PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 23, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 23, 2024
Ecuador Continental: 14:22
Ecuador Insular: 14:22

Biess analiza ofrecer dos años de gracia en hipotecarios vencidos

PRIMICIAS .- Los clientes con préstamos hipotecarios vencidos en el Biess pueden acceder hasta a un año de gracia. La propuesta es duplicar ese plazo. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) trabaja en una estrategia para reducir el nivel de morosidad en los préstamos hipotecarios. La tasa de morosidad de los créditos hipotecarios del Biess fue de 12,3% a septiembre de 2022. Se trata de la tasa más alta entre las entidades financieras que colocan préstamos para vivienda en Ecuador. A Flourish chart Dos años de gracia Una de las alternativas que propone el presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega, es que el banco otorgue dos años de gracia (plazo) para los jubilados, cesantes y afiliados con préstamos de vivienda vencidos. La propuesta es permitir que durante dos años el cliente que tenga problemas económicos no pague las cuotas de la deuda. Durante ese período de gracia, el Biess no iniciará acciones de coactiva o embargos de las viviendas. El cliente podría tener este beneficio solo si accede a una reestructuración o refinanciamiento del crédito; es decir, un proceso con el que se alarga el pago de la deuda y se reduce la cuota. “Se puede dar una condonación momentánea, por los próximos dos años, o condonar una parte de deudas pasadas, quizás sea posible. Pero lo peor es mantener la morosidad que tenemos ahora”, dice Ortega. A Flourish chart La idea es que estos alivios financieros se apliquen a partir de 2023, agrega Ortega. El plan estará en manos del nuevo gerente de la entidad, Jorge Muñoz, quien está esperando el visto bueno de la Superintendencia de Bancos para asumir el cargo. La tasa de préstamos hipotecarios impagos en el Biess se disparó y llegó a un pico de 13,1% en diciembre de 2020, en el contexto de la pandemia de Covid-19. Pese a que ha disminuido, sigue por encima de los niveles de 2019, cuando estaba entre 7% y 8%. “Es preocupante que todavía no haya retornado a niveles similares a los de 2019”, reconoce Ortega. Según la calificadora de riesgos Bank Watch Ratings el mayor porcentaje de morosidad en hipotecarios se registra en el grupo de afiliados cesantes, debido al crecimiento de la tasa de desempleo.   ¿Cómo funciona el proceso? Desde 2021, el Biess emprendió una estrategia para que los afiliados y los jubilados con créditos hipotecarios vencidos accedan a períodos de gracia. Por ahora, el período máximo de gracia es de un año. Pero este beneficio aplica solo si el cliente accede a una reestructuración o a un refinanciamiento. Un jubilado o un afiliado pueden acceder a una reestructuración de su deuda cuando tienen más de seis meses de atraso en sus pagos. Y cuando la deuda es menor a ese plazo acceden a un refinanciamiento. No pueden aplicar al beneficio los clientes que tengan una coactiva ni deudas vencidas de más de 36 meses o tres años.   Pasos para una reestructuración Estos son los pasos que los clientes del Biess deben seguir en caso de necesitar una reestructuración de sus deudas hipotecarias: Ingrese al sitio web del Biess, con su usuario y clave. Seleccione el botón Arreglemos. Haga clic en el tipo de cliente: afiliado, jubilado o cesante y luego seleccione qué operación de crédito quiere refinanciar o reestructurar. Si cumple los requisitos, se desplegará una ventana en la que tendrá que declarar sus ingresos y gastos actuales. Elija el tiempo de gracia que necesitará (máximo 12 meses) y el período al que quiere refinanciar o reestructurar la deuda. Finalmente, se generará un PDF con su pedido. Envíe el documento con su nombre y número de cédula al correo: [email protected]. Un funcionario del Biess lo contactará para cerrar el proceso.   Las metas de crédito El Biess ha desembolsado USD 107 millones en créditos hipotecarios durante el primer trimestre de 2023, a 2.815 clientes. La meta de la entidad es colocar USD 764 millones en este tipo de préstamos; esto es, 20% más que los USD 633 millones de 2022. A Flourish chart

Biess analiza ofrecer dos años de gracia en hipotecarios vencidos Leer más »

El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite

LA HORA .- El financiamiento barato de los multilaterales, y más recaudación sin aumentar impuestos. son claves este 2023. El orden fiscal facilita gestionar los imprevistos.   Este 2023 ha iniciado con varias emergencias. Al duro golpe del invierno se sumó el terremoto del pasado 18 de marzo de 2023. Además, la conflictividad social con comunidades indígenas ha provocado que varios bloques petroleros se declaren en fuerza mayor y caiga la producción.   Todo esto amenaza con complicar las finanzas públicas. Economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, han alertado sobre la posibilidad de que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) aumente de los $2.600 millones presupuestados a $3.500 millones o hasta $4.000 millones.   Sin embargo, en entrevista con LA HORA, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, aseguró que las cuentas están bajo control; y que el orden fiscal permite mayor espacio de maniobra y tener abiertas líneas de crédito si se necesita.   P. ¿Los desastres naturales, incluido el reciente terremoto, sumado a la baja producción petrolera ponen en jaque a las finanzas públicas este año?   Arrancamos el 2023 con un presupuesto más fuerte que el presupuesto del año anterior, es decir, proyectando tener más gasto a la vez de ir bajando poco a poco el déficit fiscal. Esa meta se mantiene. La estrategia de manejo ordenado de la economía y de las cuentas fiscales nos permiten que, en medio de los desastres y las emergencias, se mantengan bajo control las cuentas y tengamos inmediatamente disponibles líneas de crédito. Gracias a la prudencia en el manejo económico, podemos dar una respuesta rápida desde el punto de vista de los recursos, sin meterle la mano al bolsillo a los ciudadanos vía más impuestos.   P. ¿Cuánto cuesta la respuesta a las emergencias y cómo se financia? Solo por lluvias y el terremoto, se necesita gastar $39 millones para reparar infraestructura educativa. Luego vas sumando vivienda, vialidad, entre otros, y llegas a alrededor de $100 millones. Hay que recordar que la afectación no solo es pública, sino también privada. Además, a diferencia de Gobiernos anteriores como el del socialismo del siglo XXI, estamos activando a tiempo todos los seguros para que se cubran parte de las pérdidas. El mismo fin de semana del terremoto se activó una línea de crédito de $60 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se puede ampliar hasta los $210 millones. Con el Banco Mundial ya nos hemos reunido para tener a disposición, según se necesite, más financiamiento. El tema de Alausí se está evaluando, pero si no seríamos prudentes con el manejo de la economía, estos  golpes imponderables no podrían financiarse ni atenderse de manera inmediata.   P. ¿Cómo se compensan los desajustes causados por las emergencias y la baja petrolera? En el caso petrolero, el tema es dinámico. La producción se va a ir recuperando en el transcurso del año; y, en el caso del precio, aunque es muy volátil, hay señales de que va a ir al alza. Además, solo $2 de cada $10 de la renta petrolera realmente ingresan al Presupuesto General del Estado. Lo que realmente para la olla de las finanzas públicas son los impuestos. Por otro lado, la gente se olvida que hemos generado importantes ahorros y eficiencias que nos dan margen para cubrir las emergencias de este año. Focalizamos el subsidio de los combustibles al sector industrial camaronero. Esto genera un ahorro de hasta $220 millones, que no estaban contemplados en el presupuesto. A la par, se sigue trabajando en la focalización del subsidio en el sector automotriz. Esto puede generar un ahorro adicional de $400 millones anuales. Hay varios subsidios que están en análisis, pero en estas cosas por estrategia siempre es mejor hablar ya sobre los hechos consumados. Otro ejemplo que la gente se olvida es que hicimos una renegociación histórica de la deuda china. Bajamos la tasa de interés, ampliamos el plazo de vencimiento de los bonos. Casi la mitad del colateral de pago en barriles de petróleo está ahora liberado y se puede vender a precios de mercado. Solo esto da un beneficio en flujo de caja de alrededor de $1.400 millones.   P.  Si los impuestos son la base de los ingresos fiscales, ¿cómo se va a recaudar más sin subir la carga a los ciudadanos? El Gobierno está comprometido en recaudar más sin subir impuestos. Ya vimos el año pasado que bajando el Impuesto a la Salida de Divisas del 5% al 4% se aumentó los ingresos para el fisco. Lo seguiremos reduciendo hasta cero y eso es quitarle un peso de $1.000 millones al sector productivo y al bolsillo de los ecuatorianos. Solo entre enero y febrero de 2023, la recaudación se triplicó bajando el ICE del 300% al 30% para la compra de armas. Este es el nivel más alto de la historia contemporánea. A pesar de problemas de inseguridad, el caos político y los 18 días de paralización, las ventas fueron $225.000 millones (ajustados por inflación) en 2022. Para 2023, según la última estimación del Banco Mundial, Ecuador crecerá al 3%, lo que es mayor que el 1,3% del promedio para la región. Esto significa más ingresos para todos, incluido el Gobierno. El déficit fiscal es un problema estructural de la economía ecuatoriana. Todos los días estamos trabajando para financiar el presupuesto. Hay nubarrones en el horizonte, pero Ecuador tiene un manejo de la economía con mucha prudencia que nos permite evitar que se complique la navegación.    P. ¿Se descarta un nuevo acuerdo con el FMI? Estamos trabajando muy de cerca con todos los multilaterales y tenemos espacio para más financiamiento si lo necesitamos. El cierre exitoso del acuerdo con el FMI en 2022 nos da el aval para esto. Sin embargo, en este punto del camino, hacer otro programa con el FMI no es algo que está en los objetivos del Gobierno. Además, para completar la estrategia de más recaudación sin subir impuestos, y más líneas de financiamiento para afrontar las emergencias, este 2023 la ejecución del gasto será mucho mejor, tanto en calidad como en velocidad. Con esto, el Gobierno apunta a mantener el orden sin descuidar

El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite Leer más »

Ecuador es el cuarto país de América Latina con el nivel más bajo de depósitos bancarios como porcentaje de su PIB y esto impide entregar más créditos a bajo costo

Los depósitos bancarios representan el 38% del PIB en Ecuador; mientras en países como Panamá, Chile o Uruguay superan el 60%. Según datos del Global Findex, elaborado por el Banco Mundial, los depósitos bancarios en Ecuador representan el 38% del Producto Interno Bruto (PIB).   Ese porcentaje es el cuarto más bajo en América Latina, solo por delante de Nicaragua (35%), República Dominicana (31%) y México (26%). Además, el país está a mucha distancia de economías como las de Panamá, Chile y Uruguay, donde los depósitos representan desde el 136% hasta el 61% del PIB.   En otras palabras, la economía ecuatoriana está entre las que menos liquidez o dinero disponible tienen para el ahorro y la inversión.   Esto, en última instancia, hace que el campo de acción para aumentar la concesión de crédito, a pesar de los esfuerzos de bancos y cooperativas, sea limitado y se deje por fuera del financiamiento a la mayoría de emprendedores y familias ecuatorianas.   Durante 2022, Marco Antonio Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), resaltó que alrededor de 9.000 personas al mes obtuvieron un crédito bancario por primera vez. Los mayores beneficiarios fueron pequeños emprendedores y jóvenes.   Sin embargo, esto no fue suficiente para revertir la realidad de que solo dos de cada diez ecuatorianos, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), acceden a financiamiento en Ecuador.   En otras palabras, apenas tres millones de personas están completamente incluidas en el sistema financiero.   “Todos los análisis que se han hecho en Ecuador muestran que existe una gran tarea para cerrar esta brecha financiera. Debemos esforzarnos aún más para evitar que las personas que están por fuera del sistema financiero continúen pagando más de 1.200% de interés anual en la usura o en el chulco”, dijo Rodríguez.   Falta de liquidez En total, de acuerdo con Global Findex, la cartera de créditos en el sistema financiero ecuatoriano representa el 32% del PIB.   Así, en número redondos, un nivel de alrededor de $43.600 millones en depósitos o ahorros ha permitido alcanzar una cartera crediticia de $38.500 millones.   No se puede prestar todo lo depositado porque se necesita dinero a la vista para todas las transacciones de la economía diaria. Además, existen mandatos legales sobre reservas que debe tener el sistema financiero en el Banco Central.   Ecuador sufre un problema estructural de falta de liquidez. No existen los flujos económicos suficientes para prestar a todas las personas que necesitan financiamiento.   Si un bien o producto es escaso, la consecuencia directa es que no todos pueden acceder a él y su costo es más alto.   En el caso del dinero, eso quiere decir que las altas tasas de interés y la exclusión financiera son una consecuencia de que Ecuador no ha podido atraer suficiente Inversión Extranjera Directa (IED) o generar más ahorro interno; reducir la informalidad de su economía; y ha perdido mucho tiempo para firmar acuerdos comerciales que inyecten liquidez, entre otros aspectos.   Por eso, sistemas como los techos máximos para las tasas de interés no resuelven nada; sino que hacen más difícil que las micro, pequeñas y medianas empresas accedan al crédito, como explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.   Factores políticos En la Asamblea Nacional actualmente hay alrededor de una docena de propuestas para cambiar el Código Monetario y Financiero. Sin embargo, la mayoría de esas propuestas, desde bloques como el de Pachakutik, buscan bajar las tasas de interés y aumentar el acceso al crédito por ley.   Es decir, se mantiene la errónea visión de que todo se soluciona exigiendo a bancos, cooperativas y mutualistas que presten más y a menor costo, sin tomar en cuenta la falta de liquidez de la economía; el creciente encarecimiento del financiamiento externo; las trabas normativas y la falta de digitalización en los trámites para abrir una cuenta o solicitar un crédito; la falta de transparencia en el sistema político de establecimiento de tasas de interés y costos por servicios bancarios.   En nombre de supuestamente atraer más Inversión Extranjera Directa (IED), varios asambleístas proponen medidas restrictivas y limitaciones hasta en temas de cómo podrían repartir sus utilidades los bancos internacionales que vengan al país.   Así, todo se remite a que la realidad se puede cambiar por ley, sin un mínimo análisis económico.   La Asobanca lo explica de la siguiente manera: “Uno de los principales alimentos de los ecuatorianos es el pan.  Imagínese que las autoridades deciden bajar el precio del pan a 1 centavo buscando que más gente pueda comer pan. Esa decisión causaría escasez de ese alimento porque ningún panadero vendería algo por debajo de lo que le cuesta producir. Lo mismo pasaría si se quieren bajar las tasas de interés por ley, habría una escasez, y los únicos ganadores serán los chulqueros”. (JS) La  Asobanca ha lanzado un portal web donde se puede consultar cifras actualizadas de la inclusión financiera en Ecuador:https://datalab.asobanca.org.ec/mapa-ec/internal-map.html Fuente: La Hora

Ecuador es el cuarto país de América Latina con el nivel más bajo de depósitos bancarios como porcentaje de su PIB y esto impide entregar más créditos a bajo costo Leer más »

Banco Mundial aprueba un nuevo crédito a Ecuador

El directorio ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de USD 500 millones para Ecuador y una donación de USD 30 millones del Mecanismo Global de Financiamiento Concesional (GCFF, por sus siglas en inglés), con contribuciones de Estados Unidos y Canadá. El Banco Mundial señaló en un comunicado difundido en Quito que estos recursos están orientados a apoyar los esfuerzos del Gobierno para alcanzar la sostenibilidad fiscal, promover la creación de empleo, proteger a las personas más vulnerables, fortalecer un desarrollo bajo en carbono y alcanzar la meta de la neutralidad de carbono en 2050. El préstamo de USD 500 millones es de tipo variable, reembolsable en 18 años, incluido un periodo de gracia de 4 años. La donación de USD 30 millones irá dirigida a apoyar los esfuerzos de Ecuador para garantizar los derechos de la población refugiada y migrante venezolana y su integración en el país, y se suma a los USD 20 millones ya entregados por la GCFF a Ecuador en 2020. En concreto, los fondos se destinarán a apoyar el nuevo proceso de regularización de migrantes iniciado en septiembre por el Gobierno de Ecuador, país que es el tercero con mayor número de refugiados y migrantes venezolanos al contabilizar más de medio millón, muchos de ellos en condiciones de vulnerabilidad. El registro contribuirá a aumentar la capacidad del Gobierno para planificar e implementar políticas públicas, mientras que los migrantes registrados también reciben protección frente a una eventual deportación y las multas relacionadas con la migración. Segundo préstamo de 2022 La operación aprobada es la segunda de una serie de tres préstamos, tras un primer crédito de USD 700 millones aprobado por el directorio ejecutivo del Banco Mundial en febrero de 2022. En el mismo comunicado del organismo multilateral, el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Pablo Arosemena, señaló que “el respaldo del Banco Mundial es fundamental para la sostenibilidad de las finanzas públicas ecuatorianas y para el fortalecimiento de los programas sociales que protegen a las familias vulnerables”. Por su parte, la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay, indicó que “el Banco Mundial, a través de esta segunda operación de apoyo financiero, reconoce los esfuerzos del Gobierno de Ecuador para lograr un crecimiento sostenible y proteger a los grupos más vulnerables, mejorando la inclusión y la resiliencia social”. “A través del GCFF también apoyamos con recursos no reembolsables al país en el proceso de registro y regularización de la población migrante, de esta manera se podrá maximizar los beneficios de la migración tanto para las comunidades migrantes como para las comunidades de acogida”, concluyó Fay. Asimismo, el secretario adjunto del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Eric Meyer, destacó que “Ecuador está ayudando a liderar la protección de refugiados y migrantes” y “Estados Unidos apoya firmemente a Ecuador en el fortalecimiento del proceso de legalización y facilitación de la integración con las comunidades de acogida”. Fuente: El Comercio

Banco Mundial aprueba un nuevo crédito a Ecuador Leer más »

Scroll al inicio