PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 16:28
Ecuador Insular: 16:28

Ecuador, junio 18, 2025

Ejército ecuatoriano destruye otro laboratorio de cocaína en la frontera con Colombia

Primicias .- El campamento destruido por las FF.AA. de Ecuador estaba en el sector Brisas del Putumayo, frontera con Colombia, y funcionaba como laboratorio de coca y sitio de descanso. Los miembros de la Brigada de Selva Nº 19 Napo del Ejército ecuatoriano, con ayuda de información de inteligencia militar, localizaron y destruyeron un laboratorio de coca en una localidad en Sucumbíos, fronteriza con Colombia, y donde en febrero ya habían desmantelado un laboratorio similar. Según información de las Fuerzas Armadas, el hallazgo del campamento ocurrió el 17 de diciembre en el sector de Brisas del Putumayo, y al momento del allanamiento, el lugar estaba vacío. En las imágenes y videos, divulgados por las FF.AA., se visualiza una vivienda rudimentaria que era utilizada como sitio de descanso de integrantes de grupos rebeles que operan en la zona. También se halló en el campamento unas 10 estructuras de madera cubiertas con plástico, que confirmaban el laboratorio para procesar y producir cocaína. Además, había 30 hornos microondas, cintas de embalaje, materiales y precursores químicos, 2.000 galones de crudo, 10.000 galones de acetona, un generador de luz, entre otras evidencias. Con respecto a la droga, se encontraron 500 gramos de clorhidrato de cocaína y dos libras de paste base de coca. Tras el descubrimiento de este laboratorio, que abarcaba unos 600 metros, los militares procedieron a quemarlo por completo.

Ejército ecuatoriano destruye otro laboratorio de cocaína en la frontera con Colombia Leer más »

Colombia y Ecuador firman un Plan Operativo de seguridad para la frontera

Primicias .- Las autoridades de Ecuador y Colombia determinaron 42 tareas binacionales, divididas en 10 compromisos a ejecutarse de manera conjunta por las fuerzas públicas de ambos países. Colombia y Ecuador firmaron un acuerdo de seguridad para combatir en la frontera común el narcotráfico, los grupos armados ilegales, el contrabando, el lavado de activos, la migración irregular y la minería ilegal, este 26 de julio de 2023.   Haremos “una operación conjunta entre nuestras Fuerzas Militares y la Policía para afectar las estructuras del crimen organizado transnacional, así como todo aquello que afecte la seguridad del pueblo colombiano y el pueblo ecuatoriano”, dijo el viceministro de Defensa colombiano, Alberto Lara.   El funcionario explicó que el Plan Operativo Binacional 2023, firmado entre Ecuador y Colombia, también facilitará el planteamiento de estrategias bilaterales que incluyan el intercambio de información y el desarrollo de operaciones coordinadas de seguridad.   El viceministro Lara confía en que a través de la Comisión Binacional de Frontera (Combifron) y las reuniones de mandos regionales, militares y policiales, se dé seguimiento a las actividades y se genere impacto en contra de las estructuras criminales que delinquen en la frontera. Por otro lado, el subsecretario del Ministerio de Defensa de Ecuador, Washington Buñay, dijo que “las acciones y soluciones que se emprendan deben ser integrales desde la unión de esfuerzos”. Por lo que se determinaron 42 tareas binacionales, divididas en 10 compromisos.   Finalmente, el viceministro Lara destacó que el plan confirma la importancia de mantener los canales de comunicación permanentes, articulando esfuerzos conjuntos para proteger la vida y la seguridad de los habitantes de ambas países.

Colombia y Ecuador firman un Plan Operativo de seguridad para la frontera Leer más »

Turismo decae por cierre del puente que une Ecuador y Colombia

El turismo decae por el cierre del puente de Mataje, que une a Ecuador y Colombia, en la frontera norte. A esta conclusión ha llegado el sector del turismo ecuatoriano, que pide que se habilite el paso por esa conexión binacional. El puente de Mataje, de 38 kilómetros, fue inaugurado en agosto de 2021 por los gobiernos de los dos países. Con ello se prometió reactivar el comercio,  los ingresos turísticos  y el sector agrícola entre el Departamento de Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, explica que esta reactivación para mejorar los ingresos turísticos no ha sucedido, más bien se ha incrementado el tránsito por pasos informales. Se usan lanchas pesqueras para trasladar a personas desde el lado colombiano, como por ejemplo, entre Tumaco y Mataje. En esa dinámica, se movilizan productos de primera necesidad y se hace intercambio de moneda. Todo se reduce a una situación poca ambiciosa y se pierde la oportunidad de potenciar a otro nivel ese intercambio, lo cual no ocurre porque el puente de Mataje está cerrado, opina Carlos Acosta, ex coordinador de Turismo de la zona 1. Turismo se estanca Los ingresos turísticos desde Ecuador a Colombia han sido muy activos históricamente. Entre 2015 y 2021 llegaron desde Colombia en promedio 253 335 turistas al año. En tanto, en 2022 arribaron 212 183, es decir, hubo una disminución del 16,24% con relación a la media anual de los siete años analizados, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Turismo. Los ingresos turísticos del 2022 tampoco superaron a las de prepandemia cuando llegaron 310 858 colombianos en 2019. Gerardo Bedoya, presidente de la Cámara de Comercio en Tumaco, asegura que hay acuerdos vigentes con Esmeraldas para promover los viajes turísticos entre las dos zonas. Pero para el colombiano de ese lado significa más tiempo de viaje. Por ejemplo, para ir a los destinos de Ecuador deben tomar la ruta hacia el puente Internacional Rumichaca, con un viaje que tarda hasta cinco horas por la vía terrestre. Si estuviese el puente de Mataje habilitado, el trayecto pudiera ser de menos de una hora hasta el punto más próximo a Ecuador. Acuerdos entre Ecuador y Colombia Ecuador y Colombia mantuvieron dos recientes reuniones binacionales. La primera fue entre las Fuerzas Armadas de los dos países y la siguiente entre los gobiernos. El sector turístico y las cámaras de comercio de Ecuador enviaron una carta para que en esa cita se analice la reapertura del puente binacional de Mataje y la posibilidad de mejorar los ingresos turísticos. Precisamente, uno de los acuerdos en la cita de los gobiernos fue en materia comercial y turística. Una de las declaraciones de esa cita fue la siguiente: «se trabajará en la constitución, entre los ministerios de Comercio, Agricultura y Ambiente de ambos países. Evaluar las oportunidades y riesgos de las nuevas cadenas de valor global y lograr un comercio sin trabas con los principales socios comerciales». Fuente: El Comercio

Turismo decae por cierre del puente que une Ecuador y Colombia Leer más »

Ecuador y Colombia definirán parámetros sobre Plan de Protección de Fronteras

El General de División Nelson Proaño Rodríguez, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Ecuador, se reunirá esta semana con autoridades de las Fuerzas Militares de Colombia para definir parámetros sobre el Plan de Protección de Fronteras. A través de un comunicado, el Ministerio de Defensa de Ecuador confirmó la tarde del 26 de diciembre la reunión que el presidente Guillermo Lasso anunció el 23 de diciembre. Será el 28 de diciembre, en Ipiales, Colombia. El diálogo se dará entre Proaño; el General Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia; y el General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, comandante del Ejército Nacional de Colombia. El objetivo es fortalecer la vigilancia y control en la frontera común entre Ecuador y Colombia. Por lo que en el encuentro se fijarán los parámetros de un Plan de Protección de fronteras. Las operaciones combinadas posibilitarán una eficaz coordinación de las Fuerzas Armadas de los dos países, en zonas consideradas de alto riesgo. Ecuador y Colombia buscarán neutralizar los enfrentamientos entre grupos irregulares armados por el tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, acciones de violencia y criminalidad. Este plan se ejecutará a inicios del 2023, en un acuerdo entre ambos países a fin de dar cumplimento a su misión constitucional. Esa misión, menciona el Ministerio de Defensa, contempla defender la soberanía e integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. El 14 de diciembre hubo in intercambio de comunicaciones entre los Mandatarios de Colombia y Ecuador. El presidente colombiano Gustavo Petro apeló al apoyo de Ecuador para realizar operaciones conjuntas en la frontera contra las mafias que utilizan la frontera como ruta del narcotráfico. Lasso ratificó el trabajo conjunto. Cooperación multidimensional  Hernán Moreano, experto en temas de Seguridad, explica que Ecuador debería exigir mayor presencia del Estado colombiano en la frontera común, sobre todo para controlar las actividades ilícitas de lado colombiano y sancionarlas. Con base a informes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Moreano señala que, en el Departamento de Nariño, sobre todo en la zona de Tumaco, existen “bastantes cultivos de hoja de coca y también laboratorios de cocina, y la presencia del Estado es prácticamente nula”. Es nula en aspectos sociales como justicia, educación, salud y empleo. También es débil la presencia de militares en el cordón fronterizo del lado colombiano. Eso hace que sea una frontera porosa y que, de paso, Esmeraldas sea una provincia inestable en temas de seguridad, evalúa. En el informe denominado Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021, publicado en octubre del 2022 por la Unodc y el Gobierno de Colombia, se determinaron enclaves (puntos calientes) que apuntan a un modelo agroindustrial para el cultivo de coca, con riesgo a expandirse a otras zonas. De los catorce enclaves identificados en el 2021, nueve se encuentran en departamentos fronterizos con conexión a países como Venezuela (Catatumbo) y Ecuador (frontera Putumayo, Orito-Vides y frontera Tumaco), según el documento. “Está bien que exista la reunión entre autoridades de Ecuador y Colombia, pero hay que ejecutar ya varios planes, programas y proyecto, sobre todo temas de desarrollo social porque en el cordón fronterizo, lo ilegal sigue siendo más rentable que lo legal, narcotráfico, lavado de activos, migración y minería ilegal”, advierte. Hay cuatro pasos oficiales entre ambos países, pero en las noches se puede encontrar 111 pasos ilegales donde se da la economía ilegal y contrabando de todo tipo, explica. En este contexto, estima que la cooperación debe ser binacional y además multidimensional, con participación de varios actores e instituciones estatales, con énfasis en lo social, no solo en lo militar. Sin embargo, mejorar esos aspectos dependerá de la voluntad política de Colombia pues los platos rotos los estamos pagando los ecuatorianos porque esas manifestaciones ilegales se expanden a través de los 111 pasos clandestinos, indica Moreano. Fuente: El Comercio

Ecuador y Colombia definirán parámetros sobre Plan de Protección de Fronteras Leer más »

Scroll al inicio