PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:05
Ecuador Insular: 19:05

La economía de la zona euro volvió a crecer en el segundo trimestre tras meses de estancamiento

Infobae .- Los 20 países que utilizan el euro registraron un crecimiento del 0,3% en el último trimestre. La inflación continuó su declive gradual y cayó al 5,3% en julio. No obstante, crece la preocupación por el impacto del aumento de las tasas de interés en la recuperación.     La economía de la eurozona creció de forma modesta en el último trimestre tras meses de estancamiento o contracción, al tiempo que subidas de tasas de interés diseñadas para combatir la inflación encarecían la deuda, la inversión y el gasto para hogares y negocios. Los 20 países que utilizan el euro y sus 346 millones de habitantes registraron un crecimiento del 0,3% entre abril y junio, según indicó el lunes la agencia de estadística de la UE, Eurostat. Era una mejora desde el cero del primer trimestre del año y el ligero declive del último trimestre del año pasado, pero no por mucho. Una revisión elevó las cifras del primer trimestre de una contracción del 0,1%, lo que eliminaba un registro de dos trimestres de decrecimiento seguidos. La inflación en la eurozona, por su parte, continuó su declive gradual y cayó al 5,3% en julio, desde el 5,5% de junio. El crecimiento económico europeo recibió un impulso con el crecimiento del 0,5% en Francia y del 0,4% en España, mientras que el descenso de la inflación ha ayudado a reforzar el poder de gasto de los consumidores. Compradores llevan bolsas mientras caminan por una concurrida calle comercial en Hamburgo, Alemania (REUTERS/Fabian Bimmer) Sin embargo, la cifra francesa se veía impulsada por un evento puntual: la entrega de un único objeto manufacturado de gran tamaño, un crucero. Esa anomalía estadística mejoró la tasa de crecimiento gala pero hacía poco por disimular la débil demanda de productos en la segunda economía más grande la eurozona. El crecimiento más grande se registró en Irlanda, un 3,3%. Las cifras de crecimiento del país a menudo muestran amplias variaciones debido a las grandes compañías internacionales que instalan sus sedes allí. La economía más grande de la eurozona, Alemania, tuvo problemas en el segundo trimestre y su crecimiento se quedó a cero tras dos trimestre seguidos de contracción, mientras lidia con los altos costes de la energía asociados a la guerra en Ucrania. Impacto de la guerra en Ucrania Europa sigue lidiando con los efectos de la invasión rusa de Ucrania, que ha supuesto el corte de la mayoría del flujo de gas natural ruso al continente, lo que disparó los precios de ese combustible y de la electricidad que produce. En Alemania, la potencia manufacturera del bloque, el vicecanciller y ministro de Economía Robert Habeck ha propuesto introducir límites a los precios de la energía para la industria con ayuda del gobierno. El ministro alemán de Protección Económica y Climática, Robert Habeck, (en naranja) durante su visita a la planta siderúrgica de ThyssenKrupp en Duisburg, Alemania (REUTERS/Wolfgang Rattay) Lo peor del pico de precios ha pasado, pero los costes siguen siendo más altos que antes de la guerra. La energía ha dejado de ser un impulsor importante de la inflación, pero los europeos topan con altos precios cuando compran alimentos, prendas y otros productos. Mientras tanto, el repunte de empresas de servicios como hoteles y restaurantes que sufrieron durante la pandemia del COVID-19 se ha mantenido en su mayoría. Se esperaba que los viajes, especialmente en los países mediterráneos donde el turismo es un motor importante, impulsaran el crecimiento en el tercer trimestre, cuando mucha gente pasaba las vacaciones estivales en Grecia, España e Italia, pese a recientes olas de calor e incendios forestales. Por lo demás, las previsiones para el resto del año eran discretas. Las altas altas de interés frenan la recuperación La presidenta del Banco Central Europea Christine Lagarde (REUTERS/Kai Pfaffenbach/archivo) Otro lastre sobre la economía era la rápida sucesión de subidas de las tasas de interés introducidas por el Banco Central Europeo para contener la inflación. El BCE impuso el jueves su noveno incremento seguido, elevando su tasa de referencia para depósitos de -0,5% al 3,75% en apenas un año, un ritmo récord desde la creación del euro en 1999. Eso ha subido las cuotas de las hipotecas y provocado cancelaciones en proyectos de construcción debido a un crédito demasiado costoso o no disponible. El sondeo sobre préstamos del banco central mostraba el menor nivel de créditos empresariales y líneas de crédito desde que comenzó la estadística en 2003. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, no confirmó si el banco seguiría subiendo las tasas en su siguiente reunión del 14 de septiembre, y dijo que la decisión dependería de los siguientes datos de inflación. Desde que se iniciaron las subidas, la inflación ha caído de forma continuada desde un máximo del 10,6% en octubre al 5,5% en junio, aún por encima del objetivo del 2% del BCE. Los responsables del banco dicen que las medidas duras ahora evitarán una restricción aún más dolorosa del crédito en el futuro si la inflación se sale de control.

La economía de la zona euro volvió a crecer en el segundo trimestre tras meses de estancamiento Leer más »

La economía de Estados Unidos creció el 1,1 % interanual en el primer trimestre de 2023

Infobae .– Como se preveía, la primera potencia del mundo ralentizó su crecimiento tras experimentar un aumento del PIB del 2,6 % en el último trimestre de 2022   La economía de Estados Unidos creció el 1,1 % en el primer trimestre de 2023, según el cálculo del Producto Interior Bruto publicado este jueves por la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés) del Gobierno. De esta manera la primera economía del mundo ralentizó su crecimiento tras experimentar un aumento del PIB del 2,6 % en el último trimestre de 2022. La cifra también está muy por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban un crecimiento del 2% en el trimestre, según el consenso publicado por briefing.com. Sin embargo, el gasto de los consumidores, que representa alrededor del 70% de la actividad económica de EE.UU., siguió resistiendo, creciendo a un ritmo anual del 3,7%, el ritmo trimestral más rápido en casi dos años. La ralentización refleja el impacto de la agresiva campaña de la Reserva Federal para controlar la inflación, con nueve subidas de los tipos de interés en el último año. Se espera que el aumento de los costes de los préstamos lleve a la economía a una recesión en algún momento de este año. Aunque la inflación ha ido disminuyendo desde el máximo de cuatro décadas que alcanzó el año pasado, sigue estando muy por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal. El mercado inmobiliario, especialmente vulnerable a la subida de los tipos de interés, se ha visto afectado. Y muchos bancos han endurecido sus normas de concesión de préstamos desde la quiebra el mes pasado de dos grandes bancos estadounidenses, lo que dificulta aún más la obtención de préstamos para comprar una casa o un coche o para ampliar un negocio. Muchos economistas afirman que el impacto acumulativo de las subidas de tipos de la Reserva Federal aún no se ha dejado sentir plenamente. Sin embargo, los responsables políticos del banco central aspiran a un aterrizaje suave: enfriar el crecimiento lo suficiente como para frenar la inflación, pero no tanto como para hacer caer a la mayor economía del mundo en una recesión. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrece una rueda de prensa en Washington, EEUU. 22 de marzo de 2023. REUTERS/Leah Millis Existe un escepticismo generalizado de que la Reserva Federal lo consiga. Un modelo económico utilizado por el Conference Board, un grupo de investigación empresarial, sitúa la probabilidad de una recesión en Estados Unidos durante el próximo año en el 99%. El indicador de probabilidad de recesión del Conference Board había rondado el cero desde septiembre de 2020, cuando la economía se recuperó explosivamente de la recesión de COVID-19, hasta marzo de 2022, cuando la Fed empezó a subir los tipos para luchar contra la inflación. Los consumidores, cuyo gasto representa aproximadamente el 70% de la producción económica estadounidense, parecen estar empezando a sentir el enfriamiento de la economía. Las ventas al por menor habían empezado con buen pie en enero, favorecidas por un tiempo más cálido de lo esperado y unos cheques de la Seguridad Social más abultados. Pero en febrero y de nuevo en marzo, las ventas minoristas se desplomaron. Los peores temores de una crisis financiera como la de 2008 se han atenuado en el último mes. Pero es probable que los persistentes recortes del crédito, mencionados en la encuesta de la Fed de este mes sobre las economías regionales, sigan lastrando el crecimiento. También aumentan los riesgos políticos. Los republicanos del Congreso amenazan con dejar que el gobierno federal deje de pagar su deuda, negándose a elevar el límite legal de lo que puede pedir prestado, si los demócratas y el Presidente Joe Biden no llegan a un acuerdo sobre restricciones y recortes del gasto. Un impago de la deuda federal por primera vez en la historia destrozaría el mercado de bonos del Tesoro estadounidense -el mayor del mundo- y posiblemente provocaría una crisis financiera mundial. El panorama mundial también parece más sombrío. El Fondo Monetario Internacional rebajó este mes su previsión de crecimiento económico mundial, alegando el aumento de los tipos de interés en todo el mundo, la incertidumbre financiera y la inflación crónica. Los exportadores estadounidenses podrían sufrir las consecuencias. Aun así, la economía estadounidense ya ha sorprendido antes. Los temores de recesión aumentaron a principios del año pasado después de que el PIB se contrajera durante dos trimestres consecutivos. Pero la economía volvió a rugir en la segunda mitad de 2022, impulsada por un gasto de los consumidores sorprendentemente sólido. La solidez del mercado laboral ha dado a los estadounidenses la confianza y los medios financieros para seguir comprando: 2021 y 2022 fueron los dos mejores años de creación de empleo registrados. Y la contratación se ha mantenido fuerte en lo que va de año, aunque se ha desacelerado de enero a febrero y luego a marzo. Se espera que el informe de empleo de abril, que el Gobierno publicará el 5 de mayo, muestre que los empleadores añadieron este mes un total decente, aunque inferior, de 185.000 puestos de trabajo, según una encuesta de pronosticadores realizada por FactSet.

La economía de Estados Unidos creció el 1,1 % interanual en el primer trimestre de 2023 Leer más »

El FMI estimó que América Latina crecerá ligeramente en 2023, pero enfrentará una alta inflación

INFOBAE.- El organismo indicó en su nuevo reporte que la región economía avanzará un 1,6% este año, dos décimas por debajo de lo calculado anteriormente. Los aumentos de precios continuarán elevados especialmente en Argentina y Venezuela.   Las economías de Latinoamérica y el Caribe crecerán ligeramente este año pero seguirán enfrentándose a una alta inflación, según el nuevo informe de perspectivas económicas globales del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este martes. El informe estima que la región crecerá un 1,6 % en 2023, dos décimas por debajo de lo calculado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4 % que registró en 2022. Y es que muchos países latinoamericanos son exportadores de materias primas, algo que jugó a su favor el año pasado, gracias al aumento de precios de los alimentos o el combustible que trajo la invasión rusa de Ucrania, pero que lastrará su crecimiento este año. “2022 fue el año en el que empezaron a subir los precios de las materias primas, y luego empezaron a bajar, y se espera que en 2023 bajen todavía más”, explicó a los periodistas el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas. El incremento del valor de las materias jugó a favor de la región el año pasado, gracias al aumento de precios de los alimentos o el combustible que trajo la invasión rusa de Ucrania, pero que lastrará su crecimiento este año. (AFP) Esto, unido a las agresivas subidas de tipos de interés de muchos bancos centrales para poner coto a la inflación, le ha quitado “algo de impulso” a la región, al tiempo que los gobiernos comienzan a deshacer algunos de los programas de ayuda fiscal adoptados durante la pandemia. Con todo, Latinoamérica se ha mostrado “muy resiliente” a los desafíos de los últimos años, aseguró por su parte la subdirectora de investigación del Fondo, Petya Koeva-Brooks. En el caso del empleo “ya vemos niveles por encima de antes de la pandemia”, aseguró. Sin embargo, las presiones inflacionarias se mantendrán elevadas en muchos países, especialmente en Argentina, donde el organismo proyecta una inflación de más del 98 % para 2023, o en Venezuela, donde se prevé que alcanzará el 400 %. Un consumidor paga con devaluados pesos argentinos en un negocios de Buenos Aires, en medio de una Argentina que registra una inflación interanual por arriba del 100% como la más alta en casi 32 años. (REUTERS/Agustin Marcarian) Las previsiones para las principales economías Las principales economías de la región tendrán un crecimiento muy moderado a lo largo de 2023, en línea con las perspectivas económicas mundiales. Es el caso de México, que crecerá un 1,8 % en 2023, después de haber registrado un aumento de su producto interior bruto (PIB) del 3,1 % en 2022. La cifra se moderará aún más en 2024, hasta el 1,6 %, mientras que la inflación pasará de un 6,3 % este año a un 3,9 % el que viene. Chile, por su parte, es el único de los países latinoamericanos que entrará en recesión, según las cifras del FMI, que proyecta una pérdida de un punto porcentual del PIB este año. El país se recuperará en 2024 y crecerá un 1,9 %, según las proyecciones. Para entonces, la inflación se situará en el 4 %, después de haberse reducido al 7,9 % este año. Cátodos de cobre en una mina cerca de Antofagasta, Chile. El país entrará en recesión este año, según el FMI (REUTERS/Ivan Alvarado) Colombia experimentará un crecimiento muy moderado del 1 % en 2023 y del 1,9 % en 2024. La inflación crecerá este año, hasta el 10,9 %, pero se moderará hasta el 5,2 % el año que viene. Por último, Brasil, uno de los primeros países que comenzó a subir los tipos de interés para poner coto a la espiral inflacionaria, verá su PIB crecer apenas un 0,9 % este año, mientras que la inflación se reducirá hasta el 5 %. Para 2024, el país crecerá un 1,5 % y mantendrá la inflación en el 4,8 %, según las proyecciones del organismo. Centroamérica y Caribe Algo más de impulso cogerán los países de Centroamérica, donde el FMI prevé un crecimiento del 3,8 % tanto en 2023 como en 2024, mientras la inflación se reduce progresivamente hasta el 5,5 % este año, y hasta el 4 % el año próximo. La región que más crecerá será el Caribe, cuyo PIB subirá un 9,9 % este año, aunque con una inflación del 13,5 %, y volverá con fuerza en 2024, donde registrará un 14,1 % de aumento, ya con la inflación más moderada en torno al 6,8 %.

El FMI estimó que América Latina crecerá ligeramente en 2023, pero enfrentará una alta inflación Leer más »

Scroll al inicio