PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:51
Ecuador Insular: 19:51

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado

El País .- El expresidente sostiene que el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 “no fue una insurrección” Donald Trump es el asunto estrella del año en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Aunque ya hay varios casos que le afectan de forma directa o indirecta, el recurso presentado este miércoles por el expresidente definirá el futuro electoral de Estados Unidos. Trump ha recurrido ante los jueces su exclusión de las papeletas electorales en las primarias de Colorado, una decisión tomada también en Maine y que podría ser replicada por otros estados. Hay más de una treintena en los que su participación está impugnada. Los magistrados tendrán que decidir si debe dejarse a Trump al margen de las elecciones por haber participado en una insurrección, en referencia a sus intentos de alterar el resultado electoral de las elecciones de 2020, que perdió frente a Joe Biden, y que desembocaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. En su recurso, Trump sostiene que aquello no fue una insurrección. La presentación del recurso se daba por segura. El expresidente y ahora candidato tenía de plazo hasta este jueves 4 de enero para acudir al Supremo, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis de los nueve jueces, tres de ellos nombrados por el propio Trump durante su presidencia. El recurso se suma a otro presentado por el Partido Republicano de Colorado la semana pasada. Llega además al día siguiente de otro presentado por Trump ante el Tribunal Superior de Maine contra su exclusión en las primarias de dicho estado. En ambos Estados las primarias se celebran el próximo 5 de marzo, el conocido como Supermartes, la fecha en que se eligen más de un tercio de los delegados que designarán al candidato presidencial republicano. El Tribunal Supremo de Colorado decidió por cuatro votos a tres que a Trump se le debía aplicar la sección tercera de la 14ª enmienda, declarándole inelegible para el cargo de presidente por haber participado en una insurrección. Por tanto, decidieron que su nombre no debería figurar en las papeletas de las elecciones primarias de cara a las presidenciales del 5 de noviembre de 2024. El recurso de 43 páginas elevado al Supremo comparte los argumentos del presentado ante el Tribunal Superior de Maine. Los recursos ante el Alto Tribunal se formulan como preguntas y en este caso la cuestión es directa: “¿Se equivocó el Tribunal Supremo de Colorado al ordenar excluir al presidente Trump de las presidenciales de 2024?”. “En nuestro sistema de ‘gobierno del pueblo, por el pueblo, [y] para el pueblo’, el fallo de Colorado no es ni puede ser correcto. Este Tribunal debe admitir el recurso para considerar esta cuestión de suma importancia, revocar sumariamente la sentencia del Tribunal Supremo de Colorado y devolver a los votantes el derecho a votar por el candidato de su elección”, dice el escrito. “La cuestión de la elegibilidad para servir como presidente de los Estados Unidos está debidamente reservada al Congreso, no a los tribunales estatales, para considerar y decidir. Al considerar la cuestión de la elegibilidad del presidente Trump y excluirlo de la votación, el Tribunal Supremo de Colorado se arrogó la autoridad del Congreso”, argumentan los abogados. Una “protesta política” El recurso dice que el tribunal de Colorado se equivocó en cómo describió el papel del presidente Trump en los acontecimientos del 6 de enero de 2021. “No fue una ‘insurrección’ y el presidente Trump de ninguna manera ‘participó’ en una ‘insurrección”, señala la introducción del escrito. Más adelante, en el cuerpo del recurso, los abogados de Trump insisten en que “los sucesos del 6 de enero de 2021 no fueron una ‘insurrección’ en el sentido en que se utiliza ese término en la sección tercera [de la 14ª Enmienda]”. “Insurrección’, tal como se entendía en el momento de la aprobación de la 14ª Enmienda, significaba tomar las armas y hacer la guerra a los Estados Unidos. Cuando se considera en el contexto de la época, esto tiene sentido. Estados Unidos había sufrido una horrible guerra civil en la que murieron más de 600.000 combatientes, y la propia supervivencia de la nación estaba en entredicho”, continúa el recurso. Es una enmienda aprobada en 1868, tres años después del final de la Guerra Civil, que pretendía impedir que los rebeldes confederados ocupasen posiciones de poder. El asalto al Capitolio, en cambio, según los argumentos de la defensa de Trump, no es propio de una insurrección, sino que se engarza en la “larga historia de protestas políticas que se han vuelto violentas” en Estados Unidos. “En el contexto de la historia de las violentas protestas políticas estadounidenses, el 6 de enero no fue una insurrección y, por tanto, no había justificación para invocar la sección tercera”, dice el recurso. El escrito sostiene que, en todo caso, incluso si se consideraran aquellos actos una insurrección, el entonces presidente no habría participado en ella: “El presidente Trump nunca dijo a sus seguidores que entraran en el Capitolio, ni en su discurso en la Elipse [desde donde partieron los asaltantes tras el mitin] ni en ninguna de sus declaraciones o comunicaciones antes o durante los actos en el Capitolio”, señalan, pese a la retórica incendiaria de Trump de aquel día. El texto de la norma Además, los abogados se detienen en el análisis del texto legal para concluir que no es aplicable al caso actual. La sección tercera de la 14ª enmienda señala: “No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñará cargo civil o militar alguno bajo la autoridad de Estados Unidos o de cualquier Estado, quien, habiendo jurado previamente apoyar la Constitución de Estados Unidos como miembro del Congreso, como funcionario de Estados Unidos o como miembro de la Asamblea Legislativa de cualquier Estado o como funcionario ejecutivo o judicial del mismo haya tomado parte en alguna insurrección o rebelión contra Estados Unidos o haya prestado ayuda o facilidades a los enemigos del país”. Añade que ese veto podrá ser levantado por el Congreso

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado Leer más »

Biden dice que quizá no se habría presentado a la reelección de no ser por el peligro de Trump

El País .- “No podemos dejarle ganar”, afirma el presidente en un acto de recaudación de fondos en el que acusa al expresidente de usar el lenguaje de los nazis Joe Biden vuelve a plantearse como su misión en la vida cerrar el paso a Donald Trump. Impedir un segundo mandato del republicano, al que considera un peligro para la democracia, ya fue la motivación clave para entrar en la carrera hacia la Casa Blanca hace cuatro años. Biden venció a Trump, pero todo apunta a que la batalla se repetirá y la motivación, también. “Tenemos que conseguirlo, no por mí. Si Trump no se presentara, no estoy seguro de si yo me presentaría. Pero no podemos dejarle ganar por el bien del país”, ha dicho este martes en un acto de recaudación de fondos en Weston (Massachusetts), en la casa de Alan Solomont, un donante demócrata que fue embajador en España y preside la Cámara de Comercio Estados Unidos-España. En la campaña de las elecciones presidenciales de 2020, Biden se definió a sí mismo como “un candidato de transición”. Biden acaba de cumplir 81 años y acabaría un hipotético segundo mandato con 86. Por su edad, se dio una importancia mayor de la habitual a su elección para la vicepresidencia, que tras una larga espera recayó en Kamala Harris. Se especulaba con que quien ocupase ese cargo optaría a la presidencia en 2024, una vez hubiera desaparecido Trump de la escena política y la polarización política se hubiera atenuado. El expresidente, sin embargo, no solo se ha instalado en el bulo de que le robaron las elecciones, sino que ha convencido de ello a la gran mayoría de los votantes republicanos. Es el favorito en las primarias republicanas y encabeza también las encuestas para las presidenciales. Mientras, la figura de Kamala Harris no ha cuajado y Biden cree que quien tiene más posibilidades de derrotar a Trump es él mismo de nuevo. “Puede que no sea el único, pero le conozco bien. Y sé el peligro que representa para nuestra democracia. Y ya hemos pasado por esto antes”, dijo en abril en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Desde el principio de la campaña por la reelección ha reiterado el mensaje, pero nunca hasta este martes había sugerido expresamente que quizá no se habría presentado para un segundo mandato de no ser por Trump. “Siempre vamos a defender, proteger y luchar por la democracia”, ha dicho este martes. “Por eso me presento”. Biden ha matizado luego que a estas alturas ya no retiraría su candidatura aunque lo hiciese su rival. “No creo que nadie dude de que la democracia corre más peligro en 2024 que en 2020. Y lo digo en serio. Porque esta vez nos enfrentamos a un negacionista electoral en jefe”, ha dicho Biden en casa de Solomont. “Seamos claros sobre lo que está en juego en 2024: Donald Trump y sus republicanos MAGA están decididos a destruir la democracia estadounidense. Y eso, de nuevo, no es una hipérbole. Es un hecho. El expresidente no tiene pelos en la lengua. No hace falta fiarse de mi palabra. Solo escuchen lo que dice”, ha continuado. “A sus partidarios, les dice: ‘2024 es la batalla final’. Continúa diciendo: ‘Yo soy la venganza’. Y habla de que somos parte de ‘una nación en decadencia’. ‘O ganan ellos o ganamos nosotros. Si ellos ganan, ya no tendremos un país’. ¿Cuándo se ha oído a un presidente de Estados Unidos decir alguna de esas cosas?“, ha añadido ante unas 50 personas allí congregadas. “Trump ya ni siquiera esconde la pelota”, ha dicho también Biden en otro acto, también en la zona de Boston. “Nos está diciendo lo que va a hacer. No tiene pelos en la lengua”, ha añadido, refiriéndose a su rival como el “expresidente derrotado”. Trump ha prometido abiertamente perseguir a sus rivales políticos si vuelve a la Casa Blanca, como venganza por sus propias imputaciones. “Sí. Si hacen esto, y ya lo han hecho, pero si siguen adelante con esto, sí, ciertamente podría suceder al revés”, dijo en una entrevista a Univisión en noviembre. “Lo que han hecho es soltar al genio de la botella”, continuó. “Han hecho algo que permite al próximo partido… si por casualidad soy presidente y veo a alguien que lo está haciendo bien y me está ganando, digo: ‘Ve y acúsalo”, añadió. El lenguaje nazi El expresidente ha abrazado una retórica cada vez más violenta y autoritaria. Se ha referido a sus rivales políticos como “alimañas” que hay que “erradicar” y también afirma que los inmigrantes indocumentados están “envenenando la sangre del país”, expresiones con ecos de la Alemania nazi o la Italia fascista, como han puesto de manifiesto los historiadores. Trump también ha atacado a jueces y fiscales, ha sugerido que el que fue su jefe de Estado mayor Mark Miley debe ser ejecutado y se ha mostrado partidario de disparar a quienes roben en las tiendas. En el discurso en casa de Solomont, a puerta cerrada, pero del que la Casa Blanca ha facilitado una transcripción, Biden ha acusado a su antecesor de usar el lenguaje de los nazis. “Ahora sus partidarios están diciendo que debería invocar la Ley de Insurrección para utilizar el ejército (…) a nivel nacional frente a los opositores políticos y en las ciudades estadounidenses. Si es reelegido, dijo que iba a perseguir a todos los que se le opongan, erradicar lo que llamó las “alimañas” en América. No es una palabra usada a menudo, excepto en la Alemania nazi, una frase específica con un significado específico. Y es un eco del lenguaje que se escuchaba en Alemania en los años 30″, ha dicho Biden. Trump contraataca Sabedor de que los ataques sobre el peligro que representa para la democracia le hacen daño, Trump intentó el pasado fin de semana darle la vuelta a la tortilla: “Biden no es el defensor de la democracia estadounidense. Biden es el destructor de la democracia”, dijo en un acto en Cedar Rapids (Iowa). “Ha instrumentalizado el Gobierno contra sus oponentes

Biden dice que quizá no se habría presentado a la reelección de no ser por el peligro de Trump Leer más »

Oposición venezolana proclama a su candidata presidencial para 2024

Primicias .– María Corina Machado fue proclamada como candidata presidencial de la oposición para 2024. Machado ganó con el 92% en las primarias opositoras. La dirigente liberal venezolana María Corina Machado, que arrasó en las primarias opositoras, fue proclamada el 26 de octubre de 2023 como candidata presidencial de la oposición para 2024. La proclamación ocurrió un día después de que el Ministerio Público (Fiscalía) de Venezuela anunciara una investigación penal contra los organizadores de la elección interna. Machado, inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, acaparó el 92% de los 2,4 millones de votos reportados por la Comisión Nacional de Primarias (CNP), en un proceso que el gobierno ha desestimado y tachado de fraudulento. “La primaria es un logro democrático, ciudadano, pacífico, constitucional y electoral”, señaló el presidente de la CNP, Jesús María Casal, en el acto de proclamación sin referirse directamente a la investigación abierta por la justicia. Añadió que el pasado 22 de octubre se alcanzó una alta participación. “Con alegría proclamamos la candidatura unitaria” para enfrentar al presidente Nicolás Maduro en 2024. “Damos paso a una etapa también pacífica y democrática por el bien de Venezuela”. Investigación penal El fiscal general, Tarek William Saab, anunció el 25 de octubre la apertura de una investigación contra Casal, la vicepresidenta de la CNP, Mildred Camero, y otros integrantes de la organización del evento. Saab, de línea oficialista, designó a dos fiscales para llevar a cabo esta investigación por presunta usurpación de la función electoral y de identidad de venezolanos que no votaron, además de legitimación de capitales y asociación para delinquir. “Yo voy a asistir cuando me citen a la fiscalía. No me siento mal, no tengo complejo de culpa. Lo que (el fiscal) dice es diferente a lo que hicimos en realidad, pero esas serán materias que se discutirán en el tribunal”, dijo Camero. “Las acusaciones no tienen fundamento, pero como tienen el poder y hacen un ejercicio autoritario del poder, es posible que tomen alguna medida fuera del marco del derecho”, señaló por su parte Víctor Márquez, también integrante de la CNP. Las votaciones internas de la oposición fueron autogestionadas y no contaron con la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, después de meses de evasivas, finalmente propuso a último minuto posponer el evento un mes para poder organizarlas. El proceso, que contó con voto y escrutinio manual, ha sido atacado por varios dirigentes del chavismo bajo el argumento de manipulación de cifras. Respeto a los derechos políticos Machado condenó la “ofensiva” contra la CNP, y la tachó de “contradicción”. “El proceso se realizó, el resultado y el efecto político ha sido extraordinario, y todos los venezolanos confiamos en estos resultados”. La ONU también manifestó que sigue de “cerca los acontecimientos” en Venezuela y pidió a las autoridades “garantizar la plena adhesión y respeto a los derechos políticos y electorales” de los venezolanos. Recientemente, Estados Unidos flexibilizó por seis meses un embargo petrolero contra Venezuela, pero lo condicionó al levantamiento de inhabilitaciones como las de Machado, un tema espinoso para el chavismo. “El problema de la inhabilitación lo resolvieron dos millones y medio de venezolanos”, insistió Machado, evasiva siempre sobre cómo conseguirá inscribir su candidatura.

Oposición venezolana proclama a su candidata presidencial para 2024 Leer más »

Biden insiste en el riesgo que supone Trump para la democracia de EE UU

El País .- Estados Unidos vive una campaña electoral casi permanente. Con elecciones cada dos años (entre las presidenciales y las de mitad de mandato) y un largo proceso de primarias, la carrera por la Casa Blanca que culminará en la votación del 5 de noviembre de 2024 ya está lanzada. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que opta a la reelección, y su probable rival, Donald Trump, han entrado ya en el cuerpo a cuerpo ante la reedición de su duelo. Ambos han estado esta semana en Michigan, uno de los estados decisivos, compitiendo por el voto de los trabajadores industriales. Y este jueves, Biden ha acusado a Trump y a sus seguidores de ser un peligro para la democracia y la Constitución. “Algo peligroso está ocurriendo en Estados Unidos. Hay un movimiento extremista que no comparte las creencias básicas de nuestra democracia. El movimiento MAGA”, ha dicho Biden, en referencia a las siglas del Make America Great Again [Hacer Estados Unidos grande otra vez], el lema de Trump. “Las democracias pueden morir cuando la gente está en silencio”, ha advertido. “No todos los republicanos —ni siquiera la mayoría de los republicanos— se adhieren a la ideología extremista MAGA. Lo sé porque he podido trabajar con republicanos durante toda mi carrera. Pero no hay duda de que el Partido Republicano de hoy está impulsado e intimidado por los extremistas MAGA. Su agenda extremista, de llevarse a cabo, alteraría fundamentalmente las instituciones de la democracia estadounidense tal y como la conocemos”, ha insistido en un acto en Tempe (Arizona), en el que ha sido interrumpido en algún momento por uno de los asistentes. El presidente se ha presentado como un dique para defender “una democracia que está en riesgo”: “He hecho de la defensa, la protección y la preservación de la democracia americana la causa central de mi presidencia”, ha asegurado, con una enorme bandera de Estados Unidos detrás, flanqueada por otras dos más pequeñas. El mensaje no es nuevo. Biden lo planteó al tomar posesión y ha dado tres discursos el último año con argumentos similares. Esta vez, sin embargo, ha querido reiterar su advertencia en un acto de homenaje a su amigo el fallecido senador republicano John McCain, que se enfrentó a Trump, y que ejemplifica una forma de hacer política diametralmente opuesta a la del expresidente. Junto con anécdotas personales de su relación con McCain, Biden ha decidido poner el acento en el peligro para las instituciones del extremismo trumpista. Lo ha hecho, además, el mismo día en que en la Cámara de Representantes se celebraba la primera sesión de la investigación formal para un posible impeachment a Biden, un caso traído por los pelos por el presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, para contentar al ala dura del Partido Republicano. “Desde Gettysburg a mi discurso inaugural, al aniversario de la insurrección del 6 de enero, a [los discursos del] Independence Hall en Filadelfia y Union Station en Washington, he hablado del peligro del negacionismo electoral y de la violencia política y de la batalla por el alma de América”, recuerda Biden. “He venido a honrar al Instituto y la Biblioteca McCain porque son el hogar de un orgulloso republicano que puso al país en primer lugar. Nuestro compromiso no debería ser menor, porque la democracia debería unir a todos los estadounidenses, independientemente de su afiliación política”, ha señalado el presidente. “Como siempre he dejado claro, la democracia no es una cuestión partidista. Es una cuestión estadounidense”, ha añadido. Cerrar heridas “Ahora, hoy, en Phoenix, Arizona, en un instituto dedicado a la defensa de la democracia que lleva el nombre de un verdadero patriota, estoy aquí para hablar de otra amenaza a nuestra democracia que con demasiada frecuencia ignoramos: la amenaza a nuestras instituciones, a nuestra propia Constitución y al carácter mismo de nuestra nación”, había preparado antes el terreno. A diferencia de otras ocasiones, Biden ha citado abiertamente a Trump y a su “noción peligrosa de que el presidente está por encima de la ley, sin límites de poder”. “Trump dice que la Constitución le dio, cito, el derecho a hacer lo que quiera como presidente, fin de la cita. Nunca he oído a un presidente decir eso en broma. No se guía por la Constitución ni por el servicio común y la decencia hacia nuestros conciudadanos estadounidenses, sino por la venganza y la revancha”, ha dicho y ha descrito la actuación de Trump como la de una especie de dictador que pretende “tomar el poder, concentrar el poder, intentar abusar del poder, purgar y maniatar instituciones clave, vomitar teorías conspirativas, difundir mentiras con fines de lucro y poder para dividir a Estados Unidos en todos los sentidos, incitar a la violencia contra aquellos que arriesgan sus vidas para mantener a los estadounidenses a salvo, armarse contra el alma misma de lo que somos como estadounidenses”. Biden llegó a la Casa Blanca con el propósito de cicatrizar heridas y unir al país tras un periodo convulso marcado por la divisiva figura de Trump, pero la polarización no solo no ha cedido, sino que ha aumentado. Trump ha utilizado su imputación por 91 delitos en cuatro causas diferentes para presentarse como víctima de una persecución política y arremeter contra el Departamento de Justicia, el FBI, los jueces y los fiscales. En su partido muy pocos se han atrevido a llevarle la contraria y a alzar su voz contra él. Biden ha recordado este jueves las amenazas de venganza de Trump y los suyos si ganan las elecciones. Con su homenaje a McCain, Biden quiere poner de manifiesto que es posible cerrar las heridas. Trump no podría protagonizar un acto como similar con un demócrata de alto perfil. En ese clima de enfrentamiento, Trump acusa en sus discursos a Biden de ser una marioneta manejada por la “izquierda radical” y los “extremistas medioambientales”. El expresidente promueve en la distancia el impeachment de Biden y el cierre parcial del Gobierno por falta de financiación. Oposición a Trump Tras las elecciones legislativas y locales de noviembre de 2022, muchos vieron en el protagonismo de Trump durante la campaña —y

Biden insiste en el riesgo que supone Trump para la democracia de EE UU Leer más »

Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet

El Universo .- Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet.   El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allente fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos. Varios congresistas de Estados Unidos presentaron este jueves una resolución que pide disculpas por el papel de Washington en el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile e insta al gobierno a desclasificar más documentos sobre lo ocurrido. Los legisladores expresan un “profundo pesar por la contribución de Estados Unidos en la desestabilización de las instituciones políticas de Chile y el proceso constitucional”, se lee en el texto. También por haber contribuido “a la consolidación de la dictadura militar represiva del general Pinochet”, añade la resolución la víspera de que el presidente chileno, el izquierdista Gabriel Boric, llegue a Washington tras haber asistido en Nueva York a la Asamblea General de la ONU. Después de mil días en el poder, cuando Salvador Allende (1970-1973) se disponía a convocar un plebiscito en un intento por salir de la aguda crisis política y económica que vivía el país, fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos en un contexto de guerra fría contra la influencia soviética. Documentos desclasificados A petición de Chile, el Departamento de Estado ha desclasificado en las últimas semanas fragmentos de dos documentos de 1973 que demuestran que el expresidente Richard Nixon estaba al tanto de los planes militares para derrocar a Allende. Pero los congresistas estiman que Biden debe dar un paso más. “La plena rendición de cuentas” requiere que se publiquen y desclasifiquen “los archivos restantes de Estados Unidos relacionados con los hechos de antes, durante y después del golpe militar”, señala la resolución. Según archivos desclasificados, Nixon ordenó a la agencia de inteligencia (CIA) “hacer que la economía grite” y bloquear de forma encubierta la toma de posesión de Allende. Bajo la supervisión del asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, la CIA se esforzó por fomentar un “clima golpista” y “crear las mejores condiciones posibles” para aupar a los militares al poder. “Debemos dejar claro que lamentamos nuestra participación y nos comprometemos a apoyar la democracia chilena”, afirma en un comunicado el congresista independiente Bernie Sanders, uno de los impulsores de la resolución junto con los demócratas Tim Kaine, Alexandria Ocasio-Cortez, Joaquín Castro y Greg Casar. Dinero de cuentas de Pinochet La Justicia chilena logró incautar esta semana 3,3 millones de dólares de la familia del expresidente Augusto Pinochet casi 20 años después de iniciado el proceso judicial. A propósito de los 50 años del golpe en Chile, del pasado 11 de septiembre, se liquidaron tres depósitos a plazo que se encontraban en una institución bancaria y 3.3 millones de dólares que habían sido incautados al dictador Augusto Pinochet fueron transferidos a la cuenta de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Todo esto en el marco del caso Riggs. El caso Riggs data de 2004 y se origina en una profunda investigación hecha tanto en Chile como en Estados Unidos al patrimonio de Augusto Pinochet Ugarte.

Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet Leer más »

Brasil celebra el primer juicio contra los bolsonaristas que intentaron dar un golpe a Lula

El País .- La fiscalía, que pide 30 años para cuatro acusados, busca condenas ejemplares para neutralizar a los posibles imitadores El segundo domingo de 2023 el Tribunal Supremo de Brasil, un bello edificio acristalado, fue invadido y depredado por una turba violenta de bolsonaristas que, enarbolando la bandera nacional, tomó también el Congreso y la Presidencia, en Brasilia, en el ataque más grave contra la democracia brasileña desde la dictadura. La máxima corte se ha reunido este miércoles con la solemnidad de las ocasiones importantes para celebrar el primer juicio contra los golpistas. Han empezado por cuatro acusados detenidos in fraganti el 8 de enero, parte de la tropa de choque. La fiscalía los acusa de intento de golpe de Estado contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que aquel día cumplía una semana en el poder. “Intentaron deponer a un Gobierno legítimamente elegido con el pretexto de un fraude electoral”, ha recordado el número dos de la Fiscalía General de la República, Carlos Federico Santos, en su alegato. Los cuatros acusados afrontan penas que suman 30 años de cárcel y una indemnización por daños morales de 100 millones de reales (19 millones de euros). Unas 1.300 personas más están imputadas en este megacaso que está en manos del Supremo y que avanza a enorme velocidad. En un país muy garantista hacia los acusados, casi 130 personas llevan ocho meses encarceladas por un ataque cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.   La Fiscalía y el juez instructor del caso, Alexandre de Moraes, han dejado claro que pretenden imponer a los más violentos entre la turba condenas ejemplares con la vista puesta en disuadir a cualquiera que ose emular a los bolsonaristas que imitaron a los trumpistas. “Queremos mostrar al mundo que Brasil dejó de ser una república bananera, que es un Estado de derecho serio, que los golpes de Estado son una página ya cerrada de nuestra historia”, ha dicho el representante de la Fiscalía tras advertir de que “las noticias falsas siguen circulando y tenemos que aclarar [lo ocurrido] de una vez por todas”.   No estaban en la sala los acusados en este primer juicio (un informático que era funcionario, un ingeniero forestal y dos repartidores). Tienen entre 24 y 52 años y proceden en ciudades de São Paulo y de Paraná. Los delitos que se les imputan, como a cientos de los procesados, son abolición violenta del estado de derecho, golpe de Estado, asociación criminal armada y daños contra el patrimonio. Tres de ellos lo han seguido por videoconferencia desde la cárcel; el primero pidió estar presente en el juicio pero no fue autorizado. El cuarto está en libertad condicional.   El expresidente Bolsonaro, que aquel día estaba en EEUU, es investigado como instigador. Aquel domingo culminó una campaña sistemática del bolsonarismo para deslegitimar a las instituciones, cuestionar el proceso electoral y sembrar dudas sobre la victoria de Lula. Durante el juicio se han exhibido los vídeos que el acusado se grabó aquel día, vestido con una camiseta con el lema “intervención militar federal” y anunciando de que defecaría en el Congreso. Había llegado hasta allí desde São Paulo en bus con un grupo denominado patriotas. Durante la vista también se han mostrado otras imágenes del asalto, incluidas algunas grabadas en esa misma sala el día de autos, cuando una multitud de bolsonaristas arrasó con el sitio donde los togados tienen la última palabra sobre la justicia en Brasil. El Supremo es el edificio que con más saña atacaron, donde más caras han salido las reparaciones.   La primera jornada no ha bastado para concluir ni siquiera el juicio al primer acusado. La sesión ha estado marcada por el cuerpo a cuerpo dialéctico entre el juez Moraes y el abogado defensor de Aécio Lucio Costa Pereira, de 51 años. Desde la tribuna, el letrado ha proclamado que este “es un juicio político” y “la corte, ilegítima”. Y, perfectamente consciente de que la vista se retransmite en directo por televisión, ha recalcado que su cliente lleva ocho meses preso sin poder ver a su esposa e hijos porque las normas carcelarias exigen la cartilla de vacunación y han decidido no inmunizarse. “Lo considero tortura psicológica”, ha dicho.   Moraes ha echado mano de la ironía para contrarrestar el relato de que el acusado iba en son de paz a defender su libertad. “Hablamos de golpistas”, ha recalcado el juez. “Porque en ese relato negacionista, parece que el 8 de enero tuvimos un domingo en el parque de una multitud que de repente dijo: ‘¡Hala, vamos a invadir un poco!”. Famoso por los superpoderes que le han sido otorgados en nombre de la defensa de la democracia y por sus métodos de shérif, Moraes quiere asegurarse de neutralizar el riesgo de que la democracia brasileña sufra un nuevo ataque. Como las deliberaciones de la máxima corte también son públicas, el voto de los dos primeros magistrados ha puesto en evidencia que no existe unanimidad en el tribunal sobre la dureza de la condena. Moraes pide para el primero 17 años, mientras uno de sus colegas solicita 2,5 años porque solo lo castiga por dañar el patrimonio y lo absuelve de los delitos golpistas. La sesión continúa este jueves con los votos restantes. Los juicios por los actos antidemocráticos han empezado con cuatro acusados de ejecutarlos. Ciudadanos de a pie que, intoxicados por una sobredosis de falsedades, muchas agitadas machaconamente por el ultraderechista Jair Bolsonaro desde la Presidencia. La idea es que, más adelante, se sienten en el banquillo los que contribuyeron a la asonada, pero sin mancharse las manos: los autores intelectuales, los financiadores y las autoridades que hicieron dejación de funciones. Recientemente, toda la cúpula de la policía militar de Brasilia fue detenida y encarcelada. Y su jefe inmediato, Anderson Torres, que fue ministro de Justicia de Bolsonaro, está en libertad condicional. Oficializado el triunfo de Lula el 30 de octubre, miles de seguidores del derrotado presidente ultra acamparon ante cuarteles por todo Brasil reclamando a los militares que impidieran un tercer mandato de

Brasil celebra el primer juicio contra los bolsonaristas que intentaron dar un golpe a Lula Leer más »

Militares anulan elecciones y conforman una junta tras golpe de Estado en Gabón

El Universo .- El golpe en Gabón es el segundo que se produce en un mes en África, después de que el Ejército tomara el poder en Níger el pasado 26 de julio. Un grupo de militares anunció la suspensión de todas sus instituciones poco después de la proclamación del presidente Ali Bongo como vencedor de los polémicos comicios del pasado 26 de agosto y de inmediato confirmó un golpe de Estado en Gabón. “Nuestro hermoso país, Gabón, siempre ha sido un remanso de paz. Hoy, este país atraviesa una grave crisis institucional, política, económica y social”, afirmaron esta mañana los golpistas en un mensaje televisado.   La junta, autodenominada Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), acusó al Ejecutivo gabonés de gobernar de manera “irresponsable e impredecible”.   “En nombre del pueblo gabonés y garante de la protección de las instituciones, hemos decidido defender la paz poniendo fin al régimen vigente”, subrayaron.   Además, los militares declararon la “anulación” de las elecciones, al considerar que esos comicios no fueron transparentes, creíbles ni inclusivos. El mensaje se emitió poco después de que la Comisión Electoral Nacional Autónoma y Permanente (Cenap) proclamase la victoria de Bongo en la votación presidencial con el 64,27 % de los votos, pese a las denuncias de fraude por parte de la oposición. El dirigente, cuyo triunfo le otorgaría un tercer mandato de cinco años, se impuso al candidato de la principal coalición opositora Alternancia 2023, Albert Ondo Ossa, que quedó en segundo lugar con un 33,77 % del escrutinio.   Tras el movimiento de los militares, la red social X (antes Twitter) se llenó de videos donde se puede ver a cientos de gaboneses celebrando el levantamiento de los militares, que abrieron las conexiones de internet después de que las autoridades las bloquearan el pasado sábado. Más tarde, los golpistas aseguraron que Bongo se encuentra bajo arresto domiciliario, junto con su familia y su médico, e informaron sobre la detención de uno de sus hijos, Noureddin Bongo Valentin, y de su jefe de Gabinete, Ian Ghislain Ngoulou, entre otras personas cercanas. Varios residentes sostienen una bandera nacional de Gabón mientras celebran en Libreville el 30 de agosto de 2023 después de que un grupo de oficiales militares gaboneses apareciera en la televisión anunciando que estaban “poniendo fin al régimen actual” y descartando los resultados oficiales de las elecciones que habían otorgado otro mandato a Ali Bongo Ondimba. Foto: AFP Los uniformados acusaron a los detenidos de “alta traición a las instituciones del Estado” y “malversación masiva de fondos públicos”, entre otros delitos. El propio presidente gabonés confirmó su arresto y pidió ayuda a la comunidad internacional mediante un video grabado en su residencia y difundido en la red social X. “Debo enviar un mensaje a todos los amigos que tenemos en todo el mundo para decirles que hagan ruido, porque estas personas nos han arrestado a mí y a mi familia”, afirmó Bongo. “Ahora mismo estoy en la residencia y no pasa nada. No sé que está pasando. Así que los llamo a hacer ruido, a hacer ruido, a hacer ruido de verdad”, añadió, al señalar que su hijo y su mujer estaban en otros lugares, pero sin dar más detalles. Video tomado de Gabón 24 muestra a soldados gaboneses llevando al general Brice Oligui Nguema (c), jefe de la guardia presidencial del derrocado presidente Ali Bongo Ondimba. Las imágenes mostraban a soldados gritando “Oligui presidente”, se reprodujeron en bucle tras una declaración leída por un líder golpista flanqueado por oficiales del ejército. Foto: AFP Reacciones ante el golpe de Estado Las reacciones en todo el mundo no se han hecho esperar, con el presidente de la Comisión (secretariado) de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, describiendo el golpe como una “violación flagrante de los instrumentos jurídicos y políticos” de la organización. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, lamentó que el golpe en Gabón “incrementa la inestabilidad en toda la región” central del continente africano, si bien afirmó no contar todavía con suficiente información. Varios países reaccionaron ante el golpe, como Francia, que condenó el golpe y llamó a “respetar” el resultado de las elecciones “cuando se conozca”, según el portavoz del Gobierno galo, Olivier Véran, en una respuesta ambigua ante los anuncios que se habían hecho previamente. También Rusia expresó su “profunda preocupación” a través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, mientras Portugal pidió el “rápido restablecimiento de la normalidad y del orden constitucional” y Marruecos destacó la “importancia de preservar la estabilidad de este país hermano”. Catorce años en el poder Ali Bongo está al frente del país desde la muerte en 2009 de su padre, Omar Bongo, que llevaba en el poder desde 1967. Captura realizada a partir de un video no confirmado en un lugar no revelado obtenido por AFPTV el 30 de agosto de 2023 muestra al presidente depuesto de Gabón, Ali Bongo Ondimba, llamando a “sus amigos de todo el mundo a hacer algo de ruido” mientras se encuentra bajo arresto domiciliario tras el golpe de Estado. Foto: AFP Este no es el primer golpe de Estado al que se enfrenta el presidente gabonés, cuyo Gobierno sufrió en enero de 2019 una intentona golpista mientras el presidente se encontraba en Marruecos recuperándose de una enfermedad, si bien en esa ocasión el levantamiento fue sofocado. Además, el golpe en Gabón es el segundo que se produce en un mes en África, después de que el Ejército tomara el poder en Níger el pasado 26 de julio. Y se suma a la lista de países que han sufrido este fenómeno en los últimos tres años: Mali (agosto de 2020 y mayo de 2021), Guinea-Conakri (septiembre de 2021), Sudán (octubre de 2021) y Burkina Faso (enero y septiembre de 2022).

Militares anulan elecciones y conforman una junta tras golpe de Estado en Gabón Leer más »

Intervención judicial motiva incertidumbre tras proclamación de resultados presidenciales en Guatemala

El Universo .- Sandra Torres, de la UNE, y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, pasan a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 20 de agosto.   El descontento aumentaba entre los guatemaltecos este jueves por la intervención de la justicia contra uno de los dos candidatos del balotaje presidencial, el socialdemócrata Bernardo Arévalo, que mantienen en suspenso las segunda vuelta de los comicios prevista para el 20 de agosto. Un juzgado inhabilitó el miércoles el partido de Arévalo, el Semilla, lo que en la práctica impedía al candidato que dispute el balotaje ante la ex primera dama Sandra Torres, también socialdemócrata. Pero poco después ambos fueron oficializados para la segunda vuelta por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), generando más incertidumbre. La decisión judicial se dio luego de la presentación de recursos legales por los partidos que perdieron la primera vuelta de las presidenciales, lo que demoró la proclamación de Torres y Arévalo como candidatos al balotaje.   En su cruzada contra Semilla, el fiscal Curruchiche inició este jueves un allanamiento de la sede del Registro de Ciudadanos, encargado del padrón electoral.   Curruchiche, sancionado por Washington por perseguir a exfiscales anticorrupción, afirma que el partido de Arévalo cometió irregularidades en la recolección de firmas para su legalización. La decisión judicial desató manifestaciones en Guatemala y críticas de Estados Unidos, a las que se sumaron este jueves advertencias de la cúpula empresarial guatemalteca y de la Unión Europea (UE).   “Es imperativo respetar la decisión de la máxima entidad electoral y la voluntad de los guatemaltecos expresada en las urnas” el 25 de junio, en la primera vuelta presidencial, declaró el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) en un comunicado.   La UE criticó al fiscal Rafael Curruchiche, quien pidió a la justicia la inhabilitación de Semilla, afirmando que “en pleno proceso electoral amenaza a uno de los cimientos básicos de la democracia, el respeto de la voluntad popular expresada en las urnas”.   El bloque europeo exhortó en un comunicado al “cese de la judicialización de las elecciones con maniobras que tienen un dudoso encaje legal en el ordenamiento jurídico guatemalteco y a que los poderes públicos garanticen el libre ejercicio del voto, sin cortapisas de ningún tipo”. Inhabilitan partido de finalista El partido Semilla presentó ante la Corte de Constitucionalidad un recurso de amparo contra la decisión del juez Fredy Orellana. El partido considera que el magistrado infringió la ley guatelmalteca, que establece que “no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado”.   “Lo que están intentando hacer es inventarse un caso, como bien lo denunciamos en su momento, para intentar traerse abajo el partido o la candidatura de Bernardo Arévalo”, dijo a la AFP el diputado de Semilla Samuel Pérez.   El recurso de amparo, agregó Pérez, busca “cuidar que el Tribunal Supremo Electoral no se vea obligado a acatar órdenes ilegales” del juez Orellana.   Expertos, activistas y el propio Arévalo venían advirtiendo desde antes de los comicios que el sistema democrático navegaba por aguas turbulentas en Guatemala, por el control político sobre el poder judicial, procesos a periodistas, exclusión de candidatos presidenciales y persecución a fiscales que combatieron la corrupción.   Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina, según el Banco Mundial, con 10,3 millones de sus 17,6 millones de habitantes bajo la línea de pobreza y uno de cada dos niños con desnutrición crónica, según la ONU.   La pobreza, la violencia criminal y la corrupción inducen a miles de guatemaltecos a emigrar hacia Estados Unidos cada año. 

Intervención judicial motiva incertidumbre tras proclamación de resultados presidenciales en Guatemala Leer más »

En vivo, sesión Nº 872 del pleno de la Asamblea Nacional sobre el juicio político al presidente Guillermo Lasso

El Universo .– Para la censura y destitución del presidente de la República se requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea. El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, convocó al pleno legislativo para este martes 16 de mayo para desarrollar el juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, por el presunto delito de peculado y con miras a su censura y destitución. Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el juicio empezará con interpelaciones de los asambleístas con sus pruebas por dos horas. Después, el presidente Guillermo Lasso podrá presentar sus alegatos por tres horas. Inmediatamente, ambas partes podrán replicar por una hora y luego, el presidente de la Asamblea abrirá el debate en el que podrán intervenir todos los legisladores por diez minutos. Cinco días después del debate, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, convocará a una nueva sesión del pleno en la que se podrá presentar la moción de censura y destitución. De no darse esta orden, la solicitud será archivada. Para la censura y destitución del presidente de la República se requiere el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea.

En vivo, sesión Nº 872 del pleno de la Asamblea Nacional sobre el juicio político al presidente Guillermo Lasso Leer más »

CNE planifica el diseño de nuevos textos de reforma al Código de la Democracia

LA HORA .- Una vez que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas el 14 de mayo, se redactarán los textos que se presentarán a la Asamblea Nacional.   Las elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas electorales. El  Código de la Democracia, vigente desde el 3 de febrero de 2020, y al que la Asamblea Nacional le incorporó varias reformas, podría sufrir cambios.   “Definitivamente es necesario realizar reformas al Código de la Democracia, en esta (campaña para las elecciones seccionales) hemos visto una generalización de las campañas anticipadas”, declaró José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral a periodistas, quien considera que se deben incluir mayores controles.   “Aparece colocada una pancarta, o la entrega de regalos, pero el candidato dice: yo no he mandado a poner la pancarta, ni tampoco  he entregado dádivas”, puso de ejemplo  el consejero, para quien es necesario establecer con evidencias de quién es la responsabilidad.   De acuerdo con una primera aproximación entre los consejeros  del CNE, la decisión es que después de que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas, es empezar a redactar los  textos para ponerlos a consideración de la Asamblea.   Las modificaciones que puedan incorporarse al Código de la Democracia deben estar aprobadas hasta finales de 2024. La ley electoral dispone que los cambios a la normativa deben darse un año antes de las elecciones.    Sistema contable Cabrera espera que para las presidenciales de 2025, las organizaciones políticas y candidatos puedan acceder a un sistema contable entregado por el CNE, donde deberán  obligatoriamente registrar los ingresos y egresos en línea.   Con esta información el organismo de control electoral deberá coordinar con la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía  General del Estado (FGE), para que estén informados de las transacciones y ejercer el control.    Filtración de capitales ilegales Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) va más allá, y sugiere que,  ante el peligro de filtración de capitales ilegales, el CNE debe llamar a rendir cuentas de los aportantes de campaña.   También recomienda ampliar el artículo 219 del Código de la Democracia vigente. Este numeral “prohíbe la recepción de aportes, contribuciones o entrega de cualquier tipo de recursos ilícitos y la aceptación de aportaciones que provengan de personas naturales nacionales que tengan contratos con el Estado, siempre y cuando el contrato haya sido celebrado para la ejecución de una obra pública”.    Geovana Guano, directora de la Unidad de Fiscalización del CNE,  en una entrevista con LA HORA en diciembre de 2022, puntualizó que este artículo les permite realizar el requerimiento de información a las entidades de control en el proceso de fiscalización poselectoral. Sin embargo, señaló que en ninguna parte se señala que el CNE deberá realizar controles.   La figura de “fiscal electoral”, especialista en infracciones electorales, no pudo ser aplicada en las elecciones seccionales porque no consta en las reformas al Código de la Democracia. En enero de 2020, el Pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a esta propuesta de los consejeros del CNE, pero la Corporación Participación Ciudadana cree que se debería insistir en la propuesta.   Además, plantean una reforma que permita la segunda vuelta en la elección de candidatos a las seccionales para evitar que lleguen a los  cargos con baja representatividad y una votación mínima.  Para este caso habría que analizar cuál sería el umbral mínimo en el porcentaje de votación, dijo Simón Jaramillo.   ‘Centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional’ El periodista Lolo Echeverría calificó de “indispensable” incluir nuevas reformas. Los partidos políticos deben transformarse en escuelas de democracia, de líderes  y centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional y formación de cuadros de gobierno. “Los candidatos de alquiler, llegan, ganan las elecciones y después no saben qué hacer, ni con quién, ni cómo”, afirmó.   Señaló que, por ejemplo, en Chile se discutió la posibilidad de quitarles a los políticos que lideran partidos y movimientos el monopolio de las candidaturas, “con la esperanza de que eso les asuste y empiece una  regeneración interna”.

CNE planifica el diseño de nuevos textos de reforma al Código de la Democracia Leer más »

Scroll al inicio