PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 20, 2025
Ecuador Continental: 21:08
Ecuador Insular: 21:08

Ecuador, junio 20, 2025

Expresidente Guillermo Lasso protagoniza cruce en redes con otro activista de “La Posta”

El expresidente de la República, Guillermo Lasso, sostuvo un nuevo cruce verbal con los activistas de “La Posta”, un conocido medio digital. Esta vez fue con Luis Eduardo Vivanco. LEER TAMBIÉN: Expresidente Lasso le responde a Luis Eduardo Vivanco LEER TAMBIÉN: Expresidente Guillermo Lasso anuncia acciones penales contra activista Andersson Boscán Lasso ya había anunciado que enjuiciará penalmente a Andersson Boscán, el socio de Vivanco, quien intentó vincularlo al denominado “Caso Encuentro”, pero durante la causa fue finalmente exonerado. Penoso A través de las redes sociales, el exmandatario cuestionó al activista de “La Posta”, por la forma en que manejan el contenido. “Luis Eduardo, lo penoso es cómo han terminado ustedes. Empezaron como una idea disruptiva, y terminaron siendo sicarios de la verdad”, señaló Lasso en su cuenta en “X”, antes Twitter. “Cada día pierden más credibilidad con su audiencia por venderse al mejor postor. Ser influencer en redes no te da a ti, ni a nadie, el derecho de insultar y difamar sin límites”, agregó el expresidente. Lasso concluyó con consejo: “a veces es bueno aceptar cuando uno se equivoca. Los berrinches en un adulto no se ven bien”. La crítica de Vivanco Las expresiones del exgobernante fueron la respuesta, a un post que lanzó Vivanco en la misma red social. “Se ha creído tanto el cuento de los titulares de la prensa que ha logrado comprar, que, tras salir por la puerta de atrás de la historia, ahora contraataca al sentirse impune. Penoso papel para un expresidente”, señaló el activista de “La Posta”.

Expresidente Guillermo Lasso protagoniza cruce en redes con otro activista de “La Posta” Leer más »

Expresidente Guillermo Lasso anuncia acciones penales contra activista Andersson Boscán

El expresidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que presentará una demanda penal contra el activista digital Andersson Boscán, actualmente oculto en Canadá. A través de su cuenta en la red social “X”, Lasso lo culpó de una permanente campaña en su contra, llena de “ataques y difamaciones”. LEER TAMBIÉN: Defensa de Danilo Carrera apelará sentencia de 10 años de cárcel LEER TAMBIÉN: Expresidente Lasso denuncia que fue agredido por “miniturba correísta” en Londres Sin embargo, no especificó cuándo presentaría la acción legal.  “Infamias” “Al creador de mentiras, injurias e infamias, le anuncio que estar en Canadá no lo hace impune a la demanda que le voy a plantear. Desde allí comete delitos a diario, jugando con el honor y la dignidad de las familias. Basta de impunidad”, señaló el exmandatario, en el posteo efectuado en “X”. Boscán salió del país, a raíz que se conociera su vínculo con el fallecido narcotraficante Leandro Norero. Sin embargo, continúa realizando comentarios de forma telemática, en el portal digital La Posta. Precisamente esas versiones insisten en vincular a Lasso con miembros de la mafia albanesa. Además de esta posible demanda, el activista venezolano ya suma acusaciones de Danilo Carrera cuñado del expresidente. Carrera recibió 10 años de cárcel dentro del “Caso Encuentro”, que investigó un delito de delincuencia organizada.

Expresidente Guillermo Lasso anuncia acciones penales contra activista Andersson Boscán Leer más »

Jueza archiva causa penal por supuesto peculado en Flopec

Daniella Camacho, jueza de la Corte Nacional de Justicia, ordenó el archivo de la denuncia por presunto peculado, que planteó hace 2 años la asambleísta del correísmo, Mireya Pazmiño, contra el entonces presidente Guillermo Lasso. El caso se basaba en supuestas irregularidades en contratos, de la estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). LEER TAMBIÉN: No se probó peculado en Flopec, pero se debió investigar «Gran Padrino», según periodista LEER TAMBIÉN: Gerente de Flopec defiende contrato para transporte de crudo Dichas acusaciones fueron la base del juicio político contra Lasso, que no se concretaron porque el exmandatario decretó la “muerte cruzada”. No hubo delito Camacho aceptó el pedido de la fiscal general, Diana Salazar, de archivar definitivamente el caso, toda vez que no hay elemento alguno para deducir una imputación contra Lasso y otras seis personas, que entonces eran funcionarios de su gobierno o allegados. Entre los supuestos implicados estaba Danilo Carrera, cuñado de Lasso; y Hernán Luque Lecaro, expresidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco). La legisladora Pazmiño afirmó que había un caso de “delincuencia organizada”. Sin embargo, las investigaciones establecieron que no hubo delito alguno, ya que los contratos firmados Flopec y Amazonas Tankers, fueron suscritos durante la administración del expresidente Lenín Moreno (2017-2021). Además, el propio Lasso presentó dichos contratos ante la Fiscalía, refutando el escándalo promovido por la asambleísta.

Jueza archiva causa penal por supuesto peculado en Flopec Leer más »

Expresidente Lasso denuncia que fue agredido por “miniturba correísta” en Londres

El expresidente de la República, Guillermo Lasso, denunció que una “miniturba correísta” lo agredió en Londres, tras un conversatorio que sostuvo con alumnos de una prestigiosa escuela de Economía. Lasso explicó que al salir de la “London School of Economics”, donde estuvo para conversar sobre populismo y los desafíos que enfrenta la democracia en América Latina, fue increpado con insultos por varias personas, identificadas con la Revolución Ciudadana. LEER TAMBIÉN:  Expresidente Lasso conversó con estudiantes de Economía de Londres LEER TAMBIÉN: Movimiento CREO rechaza agresión contra expresidente Lasso El exmandatario comparó el incidente, con el que sufrió en marzo del 2017 en Quito, al salir del estadio Atahualpa. «Turba transnacional» “La RC5 no es un movimiento político. Es una turba transnacional que derrocha odio contra quienes pensamos distinto y, sobre todo, contra quienes les ganamos democráticamente las elecciones en abril del 2021″, señaló Lasso. A su criterio, estas agresiones solo confirman la verdadera naturaleza del correísmo: La intolerancia, el autoritarismo y la incapacidad de convivir en democracia. CREO, el movimiento político fundado por Lasso, condenó este acto. El expresidente Rafael Correa, como es costumbre en estos casos, negó haber dispuesto la agresión.

Expresidente Lasso denuncia que fue agredido por “miniturba correísta” en Londres Leer más »

El “Caso Encuentro” es politizado, afirma jurista Alfonso Zambrano

El denominado “Caso Encuentro”, que relata una supuesta red creada en el gobierno de Guillermo Lasso, para cobrar dinero por gestionar nombramientos de autoridades y contratos en empresas de sectores estratégicos, es estrictamente político. Así lo señaló el jurista Alfonso Zambrano, al ser consultado por “Punto de Orden”. Para Zambrano, el objetivo de la denuncia fue dañar la honra de Danilo Carrera, cuñado del entonces presidente Guillermo Lasso, y dueño de una dilatada trayectoria deportiva y empresarial. En su opinión, fuerzas de oposición montaron este caso con el exclusivo fin de tumbar al gobierno de Lasso, lo cual finalmente consiguieron. Y para ello usaron a Carrera como “chivo expiatorio”. Incluso lo llegaron a mencionar como “líder de la organización criminal”, sin evidencia alguna, y basándose en un supuesto pen drive de un portal digital, que fue adulterado y después, supuestamente, destruido por los propios “comunicadores” de dicha web. Y sin empacho, anotó Zambrano, acusaron a Danilo Carrera de tráfico de influencias, cohecho y lavado de activos, basándose en la foto de una reunión, pero sin grabaciones ni videos que amparen la falsa denuncia. Incluso llegaron al extremo de mezclar a Carrera y al “Caso Encuentro”, con el “Caso León de Troya”, relacionado al narcotráfico, implicando además a Rubén Cherres, ya fallecido y que, por ende, no tiene cómo defenderse. La Fiscalía tiene previsto presentar este viernes su dictamen, en el cual podría acusar o exculpar a uno o más de los “implicados”. Zambrano aspira que triunfe la verdad, pues hasta ahora no existe una sola prueba del aparente delito. El propio general de la Policía Víctor Araus, de quien decían que acudió a Carrera para que gestione ante el presidente Lasso, que lo nombre como comandante de la institución, reconoció que nunca le prometieron ni pidieron algo. Pese a que la Policía “pinchó” teléfonos y espió a los presuntos implicados, jamás estableció evidencias. Una prueba más de que la acusación fue política, subrayó.

El “Caso Encuentro” es politizado, afirma jurista Alfonso Zambrano Leer más »

Expresidente Lasso no acudió a declarar en “Caso Metástasis”

El ex presidente de la República, Guillermo Lasso, no acudió este lunes a declarar ante la Fiscalía, en Quito, su versión en torno a una posible participación en el llamado “Caso Metástasis”. La Fiscalía había llamado a Lasso, al ex director del SNAI, Fausto Cobo; al ex ministro del Interior, Patricio Carrillo; y a otros ex funcionarios, para que brinden una declaración sobre la situación de las cárceles durante el año 2022, uno de los subtemas de “Metástasis”. Esta mañana, mi abogado dejó un escrito en la Fiscalía General del Estado para informar a la institución que he conocido sobre una supuesta notificación por publicaciones en los medios de comunicación para que rinda versión libre y voluntaria en el caso 175-2023-f1. Ratifico que… pic.twitter.com/de9VUZXDDn — Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) March 18, 2024 En el caso del exmandatario, en un escrito dirigido a la fiscal, Diana Salazar, explica que se encuentra fuera del país por motivos académicos, ya que fue contratado para dictar charlas en la Universidad de Miami, Estados Unidos. Tal como lo establece la ley, la Asamblea Nacional fue informada oportunamente de este viaje. Lasso solicita que cualquier llamado posterior se produzca a partir del 25 de marzo, y de forma telemática, pues su residencia es en Guayaquil. El llamado surgió tras la vinculación de varios ex integrantes de la Comisión para el Diálogo Penitenciario y la Pacificación. Actualmente 52 personas están involucradas por el presunto delito de delincuencia organizada. Según la Fiscalía, algunos de ellos habrían realizado acciones para favorecer a reclusos, incluyendo al fallecido narcotraficante Leandro Norero, a cambio de beneficios económicos.

Expresidente Lasso no acudió a declarar en “Caso Metástasis” Leer más »

Pachakutik quiere alejar su imagen del apoyo brindado a Lasso

El Movimiento Pachakutik comenzó sus preparativos, con miras a las elecciones presidenciales del próximo año. Durante la convención regional, realizada el pasado fin de semana en la ciudad de Tena, la agrupación expulsó a los ex asambleístas que apoyaron al gobierno de Guillermo Lasso. Se trata de Guadalupe Llori, Ricardo Vanegas y Jessica Castillo, quienes fueron cesados con todos los demás, cuando se declaró la “Muerte Cruzada”. La primera fue presidenta del Parlamento. Durante la convención, se ratificó al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, como aspirante a la Presidencia de la República para los comicios del 2025. El movimiento también resolvió buscar alianzas con otras agrupaciones políticas, que estén dispuestas a apoyar las propuestas de Iza. Una de ellas podría ser el Partido Socialista, quien planteó al abogado Pedro Granja como su carta presidencial, y con quien podría concretar un binomio. La expulsión de los ex legisladores se basa en que no acataron las decisiones orgánicas de Pachakutik, que se oponía a la gestión del régimen de Lasso. También fue expulsado del movimiento Salvador Quishpe, quien acusó a sus detractores de “doble moral”, y de estar entregados al correísmo.

Pachakutik quiere alejar su imagen del apoyo brindado a Lasso Leer más »

Contraloría multa a ex presidente Lasso por designar a Sebastián Corral

La Contraloría General del Estado impuso una multa equivalente a 15 salarios básicos unificados (6.900 dólares), al ex presidente Guillermo Lasso. La causa es el nombramiento de Sebastián Corral, como secretario de la Administración Pública. Durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional, el contralor, Mauricio Torres, reveló que Corral no podía ser designado para ese cargo, por ser accionista de empresas que mantienen relaciones contractuales con el Estado. Por ese motivo, el ex funcionario deberá pagar una multa de 20 salarios (9.200 dólares). Además, Torres envió a la Fiscalía un informe con indicios de responsabilidad penal, y expresó su inquietud de que el anterior titular, Carlos Riofrío, tardara en investigar la designación de Corral. Según dijo, recién en julio se hizo la verificación preliminar, la misma que arrojó indicios de que hubo problemas en esa designación y posesión. Adicionalmente, se abrieron procesos administrativos contra los funcionarios de la Presidencia de la República, que no alertaron de la designación del ex secretario, pese a los impedimentos. Los multados son: el director administrativo de Talento Humano; un especialista en administración; un analista; y la secretaria general administrativa. El ex contralor, Carlos Riofrío, sigue trabajando en la Contraloría General de Estado. Específicamente en el área de auditorías de la Vicepresidencia de la República.

Contraloría multa a ex presidente Lasso por designar a Sebastián Corral Leer más »

Daniel Noboa reduce el plazo de seguridad para exmandatarios

Primicias .- El presidente reformó el decreto de Guillermo Lasso que otorgaba dos años de protección a los expresidentes y exvicepresidentes, tanto en el país como en el extranjero. El presidente Daniel Noboa firmó este viernes 5 de diciembre de 2024 el Decreto Ejecutivo N° 108, que reforma el mecanismo de protección y seguridad para los expresidentes y exvicepresidentes de la República de Ecuador. Según la nueva normativa, estos exfuncionarios contarán con seguridad estatal por seis meses después de dejar el cargo y solo se aplicará la protección en el territorio nacional. Tras este lapso, la protección y seguridad cesarán automáticamente. La medida busca corregir el Decreto Ejecutivo N° 906, aprobado por el expresidente Guillermo Lasso en los últimos días de su gestión, que otorgaba dos años de seguridad para los expresidentes y un año para exvicepresidentes. Además, la protección se extendía a territorio extranjero y a sus cónyuges. Antes de eso, el plazo era de un año y solo dentro del país. La decisión de reducir el plazo y el ámbito de la seguridad responde a un principio de austeridad y de interés nacional, informó el Gobierno en un comunicado. “Lo responsable con el país es precautelar que los recursos públicos sean utilizados para proteger a los ecuatorianos y atender sus principales necesidades”, reza el documento. La Casa Militar Presidencial, en coordinación con ministerios del ramo, ejecutará el decreto ejecutivo.

Daniel Noboa reduce el plazo de seguridad para exmandatarios Leer más »

Los ecuatorianos deberán votar si los militares pueden apoyar a la Policía

Primicias .- La Asamblea aprobó en segundo debate la reforma constitucional que le da al presidente la posibilidad de pedir el apoyo complementario a las Fuerzas Armadas al trabajo de la Policía en la lucha contra el crimen organizado. La propuesta irá a referendo. La Asamblea Nacional aprobó este 21 de diciembre de 2023 la reforma constitucional para el apoyo de las Fuerzas Armadas en la labor de la Policía Nacional. Con esto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar en los próximos 45 días a un referendo constitucional, es decir a una jornada de votaciones. La propuesta de reforma constitucional fue planteada por el expresidente Guillermo Lasso en diciembre de 2022, después de que la Corte Constitucional negara que este tema vaya a su consulta. Desde entonces, el trámite pasó dos debates en la Asamblea, pero fue interrumpido por la muerte cruzada. La Asamblea propone que el artículo 158 de la Constitución incluya un texto que permita que las Fuerzas Armadas brinden «apoyo complementario» a las funciones de la Policía Nacional, que se encargan de la protección interna y el mantenimiento del orden público. Para esto, se establece un proceso que deberá cumplirse en cada caso. La reforma constitucional fue aprobada con 123 votos a favor, de las bancadas de todas las bancadas. Solo hubo un voto en contra. El trámite de la reforma Una vez aprobada la reforma parcial en segundo debate, la Asamblea deberá devolver el trámite al Ejecutivo (que fue quien la planteó). Aunque esta iniciativa fue de Guillermo Lasso, en este caso será Daniel Noboa quien deberá emitir el decreto de convocatoria a referendo constitucional para reformar la Constitución. Este decreto deberá ir a la Corte Constitucional, que en este caso deberá revisar la pregunta y el texto del artículo aprobado por la Asamblea. Si el trámite supera esta revisión, el CNE deberá convocar al referendo y fijar la fecha en la que los ecuatorianos deberán ir a las urnas para decidir sobre este tema. Estos tres pasos se deben cumplir en máximo 45 días. Es decir que el CNE debería convocar a la jornada de votaciones máximo a mediados de febrero. Estos plazos podrían coincidir con los tiempos que el actual gobierno se ha planteado para la consulta popular planteada por Daniel Noboa. El «apoyo complementario» de las Fuerzas Armadas El texto aprobado por la Asamblea propone incluir seis nuevos párrafos en el artículo 158 de la Constitución, que habla sobre la Policía y las Fuerzas Armadas. La propuesta de la Asamblea es que este «apoyo complementario». Según la propuesta, el apoyo complementario se podrá aplicar previa solicitud del Comandante General de la Policía al Presidente, que deberá convocar de forma inmediata al Consejo Nacional de Seguridad Pública y del Estado. Allí se deberá elaborar un informe motivado que establezca el ámbito de actuación del apoyo complementario solicitado. Con base en ese informe, el Presidente suscribirá un decreto ejecutivo que disponga el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Este se podrá aplicar solamente en los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas y delitos asociados a los grupos delictivos organizados. Este apoyo podrá durar máximo 60 días, y renovarse máximo 30 días más. La propuesta de reforma constitucional establece que las autoridades y servidores públicos serán responsables «por cualquier abuso que hubieran cometido en el ejercicio de sus facultades y competencias durante la vigencia del apoyo excepcional». La Corte Constitucional deberá hacer el control de estos decretos.

Los ecuatorianos deberán votar si los militares pueden apoyar a la Policía Leer más »

Cpccs acepta pedido de Noboa para retirar terna para Superintendente de Protección de Datos

Primicias .- La terna de Guillermo Lasso para Superintendente de Protección de Datos habpia generado tensiones entre él y su sucesor Daniel Noboa. El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) aprobó la solicitud de retiro de la terna para Superintendente de Protección de Datos, la cual fue presentada por el expresidente Guillermo Lasso. A la cabeza de la terna estaba Vianna di María Maino, quien fue ministra de Telecomunicaciones de Lasso y lo acompañó desde que arrancó su gestión, en mayo de 2021. El pedido de retiro fue entregado por el actual mandatario, Daniel Noboa. Tras la decisión de aceptar el retiro, el 7 de diciembre, el Cpccs pedirá a Noboa que envíe una nueva terna para la designación de Superintendente de Protección de Datos. Nicole Bonifaz, presidenta del Cpccs, es la única autoridad que se abstuvo de votar sobre el retiro de la terna. Justificó su decisión en «la necesidad de contar con un informe jurídico previo». Discordia entre Lasso y Noboa La solicitud de Noboa al Cpccs se da después del envío de la terna haya generado tensiones entre él y Lasso. El 14 de noviembre, a dos semanas de su posesión, Noboa le pidió al presidente saliente que desista de hacer nuevas designaciones o contratos. «El gobierno saliente está realizando gestiones en el Cpccs (Consejo de Participación) para nombrar, entre gallos de media noche, a un nuevo Superintendente de Datos», escribió Noboa en su red social X. Y agregó que todo lo que se realice de manera ‘inconsulta’ durante el periodo de transición «será revisado, investigado y examinado». Lasso, quien dejaría el cargo tras decretar la muerte cruzada y convocar a elecciones extraordinarias, respondió por la misma vía. Aclaró que la terna fue enviada el 29 de mayo, pero tuvo que reenviar una nueva lista, que llegó al Cpccs el 23 de octubre, tras la renuncia de uno de los miembros. Rol de la Superintendencia de Protección de Datos La Superintendencia de Protección de Datos Personales tiene la misión de hacer cumplir la Ley de Protección de Datos Personales, que entró en vigor el 26 de mayo de 2021. La norma otorgó dos años a las empresas para implementar nuevas medidas de protección de datos y adaptarse a todo lo que estipula la ley. El plazo se cumplió el 26 de mayo de 2023, desde ese momento tanto empresas públicas como privadas pueden recibir sanciones administrativas y multas que van hasta el 1% de la facturación anual por incumplimientos a la norma. La Superintendencia de Protección de Datos será la encargada de sancionar a las empresas responsables o encargadas del manejo de datos personales.

Cpccs acepta pedido de Noboa para retirar terna para Superintendente de Protección de Datos Leer más »

Le mintieron al alcalde Álvarez: nunca hubo traspaso de competencia del “quinto puente”, aclara ministro de Transporte

El actual gobierno lo ratifica y lo promete: el denominado “quinto puente”, que comunicará el puerto de Guayaquil con Durán y el resto del país, será una realidad. El proyecto contempla un puente sobre el río Guayas, de 3,5 kilómetros de largo, y ciertas obras complementarias. En diálogo con Carlos Vera, en nuestro programa “Del Día a la Noche”, el ministro de Transporte, Roberto Luque, afirmó que, al menos en el año y medio de mandato de Daniel Noboa, la obra será licitada y posiblemente firmada. Según expertos, se calcula que la construcción tardaría entre 3 y 4 años. Luque recordó que el “quinto puente” es de enorme importancia, no solo para Guayaquil, sino para todo el país, ya que por el puerto entra y sale el 90% de toda la carga. Y precisamente por esa trascendencia debe ejecutarlo el Estado, y no solo organismos seccionales. Le mintieron al alcalde El ministro quiso aclarar un tema muy importante: la competencia de la obra, primero otorgada a la Alcaldía de Guayaquil –supuestamente- por el gobierno de Guillermo Lasso, en su último día de gestión, y quitada después por el actual mandatario, Daniel Noboa. El frustrado traspaso, tan publicitado, generó malestar en el alcalde Aquiles Álvarez. En realidad, dijo Luque, Lasso nunca entregó esa competencia. Lo que hizo en el decreto, fue disponer que el siguiente régimen la gestione, pero sin comprometerse. Es decir, le mintieron a Álvarez. Financiamiento internacional Al analizar la obra, Luque confirmó que se planteará con financiamiento internacional. Por tanto, el actual gobierno se encuentra perfeccionando el proceso de alianza y concesión. Es decir, anotó, los interesados en construir el “quinto puente” deberán analizar costos, y recuperar su dinero mediante peajes a cierto plazo. Algo difícil, debido a que el marco legal ecuatoriano no es atractivo para la inversión. Por ello es necesario un proceso de concesión claro, con reglas precisas, y que establezcan lo que recibirá la compañía y el propio gobierno. El Quinto Puente lo vamos a licitar y a ejecutar. Es un proyecto que no solo beneficia a Guayaquil, sino a todos los ecuatorianos.#ElNuevoEcuador. 🤜🤛 https://t.co/WDVmmx7PqL — Roberto Luque (@RobertoLuqueN) December 1, 2023 Luque explicó que los transportistas están de acuerdo con pagar por el uso de la obra. Hablamos de un peaje que variaría entre 18 y 20 dólares para los camiones. Por tanto, acotó, el valor no será igual al de las vías normales, tomando en cuenta que el “quinto puente” costaría cerca de 700 millones de dólares, dependiendo del número de carriles, y la decisión que tome la empresa constructora. Además, hay que considerar el valor de las expropiaciones, que también generarán un fuerte gasto.

Le mintieron al alcalde Álvarez: nunca hubo traspaso de competencia del “quinto puente”, aclara ministro de Transporte Leer más »

Guillermo Lasso se defiende y dice que no puede ser enjuiciado políticamente

Primicias .- En vísperas a la sesión en la Asamblea, el expresidente Lasso pide a la Corte Constitucional que haga un seguimiento al dictamen emitido sobre su juicio político. Cuando faltan horas para que la nueva Asamblea retome el juicio político en contra de Guillermo Lasso, el expresidente de Ecuador se defiende y envía un oficio formal a la Corte Constitucional. En el documento, emitido el 28 de noviembre, Lasso le pide a la Corte que dé seguimiento al dictamen emitido sobre su enjuiciamiento en el anterior Legislativo. Este dictamen data de marzo de 2023, y en el texto la Corte indicó que Lasso solo podía ser señalado por supuesto peculado, relacionado con irregularidades en la empresa pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec). Los magistrados de la Corte desecharon los señalamientos por concusión en aquel entonces. Concretamente, Lasso solicitó a la Corte que requiera información a los exlegisladores que siguieron con su juicio político a inicios de 2023, para conocer si cumplieron con el dictamen constitucional emitido. También, el exmandatario pide revisar la actuación del actual titular del Legislativo, el socialcristiano Henry Kronfle, quien convocó al Pleno la tarde de este miércoles. Además, el expresidente alega que no se puede dar continuidad al proceso, «en una calidad que ya no ostento desde el 23 de noviembre de 2023», es decir, porque ya no está en funciones. «Es claro que la Constitución no previó que se pueda censurar a un Primer Mandatario una vez que ha concluido sus funciones, como sí lo hizo en el caso de otras autoridades. Hacerlo implicaría aplicar un procedimiento distinto», escribió Lasso. Y agregó que si la Asamblea decide seguir adelante con el trámite, sería un juicio lleno «de violaciones a los derechos humanos y de incoherencias jurídicas». En el Pleno de esta tarde, el único punto del orden del día es reanudar el debate del juicio político de Lasso, que quedó inconcluso tras la aplicación de la muerte cruzada en mayo de 2023. Y según la asambleísta de la Revolución Ciudadana, Pierina Correa, el Legislativo sí contaría con los votos para censurar al exjefe de Estado.

Guillermo Lasso se defiende y dice que no puede ser enjuiciado políticamente Leer más »

El correísmo lo tiene claro: quiere el retorno de su líder, advierte jurista Ramiro García

La estrategia es muy clara: el correísmo busca a toda costa el retorno de su líder prófugo a la escena política. Lo afirmó el jurista Ramiro García, en diálogo con “Punto de Orden”. El analista anotó que, si logra este objetivo, el siguiente paso será eliminar la prohibición de una candidatura presidencial, y mantenerse en el poder de forma indefinida. Para García, el llamado a juicio político a la fiscal, Diana Salazar, es solo uno de los pasos, pues si bien la Revolución Ciudadana tiene votos para convocarla, no les alcanza para censurarla y destituirla, toda vez que sus “socios”, la alianza ADN y el Partido Social Cristiano, ya advirtieron que no votarán a favor. Para García, esto no es más que una cortina de humo, para continuar el concurso de designación de nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia, dirigido por un personaje afín, como es Wilman Terán. Un proceso tan irregular, que los propios veedores nacionales e internacionales sugieren empezar de cero. Una vez que tengan jueces a favor, dijo, plantearán un recurso de revisión a las sentencias contra Rafael Correa y demás sentenciados, y con el pretexto de “pruebas nuevas”, único requisito para ello, buscarán tirar abajo las condenas. García fue lapidario: el correísmo permanecerá en el pacto mientras exista algo para repartir. Sin embargo, si es evidente la preocupación que reina en la Revolución Ciudadana, debido a que, a pesar de todas las trampas que hizo, no pudieron ganar el concurso de nuevo contralor. El jurista aspira que dicho funcionario, al parecer desligado de cualquier vínculo político, logre su cometido de investigar casos emblemáticos de corrupción. Solo el tiempo diurá si DN cumple su palabra o si hay acuerdo agenda de impunidad Verónica Abad: “impresentable” Al ser interrogado sobre la actuación de la vicepresidenta, Verónica Abad, la calificó de “impresentable”. García afirmó que la segunda mandataria, durante el periodo de campaña electoral, mostró tener una agenda propia, convocando reuniones por su lado. Incluso, dijo, él fue invitado a uno de esos encuentros, ajenos totalmente a las actividades de Daniel Noboa. En su opinión, esa actitud originó la ruptura, que ahora justifica tratando de decir que fue causada por el pacto con el correísmo. En cuanto a su “labor de paz”, estimó que Abad se limitará a tomarse fotos con líderes de Medio Oriente, pues tiene “cero” experiencia y “cero” conocimientos en conflictos internacionales. García estimó que el gobierno debe dar explicaciones públicas sobre este suceso, ya que Abad se convierte en la primera opositora. En cuanto al juicio político planteado a Guillermo Lasso, recordó que la Constitución solo permite la fiscalización de un mandatario cuando está en funciones, lo cual no es el caso presente. Además, si lo censuran, el ex presidente puede recurrir a instancias internacionales. Finalmente, advirtió que el presidente Noboa difícilmente arriesgará su capital político en la reforma tributaria que envió a la Asamblea. El objetivo real del mandatario, dijo, es la reelección. Por ello busca soluciones a medias, que no afecten tanto la economía popular.  

El correísmo lo tiene claro: quiere el retorno de su líder, advierte jurista Ramiro García Leer más »

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos

Los posibles juicios políticos contra funcionarios y ex funcionarios, no le quitan el sueño al ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, recordó que la nueva Asamblea Nacional tiene derecho a fiscalizar, y por ello aspira que el pacto conformado por el gobierno, el Partido Social Cristiano y el correísmo apunte a un trabajo con altura. Sin embargo, lamentó que los “diálogos” que tanto menciona la alianza ADN, sean con “sentenciados y con prófugos”. Cucalón precisó que, si bien el nuevo gobierno merece un voto de confianza, hay problemas de enorme importancia que todavía no son tratados. Problemas estructurales y no coyunturales, como el azote que sufre el país por los carteles del narcotráfico. También expresó su desacuerdo por la decisión del presidente Noboa, de revocar el decreto firmado hace pocos días por su antecesor, Guillermo Lasso, y que le transfería a la Alcaldía de Guayaquil el proyecto denominado “Quinto Puente”. El ex premier aclaró que dicha iniciativa no significaba gasto alguno para el Estado. A su criterio, salvo algunos temas esenciales –seguridad, salud y finanzas, entre otros- los demás son “descentralizables”. Es decir, que deben ser entregados a alcaldías y prefecturas. Lasso sin vínculo con “Caso Encuentro” En otro tema, expresó su malestar por la forma en que se pretende vincular al ex presidente Lasso, en el denominado “Caso Encuentro”, por el cual se dictó arresto domiciliario para su cuñado, Danilo Carrera. Cucalón exigió que se respete el debido proceso, y puntualizó que en este caso “inventaron una narrativa salvaje”, refiriéndose a los audios manipulados por La Posta. El ex ministro hizo notar que durante el anterior gobierno, desde el primer día la oposición juró venganza, y que hizo todo lo posible para tumbarlo. Ahora –ironizó- ese mismo sector se llama a sí mismo “dios de la paz”. Sus críticas también apuntaron a la Corte Nacional, y en especial al Consejo de la Judicatura, este último dominado por “Terán y el borrachín”. Al contrario de lo que ocurrió con la Corte Constitucional, pues si bien hubo desacuerdos, se manejaron con altura. En ese aspecto, resulta risible –anotó Cucalón- que ciertos líderes hablen del “mangoneo de la justicia”, y que unos cuantos “pelafustanes”, que tienen poder sobre jueces, quieren imponer una reforma constitucional para poder enjuiciarlos, y así mantenerlos bajo su control.  

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos Leer más »

Noboa deroga decreto de Lasso que entregó «Quinto Puente» a la Alcaldía de Guayaquil

El presidente de la República, Daniel Noboa, derogó mediante el decreto ejecutivo número 29, el traspaso de la competencia de construcción del proyecto denominado “Quinto Puente”, al Municipio de Guayaquil. La transferencia de responsabilidades había sido dispuesta el pasado martes, 22 de noviembre, por el entonces mandatario Guillermo Lasso, un día antes de terminar su mandato. En la firma del documento estuvo presente el alcalde, Aquiles Álvarez. La futura obra, también llamada “Viaducto Sur”, comunicará el sur de Guayaquil con Durán y el resto del país. Su costo supera los 700 millones de dólares, pero con proyectos complementarios llegaría a los 1.000 millones. Para Álvarez, todo el sistema portuario de Guayaquil depende de la iniciativa. También señaló que esperaban trabajar de la mano con el nuevo gobierno, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El gobierno entrante expresó su disconformidad ante esta idea. El nuevo ministro, Roberto Luque, tildó de irresponsable al gobierno saliente, por su intención de transferir la responsabilidad sobre el quinto puente, señalando que esto debía ser ejecutado por la nueva administración. Noboa también derogó otra disposición de Lasso, en la cual se delegaba la administración del Corredor Vial Buena Fe-Babahoyo-Límite provincial (Jujan) a la Prefectura de Los Ríos, ordenando que el MTOP atienda esta vía de manera prioritaria. Aquiles Álvarez calificó como penosa la decisión de Daniel Noboa. “El proyecto es una necesidad urgente para Guayaquil. Ojalá que la soberbia no se convierta en la fuerza que lidera este gobierno”, agregó.

Noboa deroga decreto de Lasso que entregó «Quinto Puente» a la Alcaldía de Guayaquil Leer más »

Scroll al inicio