PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 9, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 09, 2025
Ecuador Continental: 14:40
Ecuador Insular: 14:40

Ecuador, julio 09, 2025

Suspendida la audiencia de Habeas Corpus planteada por defensa de Jorge Glas

A medias quedó la audiencia convocada por el juez Patricio Vidal, dentro de la solicitud de Habeas Corpus planteada por Jorge Glas, a través de sus abogados, y que se tramitaba de forma telemática. La decisión fue motivada por un pedido del exvicepresidente, quien desea que los médicos Darío Vargas y Juan Carlos Córdova, en calidad de tratantes, testifiquen sobre su actual estado. Además, supuestamente debía comparecer, también de forma telemática, a una diligencia convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El juez aceptó llamar a los galenos, y en su momento señalará la fecha en que se reanudará la audiencia, de acuerdo a la disponibilidad. Sin embargo, también dispuso una valoración médica en la prisión, totalmente imparcial, para establecer si las citadas dolencias son reales Glas está detenido en la Cárcel “La Roca”, de Guayaquil, la de máxima seguridad del país, desde hace 3 meses, desde que fuera arrestado por la Policía Nacional dentro de la embajada mexicana. En su contra pesan sentencias por actos de corrupción en los casos “Odebrecht” y “Sobornos”. También tenía orden de prisión preventiva por peculado, en el caso “Reconstrucción de Manabí”. Según Karen Gómez, una de las abogadas defensoras, el exvicepresidente tiene un “riesgo inminente” de morir, por lo cual plantea que se le permita ser trasladado a casa de su madre. Supuestamente mantiene una huelga de hambre desde su detención –casi 3 meses- y ha intentado suicidarse en varias ocasiones, pero no hay evidencia alguna. Las denuncias de Glas En su testimonio, Glas relató las duras condiciones que sufre en “La Roca”, donde fue recluido para evitar que escape, y para quitarle todo privilegio. Según su versión, por cinco ocasiones se ha despertado con ratas encima de la cama, donde lo han mordido. También dijo que su celda está llena de heces de roedores. Su versión agrega que desde hace varias semanas no tiene contacto con sus abogados, pues cuenta con defensores tanto a nivel nacional como internacional. Pero aclaró que los mismos que no le cuestan, pues actúan “de forma humanitaria”.

Suspendida la audiencia de Habeas Corpus planteada por defensa de Jorge Glas Leer más »

Se presenta pedido de ‘habeas corpus’ a favor de un juez procesado por el caso Metástasis

El Universo .- El juez en cuestión aparece mencionado en los chats de Leandro Norero. El abogado Danilo Caicedo presentó una acción de habeas corpus a favor de Emerson C., juez de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien es uno de los 16 detenidos que guardan prisión preventiva dentro del caso Metástasis, por el presunto delito de delincuencia organizada. Caicedo interpuso el recurso la tarde del lunes 18 de diciembre en contra de Felipe Córdova, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), quien dirigió la audiencia de formulación de cargos del caso Metástasis, según consta en el portal de consulta de procesos judiciales E-Satje. El Tribunal que conocerá y resolverá el pedido de habeas corpus está conformado por los magistrados María Consuelo Heredia (ponente), Enma Tapia y Alejando Magno, de la Sala Especializada de lo Laboral de la CNJ. Emerson C. es uno de los nombres mencionados en los chats de los teléfonos celulares de Leandro Norero, alias el Patrón, de donde la Fiscalía extrajo conversaciones que comprometen a funcionarios judiciales con supuestas acciones ilegales para favorecer a Norero y sus familiares con decisiones judiciales y administrativas. El juez de Santo Domingo de los Tsáchilas ha atendido varios casos polémicos. En noviembre de 2022 emitió la boleta de excarcelación que permitió la liberación del exvicepresidente de la República Jorge Glas, que estaba recluido en la Cárcel 4 de Quito. Además, en septiembre de ese mismo año, el magistrado en cuestión fue quien ordenó la liberación de alias Madrid y alias Cuyuyuy, quienes serían integrantes de bandas criminales y protegían a Norero en la cárcel. El recurso planteado a favor de Emerson C. se suma al habeas corpus presentado por Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), también procesado por el caso Metástasis.

Se presenta pedido de ‘habeas corpus’ a favor de un juez procesado por el caso Metástasis Leer más »

Fiscalía abre investigación previa ante la entrega de ‘habeas corpus’ a uno de los procesados por el asesinato de Rubén Cherres

El Universo .- Álex M y José Z. son investigados como autores materiales del asesinato de Rubén Cherres y otras tres personas, ocurrido en la provincia de Santa Elena. Días después de que un Tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas aceptó el recurso de habeas corpus planteado por Álex M., uno de los dos procesados por el asesinato de Rubén Cherres y tres personas más en una vivienda ubicada en Punta Blanca (Santa Elena), la Fiscalía abre una investigación previa sobre estos hechos ante la posible existencia de un delito de acción pública. El 19 de octubre pasado se emitió la boleta de excarcelación de un hábeas corpus que fue concedido por supuestos problemas de diabetes e hipertensión y por una operación de urgencia de uno de los hombros del procesado. La decisión fue tomada por un voto de mayoría de los jueces de la Sala Laboral de la Corte del Guayas, transformados en jueces constitucionales, Gina Jácome y Jorge Lindao. El voto de minoría fue emitido por el juez Carlos Pinto. En esa línea y para arrancar la indagación, desde la Unidad de Fuero de Corte Nacional de la Fiscalía se envió un requerimiento de información al juez ponente del Tribunal que decidió respecto al habeas corpus. Le dio cinco días para que se remita copias certificadas del expediente de la acción constitucional de habeas corpus solicitada y resuelta.   La decisión de liberar a Álex M. mediante un recurso de habeas corpus fue apelada por el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (Snai) y se encuentran a la espera de que exista una audiencia en la que jueces superiores en la provincia del Guayas revisen la decisión. En lugar de la medida cautelar de prisión preventiva, con el habeas corpus otorgado Álex M. debe cumplir una presentación periódica tres veces por semana y tiene prohibido salir del país. Paralelamente a la investigación previa abierta ante un posible prevaricato de los jueces que aceptaron el hábeas corpus a Álex M., la Fiscalía informó que concluyó la instrucción fiscal por el delito de asesinato ocurrido contra Cherres y otros, hecho suscitado el 31 de marzo pasado en la provincia de Santa Elena. Ante ello pide día y hora para que se realice la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra Álex M y José Z. ambos detenidos en Guayaquil el 13 de julio último. Al momento del crimen, Chérres era un empresario que era requerido por la Fiscalía y buscado por la Policía, luego que fuera señalado de ser parte de una supuesta red de corrupción con empresas del Estado relacionadas con el sector eléctrico. También era investigado por mantener nexos con supuestos narcotraficantes albaneses. Según la policía, José Z. viajó en un vehículo con placas falsas junto con tres personas desde Guayaquil hasta un balneario ubicado en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Allí los había estado esperando Rubén Cherres y el otro sospechoso, Álex M. En una casa ubicada en el balneario de Punta Blanca, la mañana del 31 de marzo último, fueron encontrados maniatados y con signos de tortura los cuerpos sin vida del guardia de seguridad, de Joseline R., César A. y de Rubén Cherres. 

Fiscalía abre investigación previa ante la entrega de ‘habeas corpus’ a uno de los procesados por el asesinato de Rubén Cherres Leer más »

Tribunal niega ‘habeas corpus’ a exjuez que devolvió los derechos políticos a Jorge Glas

El Universo .- John Rodríguez, exjuez de Yaguachi, es procesado por el presunto delito de prevaricato. El exjuez de Yaguachi John Rodríguez Mindiola interpuso un recurso de habeas corpus con el que pretendía evitar la orden de prisión preventiva en su contra, medida que fue dictada la semana pasada por la Corte Provincial de Justicia del Guayas dentro de la investigación que se le sigue por el presunto delito de prevaricato. Sin embargo, este miércoles, 25 octubre, el pedido fue rechazado por el Tribunal de la Sala Especializada de Familia de la Corte del Guayas, de forma unánime. El Tribunal resolvió “declarar sin lugar la demanda de habeas corpus” presentada por la defensa de Rodríguez, “por no haberse probado sus argumentos relacionados a la falta de motivación de un auto de emisión de prisión preventiva”. 🔴 | El Tribunal de la Sala Especializada de Familia de @CorteGuayas, de forma unánime, resolvió NEGAR el Hábeas Corpus en el caso del ex juez de Yaguachi, Jhon Rodríguez. ➡️ Esta decisión se basa en la legalidad de la prisión preventiva ordenada por @FabiGallardoR. pic.twitter.com/50rm2MrIZq — Corte Provincial de Justicia del Guayas (@CorteGuayas) October 25, 2023   John Rodríguez es investigado por prevaricato por haber otorgado medidas cautelares y restituido los derechos políticos a favor del sentenciado exvicepresidente de la República Jorge Glas. La audiencia de formulación de cargos se instaló el 19 de octubre, luego que en tres ocasiones pasadas no se instaló debido a pedidos de la defensa. La presidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo, dictó prisión preventiva para garantizar la comparecencia del imputado al proceso. Por otro lado, Rodríguez fue destituido de su cargo por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que concluyó que el exjuez de Yaguachi, al haber beneficiado a Glas, cometió una infracción electoral grave porque interfirió en la Función Electoral. La sentencia del TCE quedó ejecutoriada el 17 de octubre.

Tribunal niega ‘habeas corpus’ a exjuez que devolvió los derechos políticos a Jorge Glas Leer más »

Presunto asesino de Rubén Cherres sale de la cárcel con un habeas corpus

Primicias .- El SNAI presentó la apelación al recurso concedido por un tribunal de la Sala Laboral de la Corte de Guayas, antes de la excarcelación del detenido. La autoridad penitenciaria apeló la sentencia de un tribunal de la Sala Laboral de la Corte de Guayas, que concedió un habeas corpus a Álex Mosquera Alvarado, detenido por presuntamente asesinar al empresario Rubén Cherres, un crimen que ocurrió en Santa Elena en marzo pasado. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (Snai) informó sobre esta decisión el 20 de octubre de 2023, una vez que se hizo público el veredicto. «Este servicio de Estado, al conocer la decisión judicial, procedió de manera inmediata a interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia dictada», señaló en un comunicado. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores informa: pic.twitter.com/5KjkRyJXO8 — SNAI Ecuador 🇪🇨 (@SNAI_Ec) October 20, 2023 La entidad aseguró que las propias autoridades judiciales han reconocido que el SNAI «efectuó todas las acciones tendientes a garantizar los derechos del ciudadano». Sospechoso sufre de diabetes Desde agosto de 2023, la defensa de Álex Mosquera Alvarado, detenido por el asesinato del empresario Rubén Cherres en Santa Elena, había solicitado un habeas corpus, alegando problemas de salud. Según los abogados, Mosquera sufre de diabetes e hipertensión, y no estaba recibiendo su medicación en el centro de privación de Guayas. Tras varias diligencias, el 19 de octubre un tribunal de la Sala Laboral de la Corte de Guayas concedió parcialmente la medida en favor de Mosquera. El documento, que reposa en la Función Judicial, ordena al SNAI y la Policía el traslado de Mosquera desde la cárcel hasta un hospital del Seguro Social, donde recibirá atención médica. Luego de que Mosquera se recupere, la disposición judicial es que sea enviado nuevamente a la cárcel 5 de Guayas, ubicada en la vía a Daule, en Guayaquil. Además, se ordenó que Mosquera se presente periódicamente ante la justicia y se le prohibió salir del país. En sus alegatos, la defensa de Mosquera señaló una serie de supuestas incongruencias en la detención preventiva aplicada al sospechoso. Incluso, Mosquera aseguró que uno de los policías lo agredió y le pidió que mienta sobre el crimen de Cherres. El pasado 15 de julio, la Fiscalía formuló cargos por asesinato contra Mosquera y José Zambrano, el otro sicario involucrado, y desde entonces guardaban prisión preventiva. Cherres, amigo de Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso, fue asesinado en una vivienda de Punta Blanca el pasado 31 de marzo de 2023, junto a otras tres personas.

Presunto asesino de Rubén Cherres sale de la cárcel con un habeas corpus Leer más »

Sospechoso de haber coordinado el crimen de Fernando Villavicencio interpuso un ‘habeas corpus’ para cambiar de prisión

El Universo .- Para el SNAI se trata de un nuevo abuso de los instrumentos constitucionales. Es la segunda vez que el procesado busca ser trasladado por esa vía. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) alertó que el detenido Carlos A., procesado por el crimen del excandidato presidencialFernando Villavicencio, interpuso por segunda ocasión un recurso de habeas corpus con el que intenta ser trasladado a otra prisión. Según un comunicado del SNAI, el procesado “es uno de los principales implicados en el caso” que investiga el asesinato de Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto, en Quito. La entidad comentó, sin brindar mayores detalles, que el procesado quiere cambiar de cárcel por intereses personales. El pasado 13 de septiembre Carlos A. presentó por primera vez un habeas corpus, pero fue rechazado una semana después, el 22 de septiembre, por la Unidad Judicial Especializada de Garantías Penitenciarias de Quito. No obstante, insistió y presentó un nuevo recurso el viernes 13 de octubre “aduciendo hechos y pretensiones similares” al primer habeas corpus. La audiencia está prevista para el miércoles 17 de octubre. Para el SNAI, se trata de “un nuevo abuso y desnaturalización de la acción constitucional de habeas corpus”. “A través de estas acciones, la persona privada de la libertad busca ser trasladado a un Centro de Privación de Libertad conforme a sus intereses personales, hecho que, bajo ningún concepto tiene cabida a través de garantías constitucionales”, señaló la institución e hizo un exhorto a la Función Judicial a actuar en derecho y “precautelar la seguridad nacional”.   De acuerdo con las investigaciones del caso, Carlos A. se encontraba en la cárcel de El Inca, en norte de Quito, cuando ocurrió el homicidio. El habría coordinado el crimen desde aquella prisión, mediante llamadas y mensajes desde su teléfono celular. El procesado sería integrante del grupo delictivo Los Lobos, que domina la cárcel. En ese centro de rehabilitación fue detenido, como parte de las indagaciones del magnicidio, durante un operativo efectuado entre la noche del jueves 7 de septiembre y la mañana del viernes 8 de septiembre. En aquella intervención de la Fiscalía y Policía también fueron aprehendidos Laura C., Erick R. y Víctor F. El pasado 6 y 7 de octubre fueron asesinados siete de los catorce detenidos por el crimen de Villavicencio (6 en la Penitenciaría del Litoral y 1 en El Inca). Los fallecidos respondían a los nombres de Andrés M., José N., Adey G., Camilo R., Jules C. y Jhon R. (murieron en la Penitenciaría del Litoral) y José M., (en El Inca).

Sospechoso de haber coordinado el crimen de Fernando Villavicencio interpuso un ‘habeas corpus’ para cambiar de prisión Leer más »

Glas, el ‘mimado’ de los jueces: cinco fallos favorables en 14 meses

Primicias .- Cinco jueces de distintas ciudades ordenaron tres veces la libertad del exvicepresidente Jorge Glas. Además, le devolvieron la pensión vitalicia y los derechos políticos.   Pese a haber sido sentenciado dos veces por corrupción, la justicia constitucional ha favorecido cinco veces al exvicepresidente Jorge Glas, en los últimos 14 meses.   Glas recibió sentencias de seis y ocho años de cárcel por los casos Odebrecht y Sobornos, respectivamente.   En las condenas se incluyó: El retiro de la pensión vitalicia. La pérdida de los derechos políticos de por vida.   Pero, nada de esto se ha cumplido. Glas recuperó su libertad luego de cinco años de prisión y ahora está tramitando su prelibertad. La pensión vitalicia y la pérdida de los derechos se revirtieron en cuestionados procesos.   El exvicepresidente del correísta ha conseguido todo esto a través de cinco fallos favorables de acciones constitucionales: dos habeas corpus, dos medidas cautelares y una acción de protección, que se emitieron entre abril de 2022 y junio de 2023.   El último fallo se dio el 9 de junio de 2023. Jhon Rodríguez, juez de Yaguachi, lo habilitó a participar en las elecciones de agosto. Sin embargo, Glas declinó cualquier candidatura.   Al momento ese fallo está en firme. Jorge Benavides, subsecretario Jurídico de la Presidencia, informó a PRIMICIAS que solicitarán la revocatoria.   Glas favorecido Estos son los casos de acciones constitucionales en los que Jorge Glas se ha beneficiado: La primera libertad Habeas corpus Manglaralto (Santa Elena) El 10 de abril de 2022, Glas salió de la Cárcel de Latacunga gracias a un habeas corpus concedido por Diego Moscoso (foto), juez de primer nivel de la parroquia rural de Manglaralto, en Santa Elena.   El Gobierno pidió la nulidad de ese fallo y el 20 de mayo de 2022,  el exvicepresidente volvió a la Cárcel 4 de Quito. La segunda libertad Habeas corpus Portoviejo (Manabí) Cuatro meses después, el 5 de agosto de 2022, el juez Banny Molina (foto) de Portoviejo dispuso la liberación inmediata de Jorge Glas con otro habeas corpus. El Gobierno se negó a cumplir con la liberación y, el 26 de agosto, la Corte de Manabí revocó ese fallo. La tercera libertad Medidas cautelares Santo Domingo de los Tsáchilas El 28 de noviembre de 2022, el juez Emerson Curipallo (foto) de Santo Domingo dictó medidas cautelares a favor de Glas, por una supuesta violación al derecho a la seguridad jurídica. Glas dejó la Cárcel 4 de manera provisional, hasta que se resuelva su situación jurídica. En mayo de 2023 se resolvió que debe cumplir solo ocho años de cárcel, por lo que ya es candidato para la prelibertad. Pensión vitalicia de vuelta Acción de protección Balsas (El Oro) El 13 de abril de 2023, el juez Eleuterio Aguilar (foto) falló a favor de una acción de protección. Este recurso fue presentado en beneficio del exvicepresidente Jorge Glas, en Balsas (El Oro). En su sentencia, el magistrado resolvió que el Gobierno -a través del Ministerio de Finanzas- debe restituir a Glas el pago de la pensión vitalicia mensual, como exvicepresidente. Derechos políticos restituidos Medidas cautelares Yaguachi (Guayas) El 9 de junio de 2023, el juez Jhon Rodríguez (foto) de Yaguachi otorgó una medida cautelar a favor de Jorge Glas. Con esa decisión, el exvicepresidente recibió la restitución de derechos políticos, perdidos tras ser sentenciado en el caso Sobornos. Ciudadanos ‘interesados’ en Glas Lo raro de estas sentencias es que si bien favorecieron a Glas, cuatro de las cinco acciones no fueron presentadas por el exvicepresidente o sus abogados. El caso de Manglaralto fue presentado por Nicole Malavé, militante de las juventudes de la Revolución Ciudadana. En el proceso de Portoviejo, donde Glas obtuvo su segunda liberad, el exfuncionario tampoco fue su accionante. El caso se originó por una supuesta violación del derecho a la salud de otro preso. Pero el juez Banny Molina extendió el beneficio al político.   La medida cautelar solicitada en Santo Domingo y que dio la libertad definitiva a Glas fue la única accionada por su defensa. El caso que conoció el juez Emerson Curipallo fue presentado por Christian Palacios, abogado de Glas.   En el caso para la restitución de la pensión vitalicia, por otro lado, el accionante fue Juan Antonio Romero, quien no tiene pasado en la función pública.   Mientras que el proceso sobre los derechos políticos fue accionado por Rodolfo Miranda, quien fue funcionario judicial en Guayas, en 2015.   Jueces destituidos o sentenciados Luego de los fallos de los cinco jueces que favorecieron a Jorge Glas, varias instituciones del Estado apelaron esas decisiones. Además, el Consejo de la Judicatura aplicó varias sanciones en su contra.   Diego Moscoso, el juez de Manglaralto, fue destituido por la Judicatura, el 21 de julio de 2022. El organismo lo señalo por manifiesta negligencia. El caso que peores consecuencias ha tenido es el de Banny Molina, quien ordenó la segunda libertad de Glas. En diciembre de 2022, el CJ destituyó al magistrado. Pero, además, en mayo de 2023 fue sentenciado a un año de cárcel por la liberación irregular de otros tres detenidos. En el caso de Emerson Curipallo, el juez que liberó definitivamente a Glas, el Gobierno denunció la excarcelación irregular de otros 12 presos, entre los que había asesinos y narcotraficantes. Sin embargo, según el registro de la Contraloría, Curipallo sigue en funciones. Lo mismo ocurre con el juez Eleuterio Aguilar de Balsas, quien ordenó el reintegro retroactivo de la pensión vitalicia de Glas. Se mantiene en su cargo. Finalmente, está Jhon Rodríguez. El juez que restituyó los derechos políticos a Jorge Glas es investigado por prevaricato y es prófugo de la justicia. Aunque su abogado, el exasambleísta Ricardo Vanegas, informó que si le revocan la orden de prisión se presentará a declarar.

Glas, el ‘mimado’ de los jueces: cinco fallos favorables en 14 meses Leer más »

Tribunal niega habeas corpus y Freddy Carrión seguirá detenido

Primicias .– Un Tribunal de la Sala Civil de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), negó el quinto habeas corpus presentado por el exdefensor Freddy Carrión.   Los jueces Pablo Loayza, Rita Bravo y David Jacho, por unanimidad, rechazaron los argumentos presentados por Freddy Carrión y ratificaron la orden de prisión preventiva que pesa en contra del exfuncionario por un presunto abuso sexual.   La defensa de Carrión demandó a los jueces nacionales que han actuado en el caso, por no haber admitido el pedido de sustitución de medidas a favor del exdefensor.   Según los abogados de Carrión, esto ha provocado que Carrión esté detenido preventivamente por más de 24 meses, lo que es inconstitucional.   Sin embargo, en su resolución, los jueces de la Sala Civil explicaron que la orden de prisión preventiva dictada en contra de Carrión “se encuentra revestida de legalidad” porque fue dictada para asegurar que el procesado esté disponible para el cumplimiento de la sentencia de tres años que fue dictada en primera y segunda instancias.   Además, para los magistrados esta medida no es arbitraria, dada la gravedad de las acusaciones en contra de Carrión. Por lo que se negó el habeas corpus y Carrión seguirá detenido en la Cárcel 4.   El quinto habeas corpus Este fue el quinto habeas corpus presentado por Carrión desde agosto de 2021, en búsqueda de su libertad. Todos han sido negados. l El primer habeas corpus se presentó el 18 de agosto de 2021 y se demandó una arbitrariedad en la prisión preventiva dictada por el juez Adrián Rojas. Tres meses después, en noviembre de 2021, Carrión interpuso otro habeas corpus por la negativa a la revisión de la medida de prisión preventiva. El 13 de enero de 2022, el tercer habeas corpus se refirió a un presunto forjamiento de documentos por parte de la Fiscal General. En agosto de 202, el cuarto habeas corpus se presentó argumentando problemas de salud de Carrión por una fractura de peroné. El último habeas corpus, ingresado en abril de 2023, se refiere a los casi 25 meses que Carrión lleva en prisión preventiva y que se negó el 6 de junio se negó.   Los abogados de Carrión forman parte de la organización Acción Jurídica Popular, que ha señalado a la fiscal Diana Salazar por fraude procesal. Pero también la han acusado de plagiar su tesis de grado como abogada.   El caso Carrión Carrión está detenido en la Cárcel 4 de Quito desde el 16 de mayo de 2021. Ese día fue detenido luego de un escándalo en la residencia de Mauro Falconí, exministro de Salud. En el lugar había una reunión en medio de un toque de queda por la emergencia sanitaria.   Inicialmente, Carrión dijo que no participó en una “fiesta clandestina” sino que tuvo “una reunión en el domicilio del doctor Mauro Falconí (exministro de Salud), con quien me une una amistad de varios años”. Después aseguró que el exministro le había ofrecido información sobre la vacunación VIP.   En redes sociales, sin embargo, circuló un video en el que se veía un enfrentamiento a golpes entre los implicados, así como el forcejeo de Carrión con una mujer, que sería pareja de Falconí, en el ascensor del edificio.   El video de seguridad mostraba cómo la mujer fue agredida y arrastrada contra su voluntad fuera del elevador, donde se encontraba con uno de los guardias del edificio, que no logra defenderla.   En las imágenes se apreciaba que la mujer pedía ayuda al guardia de seguridad, quien luego intenta separar a Carrión y a Falconí, mientras discuten y se golpean en el suelo de un corredor que conduce al departamento.   Inmediatamente después de ese enfrentamiento, Carrión fue llevado por las autoridades a un centro de salud para someterlo a pruebas médico forense. Él señaló que “había tenido un quebranto de salud”. Incluso luego dijo que sospechaba que podía haber sido drogado.   Luego de ser detenido, Carrión fue procesado por abuso sexual y recibió una sentencia de tres años que ahora ha sido ratificada en segunda instancia.

Tribunal niega habeas corpus y Freddy Carrión seguirá detenido Leer más »

Expresidente Lenín Moreno y su esposa plantean ‘habeas corpus preventivo’ ante medida cautelar en caso Sinohydro; la diligencia se difirió para este viernes

EL UNIVERSO .- Fiscalía acusa a 37 personas por cohecho dentro del caso Sinohydro. Exfuncionarios públicos ecuatorianos y chinos y empresarios están entre los procesados.   Por pedido de la defensa del expresidente Lenín Moreno y su esposa, Rocío González, se difirió para este viernes 17 de marzo, a las 09:00, la audiencia en la que se tratará el habeas corpus preventivo planteado por ambos procesados dentro del caso Sinohydro. La diligencia inicialmente estaba convocada para las 09:00 de este jueves 16 de marzo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), pero se difirió minutos antes de que se instale.   Tanto Moreno como González recibieron, el 5 de marzo pasado, la medida cautelar de presentación periódica cada quince días ante la Sala Penal de la Corte Nacional en la causa que investiga a 37 personas por el delito de cohecho. Luis Adrián Rojas fue el conjuez que dictó la medida y por ello él deberá asistir a la audiencia o presentar su informe correspondiente, con la documentación que justifique la medida cautelar impuesta en contra de los dos accionantes.   El habeas corpus preventivo es una acción que permite evitar o prevenir el hecho de que una persona pueda ser privada arbitraria, ilegal e ilegítimamente de la libertad. La acción de tipo constitucional llega días después de que David Meza, defensa de Moreno y su esposa, ingresó formalmente a la CNJ el pedido para que se revise la medida cautelar de presentación periódica cada quince días. Lo que se busca con la revisión es que el juez Rojas pueda cambiar la presentación periódica definida en Quito, en la Corte Nacional, por una presentación periódica en la Embajada de Ecuador en Asunción del Paraguay, país en el que se encuentran los dos procesados desde enero de 2022.   Rojas se refirió a este tema en una providencia resaltando que tanto Moreno como González solicitan que “por razones humanitarias y condición de vulnerabilidad” se convoque a una audiencia de revisión de medidas cautelares. En ese documento el conjuez indicó que “con relación a lo solicitado, oportunamente y acorde al calendario de audiencia que maneja y/o dispone la Sala de lo Penal -de ser pertinente- se convocará a la audiencia respectiva, hasta tanto los sujetos procesales deberán estar a lo dispuesto en la resolución oral del 05 de marzo de 2023″. QUITO (01-03-2023).- Luis Rojas es el conjuez nacional que se hizo cargo de la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro, en la Corte Nacional de Justicia, en el norte de Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo Si no se revisa esta medida cautelar o se niega el habeas corpus solicitado, Moreno y su esposa deberán cumplir el lunes próximo con la primera presentación en el caso Sinohydro.   Un Tribunal de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional estará a cargo del habeas corpus preventivo. Lo integrarán María Gabriela Mier, conjueza nacional que actúa en reemplazo de la jueza Katerine Muñoz, y los jueces nacionales María Consuelo Heredia y Alejandro Arteaga.   A la audiencia fue convocado Bayardo Espinosa Brito, conjuez nacional que está encargado del despacho del conjuez Luis Adrián Rojas. Espinosa Brito asumirá de este modo la competencia respecto de la sustanciación del proceso por cohecho y además deberá acudir a la audiencia o presentar informe correspondiente.   En este caso son procesadas 37 personas, a quienes la Fiscalía acusa de ser parte de una red de corrupción que permitió, mediante sus acciones, que la empresa china Sinohydro se quede con el contrato de construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. A modo de coima Sinohydro habría entregado más de $ 76 millones que, según la teoría definida por Salazar, fue repartida entre los sospechosos a través de transferencias y el cobro de cheques.   Meza en su momento señaló que con las dos historias clínicas anexadas al pedido de revisión se pretende demostrar que su cliente ha tenido infecciones complejas que han sido tratadas médicamente e incluso mantuvo un cuadro que casi le llevó al coma. “Traerlo al Ecuador cada quince días es inhumano y materialmente y económicamente imposible porque no viaja solo, viaja con su esposa, enfermera y la persona que lo cuida. (…) No sé cuál era la necesidad de dar una disposición de presentarse cada quince días si sabemos que no la va a poder cumplir”, anotó. 

Expresidente Lenín Moreno y su esposa plantean ‘habeas corpus preventivo’ ante medida cautelar en caso Sinohydro; la diligencia se difirió para este viernes Leer más »

Banny Molina, exjuez que otorgó habeas corpus al exvicepresidente Jorge Glas, fue llamado a juicio por el delito usurpación y simulación de funciones

Banny Molina fue destituido como juez por el pleno del Consejo de la Judicatura al haber cometido la “infracción gravísima de error inexcusable”. De la revisión del proceso y analizadas las evidencias recabadas dentro de la instrucción fiscal, el presidente de la Corte Provincial de Manabí, Carlos Zambrano, llegó al convencimiento de que se existen “presunciones graves y fundadas” sobre la existencia del delito de usurpación y simulación de funciones y resolvió llamar a juicio al exjuez de Portoviejo (Manabí), Banny Molina. La decisión oral fue dada a conocer la mañana de este viernes 30 de diciembre por Zambrano, quien llevó el caso por el fuero de Corte Provincial que cubría a Molina como juez al momento de haber cometido la irregularidad. La primera parte de la diligencia se realizó el miércoles pasado y hoy la audiencia se instaló únicamente para conocer la decisión del presidente de la Corte de Manabí.   El presidente de la Corte de Manabí consideró que se han cumplido con los preceptos del Código Orgánico integral Penal (COIP), esto es que existiera un acto antijurídico que se debe determinar mediante la práctica de prueba que han presentado los sujetos procesales como evidencia y que en la etapa correspondiente del proceso se determinará la culpabilidad o no del acusado.   La fiscal provincial de Manabí, Karla Vélez, fue quien emitió su dictamen acusatorio. Zambrano recordó que la funcionaria dijo que Molina a pesar de haber sido notificado oralmente de su llamamiento a juicio por el delito de prevaricato, él siguió emitiendo actos jurídicos como providencias y sentencias. Este accionar, resaltó el juez, se dio pese a que la Sala de lo Penal de la Corte de Justicia de Manabí había decidido, por voto de mayoría, revocar el auto de sobreseimiento emitido a favor de Molina y llamarlo a juicio.   El procesamiento penal de Molina llegó luego de que, el 5 de agosto pasado, él otorgó un habeas corpus a Christian Araujo, beneficio que se extendió, por el principio intercomunis, al exvicepresidente Jorge Glas y a Daniel Salcedo. La audiencia se dará en la Corte Provincial de Manabí y la fiscal provincial deberá sustentar su dictamen acusatorio y su pedido de llamado a juicio. Inicialmente fue el Consejo de la Judicatura (CJ) que presentó la denuncia por el delito de usurpación de funciones contra el juez de la Unidad de Garantías Penitenciarias de Portoviejo, Banny Molina, y la Fiscalía luego informó que abrió en Manabí una investigación previa en su contra por el delito de usurpación y simulación de funciones públicas. Según la Judicatura, el 5 de agosto pasado, la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí revocó un sobreseimiento a favor del juez Molina y en su lugar ordenó que sea llamado a juicio dentro de un proceso penal por prevaricato, en el que supuestamente él ordenó en diciembre de 2018 que una sentenciada por peculado cumpla la totalidad de su pena de cárcel en su domicilio.   Ante este panorama, sostuvo el CJ, Molina habría actuado sin competencia en el habeas corpus concedido el mismo 5 de agosto a Christian Araujo, procesado por asesinato y con sentencia ejecutoriada de 13 años; al exvicepresidente Jorge Glas, quien mantiene dos sentencias en firme por delitos relacionados con corrupción; y a Daniel Salcedo, procesado que mantiene sentencias de primera instancia de 13 años de cárcel por el delito de peculado ocurrido en el contexto de la pandemia y otra de 3 años por el ingreso de artículos prohibidos a la cárcel.   Molina habría sido notificado verbalmente del auto de llamamiento a juicio cerca de las 12:00 del viernes 5 de agosto, mientras que la decisión relacionada a los tres habeas corpus la emitió pasadas las 16:00 de ese mismo día. Ahí radicaría la falta de competencia de la que habla el Consejo de la Judicatura y en torno a la que giró la investigación de Fiscalía.   Molina y su abogado han defendido la posición de que para poder ejecutarse la suspensión se necesitaba que la resolución de llamamiento a juicio estuviera en firme y que fuera presidido de un auto administrativo de notificación. Afirmaron que la notificación de que había sido llamado a juicio formalmente la recibieron el 10 de agosto pasado y señalaron que tenían aún recursos por presentar antes de que se ejecutoríe la decisión adoptada.   “De los elementos de cargo que ha podido presentar la Fiscalía se puede determinar que el abogado Banny  Molina fue notificado a las 13:00 del 5 de agosto de 2022 de manera oral con la revocatoria del auto de sobreseimiento, emitiéndose el llamamiento a juicio por voto de mayoría del Tribunal de la Sala de lo Penal de la Corte de Justicia de Manabí. Que ese tipo de autos no admite ningún tipo de recurso que pudiera cambiar la situación y que los recursos horizontales que podría proponer antes de que se ejecutorie y remitiera dicho auto al Tribunal Penal para su juzgamiento no cambiarían la inhabilidad legal establecida en la norma”, señaló el presidente de la Corte de Manabí en su resolución. La Fiscalía acusa a Molina por el artículo 287 del COIP, inciso segundo, que señala que el delito de usurpación y simulación de funciones públicas lo comete la persona que ejerza funciones públicas sin autorización o simule cargo o función pública. En el inciso segundo aclara que la persona que ejerza funciones públicas y sea destituida, suspensa o declarada legalmente en interdicción y que continúe en el ejercicio de sus funciones después de ser notificada con la destitución, suspensión o interdicción, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.   Hace una semana, Banny Molina fue notificado de la destitución decidida por el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) por haber cometido la “infracción gravísima de error inexcusable en sus actuaciones como juez”. Fuente: El Universo

Banny Molina, exjuez que otorgó habeas corpus al exvicepresidente Jorge Glas, fue llamado a juicio por el delito usurpación y simulación de funciones Leer más »

Juez que concedió ‘habeas corpus’ a Jorge Glas enfrenta en Manabí una audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por usurpación y simulación de funciones

La Judicatura sostiene que el entonces juez Banny Molina actuó sin competencia en el ‘habeas corpus’ concedido a Jorge Glas, Daniel Salcedo y Christian Araujo. Seis días después de que el juez de Portoviejo (Manabí) Banny Molina fue destituido por el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) por haber cometido la “infracción gravísima de error inexcusable en sus actuaciones”, el ahora exjuez enfrentará este miércoles 28 de diciembre, a partir de las 10:00, una audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por el delito de usurpación y simulación de funciones. El procesamiento penal de Molina llegó luego que, el 5 de agosto pasado, él otorgó un habeas corpus a Christian Araujo, beneficio que se extendió, por el principio intercomunis, al exvicepresidente Jorge Glas y a Daniel Salcedo. La audiencia se dará en la Corte Provincial de Manabí y la fiscal provincial deberá sustentar su dictamen acusatorio y su pedido de llamado a juicio. Inicialmente fue el Consejo de la Judicatura (CJ) que presentó la denuncia por el delito de usurpación de funciones contra el juez de la Unidad de Garantías Penitenciarias de Portoviejo, Banny Molina, y la Fiscalía luego informó que abrió en Manabí una investigación previa en su contra por el delito de usurpación y simulación de funciones públicas. Según la Judicatura, el 5 de agosto pasado, la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí revocó un sobreseimiento a favor del juez Molina y en su lugar ordenó que sea llamado a juicio dentro de un proceso penal por prevaricato, en el que supuestamente él ordenó en diciembre de 2018 que una sentenciada por peculado cumpla la totalidad de su pena de cárcel en su domicilio. Ante este panorama, sostuvo el CJ, Molina habría actuado sin competencia en el habeas corpus concedido el mismo 5 de agosto a Christian Araujo, procesado por asesinato y con sentencia ejecutoriada de 13 años; al exvicepresidente Jorge Glas, quien mantiene dos sentencias en firme por delitos relacionados con corrupción; y a Daniel Salcedo, procesado que mantiene sentencias de primera instancia de 13 años de cárcel por el delito de peculado ocurrido en el contexto de la pandemia y otra de 3 años por el ingreso de artículos prohibidos a la cárcel. Molina habría sido notificado verbalmente del auto de llamamiento a juicio poco después de las 12:00 del viernes 5 de agosto, mientras que la decisión relacionada a los tres habeas corpus la emitió pasadas las 16:00 de ese mismo día. Ahí radicaría la falta de competencia de la que habla el Consejo de la Judicatura y en torno a la que giró la investigación de Fiscalía. Desde finales de noviembre se ha intentado instalar la etapa de evaluación y preparatoria de juicio contra Molina, pero por tres ocasiones anteriores se han suspendido las audiencias convocadas. Esta del 28 de diciembre es la cuarta fecha definida para que arranque la diligencia. El presidente de la Corte Provincial de Manabí, quien lleva el caso por el fuero que cubría a Molina como juez, ha adelantado que si existiera alguna petición anterior a la hora señalada solicitando diferimiento, esta se dará con el patrocinio de uno de los defensores de la Defensoría Pública, sin que esto signifique de ninguna manera la vulneración de los derechos. Molina en todo momento ha defendido la legalidad de las decisiones tomadas y ha dicho que simplemente a él se le inició un proceso penal como parte de una persecución en su contra. Fuente: El Universo

Juez que concedió ‘habeas corpus’ a Jorge Glas enfrenta en Manabí una audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por usurpación y simulación de funciones Leer más »

Scroll al inicio