ingresar en la Alianza del Pacífico, y de manera paralela también negocia otro tratado comercial con Costa Rica. Fuente: El Comercio

Ecuador y México mantuvieron reunión ‘productiva’ sin alcanzar un acuerdo comercial Leer más »

Scroll al inicio