PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:33
Ecuador Insular: 18:33

Cámara de Energía exhorta al gobierno a tomar precauciones ante futuro estiaje

Ecuador superó los racionamientos eléctricos de los últimos meses, pero en poco tiempo más la amenaza volverá. Roberto Aspiazu, presidente de la Cámara Nacional de Energía, explicó que en 6 meses, a lo mucho, habrá de nuevo un periodo de estiaje, y por tanto las centrales hidroeléctricas, que cubren el 85% de la demanda nacional, no podrán generar a toda su capacidad. Eso significa que el país necesitará energía térmica, y ese es precisamente el gran problema. Las unidades actuales ya cumplieron su tiempo de vida y están dañadas. De ahí que el gobierno de Daniel Noboa, de forma urgente, debe comprar nuevos equipos de generación, para cubrir el desfase que provocará la falta de lluvias en los embalses de las centrales hidroeléctricas. Según sus cálculos, sería una inversión aproximada de 400 millones de dólares, para reemplazar el parque obsoleto. El dirigente empresarial advirtió que sería fatal para el presidente Noboa, que el país sufra apagones en plena campaña de reelección. Proyecto de energía limpia recién comienza Una opción sería el proyecto de energía limpia, pero recién está en implementación. Esta propuesta, gestionada durante el gobierno de Lenin Moreno, y firmada en la administración de Guillermo Lasso, establece dos parques solares y eólicos, uno en Manabí y otro en Loja, que significarían una inversión de 1.000 millones de dólares. Sin embargo, el proyecto tiene muchas trabas, debido a que no existía un acuerdo para los pagos. Finalmente se emitió un acuerdo interministerial, que al menos allana el camino para avanzar. La energía limpia podría volverse realidad en Ecuador, pero no antes de 18 o 24 meses. Los impulsores de este plan, apuntó Aspiazu, son grupos internacionales importantes, que traen dinero fresco de afuera. El principal problema que atraviesan es legal, debido a que la Constitución de Montecristi pone muchos obstáculos a las inversiones en sectores estratégicos, cuando más bien debería fomentarlas. Aumento de producción petrolera, muy complicada En otro ámbito, expresó sus dudas de que se haga realidad el proyectado incremento en la producción petrolera. Como argumento, Aspiazu expuso que el único campo nuevo, el situado en el bloque ITT, del Parque Yasuní, deberá cerrar, acatando el fallo de la Consulta Popular del año pasado. En su opinión, dicha consulta fue un fraude, una connivencia entre el gremio “Yasunidos” y la Corte Constitucional, para realizar en un pésimo momento un proceso que estuvo detenido 10 años.

Cámara de Energía exhorta al gobierno a tomar precauciones ante futuro estiaje Leer más »

Apagones: punto más crítico de la sequía se vivirá en diciembre de 2023

Primicias .- Hasta ahora, Daule Peripa, donde hay abundantes lluvias, y Coca Codo Sinclair, donde la sequía es menos severa, han compensado la sequía en Paute. La falta de lluvias en la cuenca oriental ya ha provocado cortes de luz de hasta cuatro horas, Ecuador aún no ha llegado al punto más crítico de la sequía, que se espera para diciembre de 2023. Por ahora, la sequía está siendo severa en la zona austral o cuenca hídrica de Paute, lo que ha reducido a menos de la mitad la operación de tres importantes hidroeléctricas: Paute de 1.100 megavatios, Mazar de 170 megavatios y Sopladora de 487 megavatios. Además, ha caído el nivel de agua del embalse de Mazar, que tiene una importancia estratégica al abastecer de agua a Paute, la segunda hidroeléctrica más grande del país. El caudal medio de Mazar es de 120 metros cúbicos por segundo, aunque en época de lluvias pueden llegar hasta 1.000 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, en lo que va de noviembre ha tocado niveles mínimos de 18 metros cúbicos por segundo en promedio. Sequía se hará más severa Hay altas probabilidades de que esos bajos caudales en Mazar se mantengan las siguientes semanas e incluso llegue a siete metros cúbicos por segundo en diciembre de 2023. Eso según los caudales históricos de la Cuenca de Paute, elaborados con registros de 1964 a 2010 y a los que accedió PRIMICIAS. Esos caudales bajos se han registrado pese a que en Cuenca, capital de Azuay, llueve. Lo anterior se explica porque la cuenca hídrica de Paute tiene una extensión de 5.131 kilómetros comprendidos entre las provincias de Chimborazo, Azuay y Cañar. La zona alta, donde están ciudades como Cuenca, abarca el 30% de esta área hidrológica, por lo que las lluvias tendrán solo cierta incidencia en Mazar. Para que mejore la situación, tiene que llover también en las zonas medias y bajas, en los sectores de Cajas y Molleturo, que representan el 70% de la cuenca hídrica de Paute y donde se ubican las hidroeléctricas Paute, Mazar y Sopladora. Una sequía menos severa en Coca Codo Por ahora, la sequía ha sido menos severa en otras zonas de la cuenca oriental, como la cuenca del río Coca, donde se ubica la hidroeléctrica más grande de Ecuador, el Coca Codo Sinclair, de 1.500 megavatios. Lo anterior ha servido compensar en parte el estiaje en la cuenca de Paute. Así, el caudal del río Coca ha promediado entre los 150 y 145 metros cúbicos por segundo en lo que va de noviembre, cuando el caudal histórico ha sido de 280 metros cúbicos por segundo. Eso ha permitido a Coca Codo Sinclair aportar con entre 500 y 600 megavatios de potencia máxima durante las primeras semanas de estiaje; en horas pico, incluso ha operado a 1.100 megavatios. Pero el escenario se complica los siguientes meses. Hay un 90 y 95% de probabilidades de que los caudales caigan a entre 60 y 90 metros cúbicos por segundo a partir de diciembre de 2023. Eso según los registros históricos de caudales de la cuenca del Coca, que datan de 1972 a 2019 y a los que accedió PRIMICIAS. El problema es grave si se considera que Ecuador cuenta con 4.500 megavatios de generación hidroeléctrica. De esa infraestructura, 4.212 megavatios o el 93% están instalados en la cuenca oriental, donde se encuentran ocho de las 17 hidroeléctricas que tiene Ecuador. Para complicar este escenario, el parque termoeléctrico no estuvo a punto para hacer frente a la sequía en 2023, por lo que desde del 26 de octubre, el país ha enfrentado cortes de luz de hasta cuatro horas diarias, según la región. En dónde sí llueve A diferencia de lo que ocurre en la zona de Paute, las lluvias se han intensificado en la Costa, lo que podría evidenciar los primeros efectos del Fenómeno de El Niño. La represa Daule Peripa está a su máxima capacidad, lo que ha permitido además que la central hidroeléctrica que aprovecha sus reservas de agua producir a su máxima capacidad. Se trata de la hidroeléctrica Marcel Laniado De Wind, que aporta este momento con 203 megavatios de potencia. Eso ha permitido, en parte, compensar también la sequía de la cuenca de Paute, aunque no es suficiente. Las medidas Para hacer frente a la sequía, Celec aceleró el plan de mantenimiento de las termoeléctricas. El 5 de noviembre entró en operación a su plena capacidad Termoesmeraldas l con 125 megavatios. Esto se suma a las unidades que entraron en disponibilidad en octubre de 2023, como la Unidad MDU11 de la Central Manta II con 1,45 MW; la Central Jivino II, con 5 MW; y la Unidad 08 de la Central Miraflores, con 1,9 MW. Y las empresas distribuidoras lanzaron un concurso para contratar nueva generación de electricidad.

Apagones: punto más crítico de la sequía se vivirá en diciembre de 2023 Leer más »

Sin inversión no hay capacidad de mayor generación eléctrica, advierte experto

La falta de inversión en el sector eléctrico, sobre todo en los últimos años, está pasando factura al país. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, el experto energético, Fernando Salinas, advirtió que el déficit de generación sigue aumentando, precisamente porque no se han construido nuevas centrales, sea hidroeléctricas, termoeléctricas o fotovoltaicas. A esto se agrega el tradicional estiaje que vive el Ecuador en esta época, y que se extendería por cerca de 6 meses. Un problema que podría llevar a racionamientos eléctricos en poco tiempo. Salinas advirtió que el país tiene problemas eléctricos estructurales y coyunturales. Estructurales, porque no se ha realizado la inversión necesaria, y coyunturales, por la tardanza en la reparación y repotenciación de las centrales existentes. En su opinión, se requieren al menos 500 megavatios en proyectos renovables, pero pasa el tiempo y no se realizan las gestiones necesarias. Salinas precisó que hay un enorme retraso en el sector, sin tomar en cuenta el crecimiento de la demanda.

Sin inversión no hay capacidad de mayor generación eléctrica, advierte experto Leer más »

Peor estiaje en seis años lleva a Ecuador a importar electricidad

Ecuador aumentó la importación de electricidad de Colombia y las plantas termoeléctricas trabajan a tope para cubrir la demanda, en medio del estiaje. Ecuador se enfrenta uno de los peores estiajes (falta de lluvias) desde 2017, lo que ha llevado al país a aumentar en un 238% la producción de electricidad en sus centrales termoeléctricas y a aumentar las importaciones desde Colombia.   La generación de electricidad en las centrales hidroeléctricas de Ecuador ha caído un 22%, entre el 1 y el 20 de diciembre, comparado con el mismo periodo de 2021. El estiaje en la cuenca hídrica oriental, empieza en octubre y se prolonga hasta marzo, pero en lo que va de este año la época seca es la peor desde 2017.   Entre el 1 y el 20 de diciembre, Ecuador cubrió el 75% de su demanda de electricidad con hidroelectricidad, principalmente con la producción de 12 grandes centrales.   Mientras que en 2021 esas mismas plantas produjeron el 90% del total de la electricidad que demanda Ecuador.   Hasta el 20 de diciembre de 2022, la demanda acumulada de electricidad era de 28.000 gigavatios/hora, según el operador de energía Cenace. Más demanda sin nuevos proyectos   Hay ocho grandes hidroeléctricas ubicadas en la cuenca hídrica oriental, con 3.885 megavatios de potencia instalada. Entre ellas están Coca Codo Sinclair y Paute Molino. Coca Codo Sinclair está trabajando al 43% de su capacidad, que es de 1.500 megavatios, y Paute Molino, de 1.100 megavatios, opera solo al 48%. Aunque Ecuador construyó centrales en su cuenca hídrica occidental, donde en este momento hay abundantes lluvias, no resultan suficientes. Son cuatro grandes y entre todas ellas tienen 597 MW de potencia. Entre éstas últimas está la central hidroeléctrica Sarapullo, de 49 megavatios de potencia y que es parte del inconcluso complejo Toachi Pilatón. Toachi Pilatón fue proyectada para tener una potencia instalada de 254,4 megavatios, pero sus otras dos centrales, Alluriquín y Minicentral Toachi, no han entrado aún en operación, pues las obras tienen 13 años de retraso. Pese a que proyectos eólicos como Villonaco II y III y el fotovoltaico (solar) el Aromo fueron adjudicados en diciembre de 2020, los contratos para su construcción no se han firmado todavía. Importación desde Colombia La importación de energía de Colombia está al máximo. Ecuador ha comprado en diciembre unos 5.255 megavatios por hora (MWh) de los 5.530 MWh que puede vender el vecino país. Eso ocurre pese a que uno de los objetivos de la campaña de construcción de centrales hidroeléctricas en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) era exportar energía a Colombia y Perú.   Dadas las actuales condiciones, la holding estatal de electricidad Celec ha puesto en marcha un plan de mantenimiento urgente de las centrales termoeléctricas. Problemas en 2023 Según un informe del Cenace, elaborado en diciembre, el escenario será complejo porque el fuerte estiaje se extiende en 2023.   El Cenace también advierte de un estiaje sostenido desde septiembre 2022 en las cuencas donde operan el complejo Mazar-Paute y las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Agoyán, Pucará, Delsitanisagua y Minas San Francisco.   Que hay bajas reservas de energía en los periodos secos en las cuencas orientales y mayor probabilidad de riesgo de déficit de electricidad en 2023 y 2024 son otras conclusiones.   Además, hay hidroeléctricas que saldrán de operación por mantenimiento.   Por ejemplo, hay que tener en cuenta el lavado de embalse de San Francisco (270 MW), entre marzo y abril de 2023, y la reparación de la Unidad 3 de Coca Codo Sinclair. La producción promedio mensual de esas hidroeléctricas “está por debajo del promedio y, en ciertos meses, cercanos a los valores mínimos históricos“, dice el informe del Cenace.   Y para empeorar las cosas, hay una reducción paulatina del suministro de gas natural para la operación de la planta termoeléctrica de Termogas Machala, de 232 megavatios, en la provincia costera de El Oro. Fuente: Primicias

Peor estiaje en seis años lleva a Ecuador a importar electricidad Leer más »

Hidrógeno verde ya está en el horizonte energético del Ecuador, con gran potencial para su generación

¿Qué es el hidrógeno verde, cómo se lo obtiene y dónde se lo almacena? Gobierno y BID presentaron la hoja de ruta. El hidrógeno verde ya está en el horizonte energético del Ecuador. El Ministerio de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el diseño de la hoja de ruta para la producción y uso del hidrógeno verde en el país, con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de la transición energética. ¿Pero qué es el hidrógeno verde y cómo se lo obtiene? La viceministra de Electricidad, Enith Carrión, explicó que se trata de un producto energético que se obtiene de un proceso llamado electrolisis. “Se toma el agua y a través de un proceso con energía eléctrica, se separan las moléculas (2 de hidrógeno y una de oxígeno). Así se toman las moléculas de hidrógeno y se las almacena en pilas de hidrógeno o cavernas de sal que no sean permeables”. El hidrógeno verde puede ser utilizado como un combustible sostenible y convertirse en una fuente energética, clave para alcanzar la descarbonización de planeta y combatir el cambio climático, pues no genera emisiones contaminantes. Pero para que el país pueda ingresar de lleno en esta industria, es necesario primero que se defina hacia dónde deben orientarse las políticas públicas. Ahí entra en acción la primera consultoría que ha sido facilitada por el BID con fondos no reembolsables, por $ 100.000, que será realizada por la empresa Fichtner. Esta empresa fue seleccionada entre un grupo de 30 empresas que concursaron para el efecto. Por lo pronto Adriana Gómez Mejía, directora del proyecto de Fichtner, indicó que Ecuador tiene varios factores a favor, pues tiene los recursos hídricos, una potencial demanda que tiende a incrementarse, tiene puertos en el Pacífico que pueden ser las vías de exportación e incluso posee infraestructura que debe ser adaptada para ser utilizada. También ve algunos desafíos como buscar las mejores prácticas del transporte de este producto, así como la capacitación del recurso humano. La hoja de ruta descrita por Gómez Mejía tiene tres etapas: planeación, identificación de metas y objetivos y finalmente desarrollo de la hoja de ruta. Todo ello se concretará en seis meses, hasta mayo del 2023. Carrión dijo que la idea es definir si le conviene más al Ecuador apostar al almacenamiento, a la producción de energía o al transporte. Actualmente, agregó, Ecuador vierte, en ciertos meses del año agua de las hidroeléctricas, sin producir energía, una primera idea es evitar este vertimiento. Otro posible uso es en el transporte pesado, que es uno de los más contaminantes y con ello también desplazar a los combustibles fósiles que se usan. Tras los seis meses de diseño de hoja de ruta vendrá un plan piloto, también apoyado por el BID. La presentación se realizó este 1 de diciembre. La jefa de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador, Adriana La Valley, resaltó la importancia de establecer una estrategia nacional para la producción y uso del hidrógeno verde en Ecuador, con el fin de garantizar un futuro limpio y sin emisiones de carbono. Entre tanto, Jörg Zehnle, gerente general de la Cámara Ecuatoriano Alemana, que estaba entre el público dio a conocer que la Cámara también ha estado trabajando de manera paralela en buscar alternativas para impulsar el hidrógeno verde en Ecuador. Aseguró que este tema es clave para su país en el contexto de conflictividad internacional que se vive por la guerra de Rusia contra Ucrania. Dijo que en los próximos días se va a realizar el lanzamiento de la Fundación H2 Ecuador, similares a las que ya existen en Chile y Perú. En este sentido, ofreció el apoyo de la Cámara para el proyecto de diseño de la hoja de ruta. Por su parte, José Ramón Gómez, líder regional en Energía del BID, dijo que el hidrógeno verde será un factor clave para bajar las emisiones de efecto invernadero, pero además un plus para atraer inversiones. El ejecutivo del BID recomendó al Ecuador promover de manera inmediata la capacitación del capital humano en este tema. Recordó que para el BID es una prioridad apoyar en temas de energías más limpias y que hace pocos días aprobó la financiación por $ 125 millones de la interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú con una línea de 500 kilovoltios. Se espera que el proyecto cuente con la cofinanciación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por otros $ 125 millones. La nueva infraestructura de transmisión, que permitirá fortalecer la integración energética regional y promover el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), constará de una línea de extra alta tensión de 544 km entre ambos países. El tramo ecuatoriano, sujeto de este financiamiento, consta de 280 km de líneas de transmisión y una subestación nueva en Pasaje. El tramo partirá de una subestación existente en Chorrillos, al norte de Guayaquil, y correrá hacia el sur hasta la frontera con Perú, en donde el proyecto continuará por 264 km adicionales hasta Piura, tramo que será financiado por el sector privado de dicho país. En Ecuador las obras serán de propiedad y operadas por la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec-EP), en tanto que, para el tramo de Perú, la licitación se hizo bajo el modelo de concesión privada, que incluye 30 años de operación comercial. El préstamo de $ 125 millones del BID es bajo la modalidad de Facilidad de Financiamiento Flexible y ofrece al país receptor la opción de solicitar modificaciones en el cronograma de amortización, conversión de moneda, tasa de interés y protección contra catástrofes. Tiene un plazo de 23 años, con un periodo de gracia de 7,5 años, y a una tasa de interés basada en SOFR. Celec de Ecuador aportará otros $ 13,62 millones en fondos de contrapartida local. Fuente: El Universo

Hidrógeno verde ya está en el horizonte energético del Ecuador, con gran potencial para su generación Leer más »

Scroll al inicio