Estudio revela presencia de microplásticos en los mariscos más consumidos
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Portland y la Universidad Estatal de Oregón ha descubierto una alarmante presencia de microplásticos en los peces y mariscos más consumidos. El análisis, que abarcó 182 ejemplares recolectados en aguas costeras del noroeste del Pacífico, reveló que 180 de ellos contenían fibras plásticas, fragmentos de plástico y otros residuos sintéticos. ¿Qué especies fueron analizadas? El estudio incluyó especies clave como el salmón Chinook, el lenguado, la lamprea del Pacífico, los camarones rosados, el bacalao y el arenque del Pacífico. Sorprendentemente, solo dos peces (un bacalao y un arenque) no presentaron partículas sospechosas en sus tejidos comestibles. El resto contenía microplásticos en diferentes formas, con un 82% de las partículas siendo fibras, 17% fragmentos plásticos y un 0,66% películas plásticas. Los camarones rosados, los más contaminados Los camarones rosados fueron los que presentaron la mayor concentración de microplásticos, con un promedio de 10,68 partículas por gramo en ejemplares recién capturados. Esta alta acumulación se debe a que los camarones habitan en la columna de agua superior, donde convergen tanto el plástico flotante como el zooplancton, su principal fuente de alimento. En contraste, el salmón Chinook mostró las menores concentraciones de microplásticos, con solo 0,03 partículas por gramo. El impacto en la salud humana Este fenómeno tiene implicaciones significativas para la salud humana, ya que los microplásticos consumidos a través de mariscos pueden acumularse en el cuerpo. Investigaciones previas han demostrado que las personas que consumen mariscos con regularidad tienen niveles más altos de microplásticos en su sangre, órganos y hasta en la leche materna. Aunque los efectos a largo plazo de esta exposición aún no están completamente claros, se han relacionado con inflamación, estrés oxidativo y daños celulares. Además, especies en peligro de extinción, como la lamprea del Pacífico, también están siendo contaminadas, lo que plantea preocupaciones tanto para la conservación de estas especies como para las comunidades que dependen de ellas para su seguridad alimentaria. Fuentes de contaminación y medidas para mitigarlas El estudio también sugirió que la contaminación por microplásticos no solo proviene de los océanos, sino que procesos como el empaquetado, el congelado y el transporte de mariscos en mercados minoristas podrían contribuir a la contaminación adicional. Por ejemplo, en el caso del lenguado, las muestras adquiridas en tiendas presentaron mayores concentraciones de partículas, lo que resalta el papel del proceso de comercialización. Para mitigar esta situación, los científicos propusieron reemplazar los plásticos utilizados para empaques por alternativas biodegradables, como cera de abejas o almidón. También recomendaron el uso de filtros en lavarropas para reducir la liberación de microfibras de textiles sintéticos, una de las principales fuentes de contaminación. La urgencia de una regulación global Además de estas medidas prácticas, los investigadores hicieron un llamado a la implementación de regulaciones más estrictas para abordar la creciente contaminación por plásticos en los océanos. Un ejemplo positivo es el monitoreo de microplásticos en el agua potable realizado en California, que podría extenderse a nivel global para proteger tanto al medio ambiente como a la salud humana. El estudio realizado en Oregón es uno de los primeros en su tipo en la región y se suma a la creciente preocupación mundial sobre la contaminación por microplásticos en productos marinos. Los investigadores destacaron que los microplásticos no solo están presentes en el océano, sino que finalmente regresan a nuestros platos, afectando tanto a los ecosistemas marinos como a la salud pública. Te puede interesar: Propiedades de el Aloe Vera y sus beneficios para la salud de la piel
Estudio revela presencia de microplásticos en los mariscos más consumidos Leer más »