PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 15, 2025
Ecuador Continental: 08:14
Ecuador Insular: 08:14

Ecuador, julio 15, 2025

Fraccionamiento de bandas recrudece la violencia en Guayaquil

Primicias .- El distrito metropolitano de Guayaquil registró un violento fin de semana con 38 muertes violentas. El enfrentamiento entre bandas delictivas y el posicionamiento de nuevos líderes de grupos de delincuencia organizada incrementan la violencia.   El enfrentamiento entre bandas delictivas, su fraccionamiento y la pugna por liderar grupos emergentes son, según fuentes policiales, las razones principales de la escalada de violencia que se registra en Guayaquil y en la provincia de Guayas.   Solo el distrito metropolitano de Guayaquil reportó uno de los fines de semana más violentos del año, con 38 asesinatos. Entre ellos se cuentan cinco ataques armados dirigidos contra múltiples blancos en zonas del sur, suroeste y norte de Guayaquil.   Una de las incursiones condujo al asesinato de cinco personas que celebraban un cumpleaños en el portal de una casa, la mañana del domingo 5 de junio de 2023, en la Isla Trinitaria, al suroeste de la ciudad.   El general Freddy Sarzosa, comandante subrogante de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), aseguró que estos eventos estarían relacionados con enfrentamientos entre grupos delictivos.   Pero también apuntó a un nuevo escenario de caos e improvisación al interior de las propias bandas.   “Existen delitos de oportunidad que permiten una fragmentación de las bandas”, señaló el oficial. “Ha habido un fraccionamiento de las mismas, lo que se ha manifestado en actos violentos”, agregó.   Otra fuente policial apunta también al fraccionamiento e incluso a pugnas en la búsqueda de nuevos líderes al interior de las bandas delictivas.   Masacre en la Trinitaria En la masacre de la Isla Trinitaria -donde un policía en servicio activo fue asesinado- se investiga una amenaza previa contra uno de los asistentes al festejo.   “La dinámica delictual ha cambiado completamente, tenemos personas identificadas como sicarios improvisados, eso implica un incremento de las víctimas colaterales”, agregó el general  Sarzosa.   Policías junto a los cuerpos de los fallecidos en la isla Trinitaria, en Guayaquil, el 4 de junio de 2023.  TW Fiscalía   También se indaga si una de las víctimas estaba relacionada con la banda Los Lobos-Tiguerones, así como su presunta vinculación con otro ataque armado, la tarde del sábado 3 de junio.   En las calles 29 y Argentina, en el Suburbio de Guayaquil, el conductor de una camioneta blindada fue baleado junto a una niña de 12 años, cuando circulaba en el vehículo.   Se trata de Jorge Angulo, alias ‘Jorgito’, quien sería el segundo al mando de Los Lagartos.  Los atacantes usaron fusiles para atravesar el blindaje. En el sur de la ciudad, Lagartos, Lobos y Mafia 18 dominan la salidas al estero salado y el acceso a los puertos marítimos, claves para el tráfico internacional de drogas.   Entre las actividades criminales de las tres bandas constan microtráfico, robo de vehículos, de motos, secuestro y extorsión.   Nuevas dinámicas en Guayaquil De hecho, la policía liberó la madrugada del 4 de junio a siete personas secuestradas en una casa del Guasmo (al sur), donde se recuperaron dos vehículos robados. A las familias de las víctimas les solicitaban USD 10.000 por su liberación.   Sarzosa apuntó también a una relación entre la escalada de violencia criminal con las incautaciones de cocaína y la contención del ingreso de drogas en la frontera norte.   Al verse obligados a financiarse a través de robo, secuestro o extorsión, los miembros de las bandas pueden estar dividiéndose en facciones más pequeñas y autónomas. Y eso deviene en descontrol y en más violencia.   Se trata de estructuras cada vez más cercanas a la delincuencia común que al crimen organizado, según la Policía.   “Antes se hacía un perfilamiento del secuestrado, pedían cantidades exorbitantes y mantenía a la persona cautiva por más de un mes”, dijo el oficial. “Ahora es un delito de oportunidad, que toma 24 o 48 horas, por el que piden USD 5.000 o USD 10.000”.   La mayor incidencia de la violencia criminal está asociada a provincias cercanas a un puerto de salida de drogas.   La criminalidad también irradia a cantones de Guayas, como General Villamil Playas, donde tres hombres fueron acribillados la tarde del sábado cuando veían un partido de fútbol.   ¿Pugna entre Los Choneros? Además, la muerte de Junior Roldán (alias JR), quien dirigió a la banda Las Águilas como brazo armado de Los Choneros puede traer problemas en la sucesión.   Darwin Campuzano, alias ‘La Mole’ y cabecilla de Las Águilas, fue asesinado con su custodio el pasado viernes 2 de junio, en un recinto del cantón Jujan, en Guayas. En principio, se atribuyó el crimen a la banda enemiga de Los Lobos.   Águilas-Fatales (alineados a Los Choneros) y Los Lobos-Tiguerones se dedican al tráfico de drogas, sicariato, robo de vehículos, extorsiones y secuestros en la provincia.   Tradicionalmente el mayor porcentaje de las muertes violentas en Guayaquil se atribuye al enfrentamiento de estos dos bandos.   Pero ahora, la Policía no descarta que se registren nuevos fraccionamientos y pugnas por el poder al interior de grupos como Águilas y Choneros.   Los tres cantones del área metropolitana de Guayaquil (con Durán y Samborondón) registran 1.068 muertes violentas entre el 1 de enero y el 4 de junio de 2023. En el mismo periodo del año pasado se reportaron 611 asesinatos.   Guayaquil registra en lo que va del año 1.004 homicidios; Durán, 55; y Samborondón, nueve. Las zonas más violentas son Nueva Prosperina (noroeste de Guayaquil) con 320 asesinatos; el Distrito Sur, con 175 y Pascuales (norte), con 105 muertes violentas.  

Fraccionamiento de bandas recrudece la violencia en Guayaquil Leer más »

Comando de 700 hombres combatirá la violencia en Guayaquil

Primicias .- La nueva estrategia contra las bandas incluye operaciones masivas. Las Fuerzas Armadas cuentan con 1.000 hombres en Guayaquil, Durán y Samborondón. En 10 días se prevé incorporar 300 soldados más.   La masificación de las operaciones combinadas entre policías y militares es parte de la nueva estrategia de intervención en las zonas con mayores problemasde violencia criminal en el distrito metropolitano de Guayaquil.   Se trata de maniobras que implican flexibilidad para mover tropas a puntos críticos, responder con intervenciones a la información de inteligencia y “masificar las operaciones”, según explicó el general del Ejército Amílcar Alvear, comandante del Grupo de Tarea Guayas.   La Fuerza Pública ofreció el 31 de mayo de 2023 una muestra de despliegue masivo en una operación combinada con 500 policías y militares en Socio Vivienda 2, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil.   El objetivo es destinar hasta 700 uniformados solo al control del distrito más violento de la ciudad, que incluye zonas urbano marginales como Socio Vivienda y Monte Sinaí.   “Vamos a seguir realizando operaciones hasta neutralizar a estos grupos delictivos. Tenemos la experiencia, el personal, el armamento y lo vamos a emplear”. General Amílcar Alvear. El comandante del Grupo de Tarea Guayas dijo que actualmente cuenta con 1.000 soldados, repartidos entre Guayaquil y Durán.   Mientras que otros 300 soldados se entrenan en el batallón Quinto Guayas en el uso de nuevos fusiles de asalto Arad, de fabricación israelí.   “Nos acaba de llegar nuevo armamento y equipo, estamos entrenando a nuestro personal en el uso del fusil y en 10 días se podrán incorporar a la fuerza de tarea”, señaló Alvear.   Además, sostuvo que las intervenciones continuarán “de forma permanente” a pesar del fin del estado de excepción, que concluyó este 31 de mayo. “No tenemos una fecha de tope”, dijo.   La resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Consepe) respecto a la lucha contra el terrorismo permitirá seguir coordinando operaciones. “El movimiento de efectivos será dinámico entre Durán y Guayaquil”, agregó Alvear.   Los generales de Policía, Willian Villarroel, y del Ejército, Amílcar Alvear, en una rueda de prensa en Guayaquil, este 1 de junio de 2023.  API   ¿Operativo sin sorpresa? A la intervención masiva con apoyo de helicópteros en Socio Vivienda 2 le siguió una masacre de cuatro personas, el mismo miércoles 31 de mayo, incluida una niña de 10 años.   El 1 de junio de 2023 se reportó el hallazgo de cuerpos descuartizados, en una nueva ola de violencia.   En el operativo conjunto, los uniformados allanaron 40 inmuebles en busca de los asesinos de un policía, y liberaron a dos conductores secuestrados, pero sin lograr detenciones.   ¿Cómo preservar el factor sorpresa? “Tenemos que intensificar operaciones, analizando de forma permanente las acciones y redireccionar nuestros esfuerzos”, respondió el general Willian Villarroel, comandante de Policía del distrito metropolitano de Guayaquil.   Tres grupos de delincuencia organizada operan en Nueva Prosperina. A través de la fuerza, la violencia y la intimidación las bandas ejercen control sobre el territorio para fortalecerse como grupos y debilitar a los otros, aseguró el general Villarroel.   “Con la llegada de nuevos policías vamos a fortalecer las intervenciones. Estamos analizando la logística para trasladar hombres a Nueva Prosperina y operar allí de forma intermitente”. Willian Villarroel, comandante de Policía Zona 8 El oficial explicó que con la llegada de casi 2.000 nuevos policías a la ciudad, prevista para mediados de junio, se prevé también fortalecer las operaciones en las zonas con mayor violencia en Guayaquil, Durán y Samborondón.   El análisis determina que actualmente esas zonas son Nueva Prosperina y el cantón Durán.   El primer distrito es en el que más se han incrementado las muertes violentas en lo que va del año. Y en Durán, a pesar de ser el único distrito zonal en el que decrecen los asesinatos, el nuevo alcalde se ha visto impedido de gobernar en territorio, tras el ataque armado.   Militares patrullan el Cerro Las Cabras, en Durán, el martes 30 de mayo del 2023.  API   Violencia en Nueva Prosperina De hecho, las bandas comenzaron a desplazar a los dueños de viviendas de los sectores populares del noroeste de Guayaquil para usar las casas para las actividades delictivas, lo que dificulta también la captura, según la Policía.   En Nueva Prosperina, una zona consolidada de forma irregular a partir de invasiones de tierra, residen unas 360.000 personas.   En lo que va del año se han registrado en el distrito 297 asesinatos, frente a los 112 del periodo enero a mayo de 2022. Es decir, las muertes violentas crecieron más del doble con respecto al año pasado, lo que significa un 165%.   Mientras, en todo el distrito metropolitano de Guayaquil (incluidos Durán y Samborondón) se reportaron 1.021 asesinatos en los cinco primeros meses de 2023. Se trata de 427 muertes violentas más que las del mismo periodo el año pasado. Es decir, existe un incremento global del 72%, según la Policía. Villarroel reconoció que la lucha contra la violencia criminal no solo pasa por el aumento de personal, sino que implica también desafíos de logística, tecnología e inteligencia, sin contar intervenciones sociales de autoridades locales y gubernamentales. En los dos últimos meses de estado de excepción se logró “contener los asesinatos” en Guayaquil, Durán y Samborondón (Zona 8). Aunque la disminución fue de sólo en 4% (16 muertes violentas menos) respecto a los dos meses previos. Pero se duplicaron los detenidos, según la Policía, pasando de 1.033 en febrero-marzo de 2023 a 2.234 entre abril y mayo últimos. Además, la incautación de armas de fuego pasó de 293 a 392 en esos mismos periodos. También se informó de la desarticulación de 80 grupos delictivos.

Comando de 700 hombres combatirá la violencia en Guayaquil Leer más »

Muertes violentas aumentan en Guayas en medio de las elecciones 2023

Dos masacres ocurrieron en la provincia del Guayas entre el sábado 28 y domingo 29 de enero de 2023, y dejaron 10 personas asesinadas. Pero las muertes con violencia no pararon ahí, subieron hasta 15 durante el fin de semana. En total, el primer mes de 2023 ya registra 160 personas asesinadas en Guayas, con tendencia al alza. Estas muertes violentas ocurren mientras la campaña de las elecciones 2023 tiene los días contados y el presidente Guillermo Lasso intenta no ser salpicado por las denuncias de una trama de corrupción al interior de su gobierno. «La seguridad del país es responsabilidad del Estado», asegura Billy Navarrete, defensor de los Derechos Humanos. Al ser una tarea de los organismos del Estado «debe construirse de forma integral», recomienda. Ecuador cerró 2022 con 4 539 muertes violentas, siendo el peor año de la historia, según los registros. Varios sondeos señalan que la inseguridad es una de las dos principales preocupaciones de los ecuatorianos. La otra es la situación económica. El articular planes de seguridad en conjunto con el Gobierno Nacional es uno de los desafíos de los candidatos a las Alcaldías y Prefecturas que se elegirán el domingo 5 de febrero. Violencia se desborda El sábado 28 de enero, cinco personas fueron asesinadas a tiros en una urbanización privada en la vía a Samborondón, cantón Daule. Entre las víctimas está un infante de 15 meses. Con este hecho quedó en evidencia que la violencia se desbordó de zonas urbano marginales de Guayaquil para hacerse presente en zonas de clase media alta, donde el costo de las viviendas comienza en USD 100 000. El ataque desnudó otra realidad, los nexos que existen entre las fuerzas del orden y los grupos delincuenciales organizados que operan en el país. Uno de los asesinados fue un policía que recibió la baja por cometer actos ilegales. Otra de las víctimas era un uniformado en servicio activo que prestaba sus servicios en La Florida, al norte de Guayaquil. A pesar de que los investigadores señalan que previo a la masacre hubo una fiesta en la que participaron policías en servicio activo, con uniforme y armas, y que existen videos que soportan esa afirmación, el ministro del interior, Juan Zapata asegura que no había participación de miembros activos de la policía. Infiltrados El Gobierno tiene reacciones encontradas sobre el tema de la infiltración de la delincuencia en las fuerzas del orden. Mientras Juan Zapata, ministro del Interior, es más reservado y niega algunas cosas, como la participación de policías en la fiesta celebrada donde ocurrió la masacre. El secretario de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordóñez recalcó en la necesidad de controlar la posible infiltración del narcotráfico en los uniformados. El lunes 30 de enero, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitió un comunicado en el que reconoció la infiltración en sus filas. «No permitiremos que malos elementos, vinculados con el crimen o el narcotráfico, formen parte de las filas militares», señala el comunicado. Además, se puntualiz que «nos mantendremos en el firme compromiso de continuar trabajando por el bien de la sociedad ecuatoriana». El comunicado fue una reacción a denuncias sobre la vinculación de soldados con bandas criminales tras varios casos de narcotráfico y asesinatos en los que han estado involucrados policías y militares. «No descartamos la existencia de casos particulares de involucramiento de elementos militares», añade la institución. Ante la presencia de infiltrados dijo que  se han tomado las medidas internas para su desvinculación y se ha entregado toda la información disponible a la Fiscalía General del Estado. Fuente: El Comercio

Muertes violentas aumentan en Guayas en medio de las elecciones 2023 Leer más »

Recórd de asesinatos en Ecuador en el 2022: de 4.450 casos; solo 308 fueron resueltos

La cifra de crímenes se duplicó respecto al 2021 y en Guayaquil se han dado el 30 % de los asesinatos del país. El fiscal Édgar Escobar fue asesinado en septiembre cuando estaba a punto de cruzar a la Fiscalía de La Merced, una zona del centro de Guayaquil donde hay presencia policial y cientos de transeúntes. Eran cerca de las 08:00 cuando los noticieros daban a conocer ese crimen. La confianza con la que actuaron los sicarios a plena luz del día, con testigos, cámaras y prácticamente frente a los uniformados, se volvió casi común en el 2022, en el que la cifra de asesinatos casi se duplicó a nivel nacional: pasó de 2.464 casos en 2021 a 4.450 hasta el 20 de diciembre del 2022. Aunque minutos después de ejecutar a Escobar se detuvo a los dos sospechosos, quienes huían en moto, sus conocidos esperan que el proceso sentencie a quienes halaron el gatillo y los autores intelectuales. Asesinatos en Ecuador – 2019 – 2022 De las 4.450 muertes violentas reportadas en Ecuador, solo se habrían resuelto un poco más de 300 casos. En la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), donde se ha reportado el 30 % de los asesinatos del país, 1.443 en la quincena de diciembre, se ha resuelto el 6,3 % de los crímenes, es decir, 89 casos. El resto está aún en investigación (1.357), y solo en 4 procesos se cuenta con boleta de detención vigente. Muchas personas acuden a la oficina de la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) o a la Fiscalía para conocer cómo va la investigación por el crimen de su familiar; pero, como en el caso de Digna López, se terminan rindiendo. Ella perdió a su hijo de 17 años hace casi un año en medio de una balacera, en el Guasmo sur. Un grupo de jóvenes estaba conversando luego de un partido de fútbol, cuando llegaron a disparar contra un vecino. Kevin también fue impactado y falleció en el hospital del Guasmo tras dos días de agonía. Digna dice conocer a quien disparó contra su hijo, pero señala que, como no se pudo detenerlo en flagrancia, “la justicia es lenta, casi una burla”. “Imagínese que la fiscal me dijo que lo estaban citando para que fuera a dar su versión libre y voluntaria. ¿Cuándo ese chico se va a acercar al despacho de la fiscal? Nunca. Solo me queda esperar a que lo maten en el barrio”, sostiene, dolida, la madre de Kevin. El ministro del Interior, Juan Zapata, días atrás mencionó que el 83 % de los asesinatos reportados a nivel nacional están ligados a la venta de drogas. Este es un territorio en el que cada vez más mujeres incursionan, y las cifras lo revelan, pues solo en 2022 cerca de 300 mujeres murieron por la violencia criminal. Son víctimas que han tenido antecedentes, procesos, y se las ha ligado al crimen organizado o han sido víctimas colaterales de la lucha de organizaciones. El 19 de diciembre, en Palestina fueron asesinadas tres mujeres con disparos de fusil cuando salían de una fiesta en esa localidad de Guayas. Una embarazada estaba entre las víctimas; su bebé también fue alcanzado por un proyectil de fusil. Era el segundo caso en menos de un mes en que una gestante era acribillada. En el noroeste de Guayaquil ocurrió lo mismo el 22 de noviembre, cuando una embarazada esperaba con su niña de 18 meses en brazos y hombres en moto dispararon contra el carro en el que aguardaban. Tres fallecieron. En Guayas asesinaron a unas 170 mujeres con disparos en 2022. Además, en este mismo territorio, más de 80 niños y adolescentes han sido víctimas colaterales en medio de la disputa de las bandas. Fuera de la Zona 8, Esmeraldas constituyó en el 2022 otro foco de violencia. El año terminó con un incremento importante de muertes violentas. A lo largo del año, negocios cerraron o ajustaron sus horarios ante la ola de crímenes y delitos. La cercanía con la frontera con Colombia y el narcotráfico volvieron más conflictivas algunas zonas de esa provincia, donde tienen fuerte presencia Los Tiguerones, una banda que controla no solo la cárcel, sino barriadas de la capital provincial. La cifra de asesinatos llegó a 488 entre enero y mediados de diciembre, según datos de la Dinased de Esmeraldas. Ese territorio, al igual que Guayas y Santo Domingo, estuvieron 45 días en estado de excepción. Según las cifras del Ministerio del Interior, se lograron reducir en un 27 % los homicidios intencionales durante el estado de excepción: se pasó de 73 casos a 53. Daniel Pontón, decano del Centro de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales, sostuvo que los ecuatorianos están en un estado de incertidumbre ante tantos crímenes. Cree que el Gobierno debería asignar a más unidades especializadas para investigar a las organizaciones que están tras estos ataques. “El sicariato está instalado en la sociedad, ya no como un instrumento del crimen organizado, sino (…) presente como un mecanismo al servicio de la población para resolver conflictos”, dijo Pontón. Kléver Carrión, abogado y experto en seguridad, consideró que para los sicarios la vida ya no tiene valor; y señaló que, mientras no se depure la justicia, esta situación no va a cambiar, porque todos los días son liberados asesinos y narcotraficantes mediante los beneficios penitenciarios. El caso de Júnior Roldán, alias JR, es un claro ejemplo de lo que pasa, señala Carrión, pues el líder de Los Choneros tiene varias sentencias por asesinato y, pese a eso, obtuvo la prelibertad. Solo horas después fue recapturado y se lo procesa por tráfico de armas. “Esto no va a cambiar si no se hacen cambios profundos en la Constitución. También se necesita un buen sistema de rehabilitación. A un reincidente no se le pueden seguir dando beneficios; tampoco a un menor que mate, porque ellos salen máximo a los 23 años de prisión, aunque cometan diez sicariatos”, destacó Carrión, quien hace 20 años fundó la

Recórd de asesinatos en Ecuador en el 2022: de 4.450 casos; solo 308 fueron resueltos Leer más »

Scroll al inicio