PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 15, 2025
Ecuador Continental: 08:41
Ecuador Insular: 08:41

Ecuador, julio 15, 2025

Ministro de Gobierno justifica decisión de no condonar deudas de hasta USD 10 000

El Ministro de Gobierno justifica decisión de no condonar deudas de hasta USD 10 000 El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, señaló que lo acordado en la mesa de banca pública y privada, sobre la condonación de deudas de hasta USD 10 000, es una potestad de aplicación o no. Y en este sentido, el Ejecutivo ya decidió que no es posible incrementar el monto de la condonación. Durante el mes de noviembre, Jiménez anunció dos fechas tentativas para emitir el Decreto Ejecutivo sobre la condonación de deudas de hasta USD 10 000. Finalmente, el 22 de noviembre, se confirmó que no habrá condonaciones mayores a USD 3 000. En el acta de cierre de la mesa de banca pública y privada, suscrita el 18 de julio de 2022, el segundo acuerdo hace referencia a los compromisos de BanEcuador, en cuanto a condonación. En el literal a se aprobó condonar créditos vencidos hasta el 31 de mayo de 2022, para clientes que tengan deudas vencidas por montos de hasta USD 3 000. Además de eso, se plasmó que “se cumplirá con lo que dispone el artículo 196 de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia, covid-19, que agrega el artículo 207.1 al Código Orgánico Monetario y Financiero (…)”. El artículo 207.1 determina que mediante decreto se podrá disponer que las entidades financieras públicas condonen créditos o activos de préstamos de hasta USD 10 000 de capital, más sus intereses, otros costos y comisiones, y que sean considerados irrecuperables. El respectivo decreto establecerá las demás condiciones para la respectiva condonación. Bajo esos criterios, Jiménez justificó que el literal a se establece la posible condonación y que el otro compromiso establece la aplicabilidad del artículo 196, que no se trata de una imposición. El artículo “da la potestad al Estado ecuatoriano, luego del análisis correspondiente, de decidir hasta dónde puede establecer la taza, con el techo de hasta USD 10 000, no forzosamente hasta USD 10 000. Son dos cosas muy distintas”, argumentó. Habló de una interpretación responsable del articulado. Así, defendió que no se acordó algo que no se podía cumplir, sino que en la mesa de diálogo se determinó primero “una obligatoriedad” (condonación de hasta USD 3 000) y en segundo lugar la aplicación de una ley, que corresponde a “una facultad”. En función de eso, se reunió con el Ministerio de Finanzas y BanEcuador, instituciones que ratificaron la inviabilidad para aumentar el monto de la condonación. Los demás acuerdos El Ministro recordó que son 218 acuerdos que surgieron de las 10 mesas de diálogo con tres organizaciones indígenas. Está en curso la etapa de cumplimiento de esos acuerdos. Señaló que el Gobierno no es irresponsable y hará las cosas pensando en los 18 millones de ecuatorianos. A pesar de que el 22 de noviembre los dirigentes de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) cuestionaron que el día previo no se cumplió con la reunión de la mesa de seguimiento. Ante esto, Jiménez dijo que los diálogos con las organizaciones no se han suspendido. “Estamos entre el 42 y 43% de aplicación de los acuerdos (…). Por lo tanto, la relación existe, los acuerdos se están implementando”, aseguró frente a las eventuales movilizaciones. La Fenocin decidirá, este 24 de noviembre, la fecha para protagonizar la medida de hecho en la Costa. Fuente: El Comercio

Ministro de Gobierno justifica decisión de no condonar deudas de hasta USD 10 000 Leer más »

Gobierno se une a iniciativa de la ONU para construir viviendas con desarrollo sostenible

El presidente de la República, Guillermo Lasso, a través de un mensaje a la nación este 22 de noviembre de 2022 anunció que Ecuador será parte de la iniciativa Ciudades ODS, liderada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Gobierno indicó que se trata de una iniciativa para construir viviendas bajo los preceptos del desarrollo sostenible, donde se «mejora la calidad de vida» de los ciudadanos. Durante la intervención, Lasso dispuso que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador (Miduvi) trabaje para cumplir con la iniciativa para que la puedan disfrutar «todos los ecuatorianos». El Primer Mandatario también habló sobre las viviendas que, durante su período de presidencia, ha logrado entregar. En su caso, señaló que 15 000 soluciones habitacionales en Ecuador fueron entregadas. Adicionalmente, con inversión de USD 280 millones el Gobierno ha brindado 4 600 créditos con tasa de interés al 4,99% hasta 25 años plazo a ciudadanos ecuatorianos, según el Primer Mandatario. Guillermo Lasso indicó que lo que habló durante esta cadena nacional fueron todas buenas noticias que quisieron compartir con la ciudadanía. Metas al finalizar el Gobierno El pasado 24 de mayo de 2022, Guillermo Lasso enfatizó en un mensaje a la nación que su gobierno finalizaría con la construcción o mejoramiento de más de 450 000 viviendas. Esas viviendas, dijo, contarán con servicios básicos, espacios de recreación y títulos de propiedad. Con un año y seis meses de Gobierno, Lasso indicó que 15 000 familias han recibido viviendas, además se han otorgado 5 000 títulos de propiedad en lo va de su periodo presidencial. Fuente: El Comercio

Gobierno se une a iniciativa de la ONU para construir viviendas con desarrollo sostenible Leer más »

Asamblea Nacional recomienda a Guillermo Lasso cambiar su gabinete por escasa ejecución presupuestaria

El análisis de la ejecución presupuestaria lo hizo la Comisión de Régimen Económico y en el pleno lo aprobaron 98 legisladores. A 40 días de que concluya el ejercicio fiscal de 2022, la Asamblea Nacional aprobó un informe sobre la ejecución presupuestaria del primer semestre del año y determinó que la inversión es tres veces menor al 2021 y que registra una caída que supera el 70 %. La Comisión de Régimen Económico del Parlamento realizó el análisis de los primeros seis meses de ejecución presupuestaria y determinó que en el informe presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas al 30 de junio de 2022, en el presupuesto devengado, existe un déficit de los recursos permanentes que ascienden a $ -573,32 millones, producto de la diferencia de ingresos permanentes de $ 12.768,71 millones y de los egresos permanentes de $ 13.342,03 millones. El informe fue aprobado con 98 votos a favor y 15 abstenciones, y recomienda al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, que realice una valoración de su gabinete dado que la ejecución del Presupuesto General del Estado tiene una ejecución del Plan Anual de Inversiones del 17,1 %, cuando lo óptimo al 30 de junio sería una ejecución entre el 40 % y 50 %. La sala legislativa también dispuso a la Comisión de Régimen Económico fiscalizar al Ministerio de Finanzas en lo referente a la diferencia entre el valor devengado y pagado en el sectorial del Tesoro Nacional, debido a que se reportan retrasos del orden de los $ 2.671,22 millones, lo que representa más del 95 % de todos los retrasos de la ejecución presupuestaria. Gasto sectorial El Presupuesto General del Estado de 2022 fue aprobado en un inicio por $ 33.889,73 millones, no obstante, el codificado a junio se situó en $ 35.510,70, lo que implica un aumento del presupuesto del orden de $ 1.610,97 millones. La ejecución del presupuesto total al mes de junio, tomando en cuenta estas modificaciones, es del 49,8 %, lo que implica un presupuesto devengado de $ 17.674,18 millones. El gasto público, tomando en cuenta el gasto corriente y de inversión, se categoriza en 21 sectores, en los cuales al mes de junio de 2022 las ejecuciones oscilan entre el 7,8 % para el caso del sectorial de desarrollo urbano y vivienda, y el 58,7 % para el sector del Tesoro Nacional, que es a su vez el de mayor presupuesto, en este último caso se incluyen las transferencias de capital a Gobiernos autónomos descentralizados, la Seguridad Social, el pago de la deuda, entre otras obligaciones del Gobierno central. Del sectorial Tesoro Nacional, el valor devengado, llega a $ 11.382,70 millones como gasto devengado, pero el valor pagado se encuentra en $ 8.711,49 millones, lo que implica un retraso en los pagos de $ 2.671,22 millones, más del 95 % de los retrasos financieros se concentran en este sectorial. Entre los sectoriales que más recursos reciben se encuentran el de educación con una ejecución del 37,7 %, que comprende al presupuesto del Ministerio de Educación y todas las entidades de educación superior; el de salud con una ejecución del 39,9 %; el de bienestar social con una ejecución del 46,0 %, en donde destacan los programas de bonos sociales a cargo del Ministerio de Inclusión Social; y los sectores vinculados a la seguridad asociados a los asuntos internos y a la defensa nacional con ejecuciones del 41,7 % y 40,3 %, respectivamente. Estos sectoriales contienen una alta carga de gasto corriente, por lo que a los legisladores no sorprende que tengan ejecuciones superiores al 40 %. Ejecuciones sectoriales entre el 40 % y el 50 % suelen ser usuales a mediados de año; pero que las ejecuciones por debajo del 30 % pueden considerarse como ejecuciones bajas, determinó el informe aprobado por el pleno; pues asegura que existen siete sectoriales cuya ejecución está por debajo de ese umbral: desarrollo urbano y vivienda (7,8 %); recursos naturales (14,2 %); ambiente (20,8 %); trabajo (25 %); turismo (26,1 %); agropecuario (27,7 %) y electoral (28,8 %). Respecto de las transferencias del Gobierno al IESS, la comisión determinó que de enero a junio de 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas transfirió $ 2.244,17 millones al IESS, cifra superior a los $ 812,55 millones devengados en el mismo periodo del año 2021. No obstante, no es transparente si estos valores ya fueron pagados o si se mantienen como un retraso. Proyectos emblemáticos e inversión Con corte a junio de 2022, el plan anual de inversiones está conformado por 581 proyectos de inversión, ejecutado por 85 entidades del sector público. De conformidad con lo establecido en la normativa, de ellos, 336 emiten dictamen de prioridad la Secretaría Nacional de Planificación y 240 proyectos son emitidos por la máxima autoridad de las universidades y escuelas politécnicas. En cuanto a los proyectos emblemáticos del Gobierno, indica el informe, el denominado Ecuador libre de desnutrición infantil, a cargo del Ministerio de Salud, tiene un presupuesto codificado de $ 30,50 millones y un devengado de $ 732,57 mil, lo cual constituye una ejecución del 2,4%. Igualmente, la Secretaría de Derechos Humanos, que tiene un presupuesto asignado de $ 5,93 millones para proyectos de inversión como “centros violetas”, hasta junio devengó únicamente $ 688,69 mil. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que tiene el proyecto de inversión Casa para Todos, con un presupuesto codificado de $ 63,7 millones y un devengado de $ 2,02 millones, lo que constituye una ejecución del 3,2 % al 30 de junio del 2022. El resultado global de los primeros seis meses del año arroja un déficit fiscal a nivel del Presupuesto General del Estado de $ 485,69 millones. (I) Fuente: El Universo

Asamblea Nacional recomienda a Guillermo Lasso cambiar su gabinete por escasa ejecución presupuestaria Leer más »

Fenocin pide a Guillermo Lasso celeridad en condonación de deudas

La Fenocin insiste a Lasso para que decrete la condonación de deudas de hasta USD 10 000. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) envió un oficio al presidente Guillermo Lasso este 21 de noviembre del 2022. En el documento la organización solicita la inmediata emisión del Decreto Ejecutivo que autorice la condonación de las deudas de hasta USD 10 000. El oficio está firmado por el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza. Según el sello de recibido, fue entregado este lunes 21 a las 12:38 en la Presidencia de la República. “Queremos exponer nuestras principales preocupaciones en cuanto a la demora de la firma y publicación del decreto para la condonación de la deuda de la Banca pública, en cumplimiento del artículo 196 de la Ley Orgánica de Desarrollo y Sostenibilidad Fiscal tras la pandem1a COVID 19”, expresa el dirigente al inicio del escrito. “Consideramos justo que se dé inmediato cumplimiento al artículo 196 de la citada Ley”, agrega Espinoza. En cuatro numerales, expone las preocupaciones y los pedidos de los agricultores. Por ejemplo, menciona que son alrededor de 80 000 familias que no pueden pagar sus deudas y requieren el beneficio de la condonación. “Seguimos presionados por las instituciones del sistema financiero, incluida la Banca pública, que ha iniciado juicios de coactiva y amenaza con embargar y rematar los pocos activos que disponemos”, argumenta. El representante de la Fenocin dice que la falta de atención y ayuda financiera “ha obligado a muchas familias a recurrir a préstamos fuera del sistema financiero formal, lo cual ha agravado mucho más la situación económica y psicológica”. Hasta la fecha el Gobierno no se ha pronunciado sobre cuándo se emitirá el decreto correspondiente. Especificaciones para condonación La Fenocin solicita que en el decreto se debe precisar la condonación de deudas de la banca pública, hasta por USD 10 000, más intereses de mora, otros gastos judiciales y administrativos, para que recoja el “espíritu del artículo”. La banca pública está constituida por BanEcuador, el Banco Nacional de Fomento en liquidación y la Corporación Financiera Nacional cuyas deudas, en consecuencia, también tendrían que ser consideradas para la condonación, a criterio de la organización. Pide que los beneficiarios de la condonación deben ser retirados inmediatamente de la central de riesgos y asignarles la calificación crediticia A1. El fin es que después accedan a recursos para reactivarse económicamente. De igual manera debe condonar a los deudores de hasta USD 10 000 de créditos productivos quirografarios e hipotecarios, sugiere. “Esperamos que este decreto, una vez que sea firmado, sea remitido a las organizaciones Feine, Fenocin y Conaie, que somos parte de las mesas de diálogo”, se puntualiza en el oficio. El documento concluye solicitando a Lasso que disponga al presidente del Directorio de BanEcuador, que “cese las persecuciones a los deudores”. Asamblea regional Mientras tanto, la Plataforma de condonación de deudas convocó desde este medio día, en el cantón Ventanas, a una asamblea regional. Además del decreto sobre condonación tenían previsto analizar temas como: Reapertura de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA); el pago de precios oficiales de sustentación para el arroz, maíz, soya, cacao y café. Además, control y disminución de precios de los insumos agrícolas; la entrega inmediata de los créditos a 30 años al 1%; sobre la urea subsidiada y kits agropecuarios; sobre la compra por parte del Estado de la cartera vencida en las cooperativas y banca privada hasta un monto de USD 20 000; el cese de la minería a cielo abierto, entre otros. En total 12 puntos. Hasta las 14:00 de este 21 de noviembre la asamblea aún continuaba, indicó César Pérez, coordinador de la Plataforma. En ese encuentro también tomarán una postura definitiva sobre la movilización. Fuente: El Comercio

Fenocin pide a Guillermo Lasso celeridad en condonación de deudas Leer más »

SNAI sostiene que la reinserción y rehabilitación social de reos se hace ‘sin privilegios’

La institución asegura que no tiene compromisos con ningún interno o grupo criminal. “No tenemos compromiso con ninguna persona privada de libertad, ni tampoco con ningún grupo de delincuencia organizada (GDO)”, aclaró el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). En un comunicado compartido la tarde de este martes, la entidad se refirió a los traslados de internos desde la Penitenciaría del Litoral y de las medidas tomadas por el Gobierno en el sistema carcelario. Sobre la movilización de unos 2.500 reos de la Penitenciaría hacia otros centros de rehabilitación -que fue el detonante de una extrema ola de violencia durante los primeros días de noviembre-, el SNAI indicó que esto consiste en una “nueva etapa en la transformación del sistema penitenciario”. Que el Gobierno, al mando del presidente de la República, Guillermo Lasso, afrontó el desafío de transformar las cárceles que por años arrastran graves problemas, teniendo como prioridad la reinserción y rehabilitación social de los prisioneros. La institución atribuyó como responsables de los violentos incidentes en los centros de privación de libertad a los grupos de delincuencia organizada, “por sus protervos intereses”. Por otro lado, se solidarizó con las familias de los internos fallecidos durante los enfrentamientos. En relación con los videos que circulan en redes sociales, en los que presuntos integrantes de al menos ocho bandas hablan desde varias cárceles sobre un aparente acuerdo de paz, el SNAI no se pronunció directamente sobre lo manifestado por los antisociales, sino que ratificó la “política de reinserción y rehabilitación social, sin privilegios”. “Además, nuestra férrea lucha en contra de quienes incumplen con la ética y la ley”, dice el comunicado. Más temprano, el comandante de la Policía Nacional, general Fausto Salinas, dijo sobre los videos que la unidad de inteligencia penitenciaria debe analizar si las grabaciones son auténticas. Y el ministro del Interior, Juan Zapata, mencionó que no podría hablar del tema mientras no sea tratado en el puesto de mando unificado. Fuente: El Universo

SNAI sostiene que la reinserción y rehabilitación social de reos se hace ‘sin privilegios’ Leer más »

Lasso designa a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante Naciones Unidas

Cuenta con experiencia en contratos públicos, derecho administrativo, arbitraje e inversiones extranjeras El presidente Guillermo Lasso designó a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York. «Hernán tendrá la enorme responsabilidad de representar al país ante el Consejo de Seguridad, con la misión de defender en este foro la libertad, la democracia, y el multilateralismo», dijo Lasso en el acto oficial de designación que se realizó en Guayaquil. Hernán Pérez Loose es un profesional del derecho con más de 40 años de trayectoria como abogado, incluyendo algunos periodos al servicio del sector público. Pérez, que ha llegado a convertirse en un líder de opinión y referente en el mundo del derecho ecuatoriano, es socio fundador del estudio jurídico Coronel & Pérez. A lo largo de su carrera, ha sido asesor, principalmente, en derecho internacional, asuntos de arbitraje y litigios de inversionistas; derecho de contratos, especialmente públicos; fusiones y adquisiciones; derecho constitucional y derecho administrativo. Su formación académica es amplia y variada. Es abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador. Con frecuencia, es consultado por ser especialista en derecho constitucional ecuatoriano, pero también es conocedor del derecho de otras jurisdicciones gracias a sus estudios en el extranjero. En 1982, realizó una maestría en Jurisprudencia Comparada en la Universidad de Nueva York y otra, en Derecho, en 1985, en la universidad de Harvard. También en Harvard se tituló como Doctor en Ciencias Jurídicas, en 1989. Sus estudios siempre han llevado un fuerte énfasis en derecho y relaciones internacionales. En su etapa temprana como profesional, estuvo al servicio del sector público como asesor legal de la Procuraduría General del Estado y de la Presidencia de la República en los gobiernos de Jaime Roldós y Osvaldo Hurtado. Después de ese periodo, se dedicó al ejercicio profesional como abogado en Coronel & Pérez, una firma que goza de una destacada reputación a nivel internacional por haber asesorado clientes y organismos extranjeros como Duke Energy Partners, Occidental Petroleum Corporation, Grupo Sumitomo, International Water Services, la Delegación de la Unión Europea, entre otros. En el contexto de su nombramiento como nuevo representante del Ecuador ante las Nacionales Unidas (ONU) y Consejo de Seguridad, es relevante su experiencia en asuntos diplomáticos. En el año 1998, tuvo la oportunidad de formar parte de una Comisión Internacional Diplomática que negoció los acuerdos de paz con el Perú sobre el Tratado de Navegación; y, en 1999, fue condecorado a la Orden Nacional Al Mérito, en el Grado Gran Cruz, por los servicios al país en dichas negociaciones. Hernán Pérez Loose ha sido un gran defensor de los derechos humanos. En este ámbito destaca su defensa en el Caso Palacio Urrutia vs. Ecuador (o caso Diario El Universo) en el que trabajó a favor de la libertad de expresión y consiguió una sentencia favorable para sus defendidos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Domina el español, inglés y español. Es delegado del Ecuador ante la Comisión de Arbitraje de la ICC de París y tiene licencia para practicar como Foreign Legal Consultant en el Estado de Nueva York. Además, es miembro vitalicio de la American Society of International Law, American Society of Comparative Law, International Bar Association y American Bar Association. También es miembro del Consejo para las América de Abogados por los Derechos Civiles y Económicos; de la Red Interamericana de Contratación Pública; del Instituto Ecuatoriano de Derecho Administrativo y de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje. Su faceta de escritor es prolífica pues ha participado en más de 15 publicaciones académicas, principalmente, enfocadas en asuntos de derecho internacional y administrativo. También ha cultivado durante varios años su pasión por la escritura y lectura en las páginas de Diario El Universo como columnista y en un espacio dedicado a la literatura.   Fuente: Ecuavisa        

Lasso designa a Hernán Pérez Loose como nuevo embajador de Ecuador ante Naciones Unidas Leer más »

Paro nacional: Guillermo Lasso reafirma su apertura al diálogo y reitera que ya contestó a pedidos de la Conaie

El presidente lamentó que, pese a estas decisiones, la respuesta sea más violencia y nuevas amenazas de atacar a Quito e hizo un llamado por la paz. A través de una cadena nacional, el presidente Guillermo Lasso reafirmó su apertura al diálogo y reiteró que el sábado pasado contestó a los pedidos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) con: la declaración de emergencia en el sistema de salud, duplicar el presupuesto en educación intercultural, el aumento del bono de desarrollo humano, la condonación de deudas, créditos para el agro, subsidido de la urea, entre otras acciones. “¡El Ecuador elige la democracia, nunca el caos!” una vez más, el Jefe de Estado fue enfático al insistir en que siempre ha estado abierto al diálogo, escuchando las necesidades de los ecuatorianos, especialmente de los más vulnerables. Lasso insistió en las decisiones anunciadas días atrás para el bienestar de la población. “Estamos atendiendo las legítimas demandas ciudadanas”, aseguró. Por lo que lamentó que, pese a estas decisiones, la respuesta sea más violencia y nuevas amenazas de atacar a Quito. “No podemos permitir que unos pocos violentos impidan trabajar a millones de ecuatorianos. No vamos a permitir que se enfrente pueblo contra pueblo”, sostuvo y añadió: “Aquí estoy para defender a Quito, a cada familia de la capital y del país”. Además subrayó que aceptó la convocatoria de varias organizaciones de la sociedad civil para dialogar y dijo que es necesario sentarse en una mesa a buscar soluciones. “Todos queremos diálogo, menos unos pocos violentos. Hago un llamado por la paz. Tenemos que sentarnos en una mesa, y juntos buscar soluciones para cada una de las legítimas necesidades de los ecuatorianos Este mismo lunes, Lasso se pronunció también en su cuenta de Twitter y reiteró que no permitirá que se imponga el caos. “Estoy aquí para proteger a los ciudadanos. Lucharé siempre por defender la democracia y a la voluntad del pueblo ecuatoriano. No permitiré que se imponga el caos”, tuiteó. En un video junto a imágenes de su gestión y de las recientes movilizaciones, Lasso indicó que su Gobierno ha tendido la mano y ha llamado al diálogo, pero que aún así quienes lideran las protestas, no quieren la paz. “Ellos quieren el caos, quieren botar al presidente, yo estoy aquí, no voy a escapar… democracia o caos, esa es la gran batalla”, apuntó. La Asamblea Nacional tratará este lunes en una sesión, convocada por su presidente Virgilio Saquicela a las 17:15 el Decreto Ejecutivo 455, con el cual se dispuso el estado de excepción entre tres provincias (Pichincha, Cotopaxi e Imbabura) a causa del paro nacional y tratar una resolución para que el pleno llame a ambas partes a una mesa de diálogo en la institución para el 21 de junio y se solucionen los conflictos. Producto del paro cerca de 80 tramos en vías del país amanecieron este lunes con bloqueos por las protestas convocadas por la Conaie. Fuente: El Universo 

Paro nacional: Guillermo Lasso reafirma su apertura al diálogo y reitera que ya contestó a pedidos de la Conaie Leer más »

Presidente Lasso cumplirá visita oficial a México del 23 al 26 de agosto

El presidente de la República, Guillermo Lasso, realizará una visita oficial a México, según la notificación que realizó el 19 de agosto a la Asamblea Nacional sobre su ausencia fuera del país. El artículo 144 de la Constitución de la República obliga a los mandatarios a comunicar a la legislatura, con antelación a su salida, el periodo y las razones de su ausencia del país. Aún no se conoce la agenda que cumplirá el Jefe de Estado en México. La comitiva que acompañará al Primer Mandatario está integrada por la Primera Dama María de Lourdes Alcívar; el canciller, Mauricio Montalvo; Julio José Prado, ministro de Producción; la ministra de Telecomunicaciones, María Maino Isaías; el subsecretario general del despacho presidencial, Sergio Iannuzzelli; la subsecretaria de gestión logística de la presidencia, María Mercedes Guevara; y, Aparicio Caicedo, asesor presidencial.   Con información de El Universo  

Presidente Lasso cumplirá visita oficial a México del 23 al 26 de agosto Leer más »

Presidente Lasso presentará reforma a la Ley de Educación Superior

El presidente Guillermo Lasso, entregará este martes en persona a la Asamblea Nacional su prometida reforma a la Ley de Educación Superior, con la que espera liberalizar los marcos universitarios y la oferta educativa. «La propuesta del Ejecutivo garantizará un nuevo modelo educativo que apunta a una verdadera autonomía universitaria, a mejorar el proceso de acceso a la educación superior de manera eficiente, y promoverá la inclusión de los sectores históricamente excluidos», dice la Presidencia en un comunicado. Se trata de una de las promesas electorales del Presidente, que llegó al poder en mayo, y con la que aspira a «transformar el Sistema de Educación Superior bajo los pilares de la libertad y la calidad académica». Por ello, acudirá en persona a entregar a la Asamblea la propuesta de reformas a la llamada Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que contiene entre otras la posibilidad de estudiar lo que cada joven desee, y no como ocurre ahora a partir de exámenes de control estatales. Con información de Ecuavisa

Presidente Lasso presentará reforma a la Ley de Educación Superior Leer más »

Scroll al inicio