PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 15, 2025
Ecuador Continental: 07:46
Ecuador Insular: 07:46

Ecuador, julio 15, 2025

Asesinan a un abogado constitucionalista en pleno centro de Portoviejo, Manabí

Primicias .- Hay preocupación en Manabí tras los múltiples sucesos violentos de las últimas horas, y este lunes se reportó el asesinato del abogado Gabriel Farfán Intriago en pleno centro de Portoviejo, capital de la provincia. Según información preliminar, el hecho ocurrió en las calles Olmedo y 9 de octubre antes del mediodía de este lunes. Farfán fue interceptado después de salir de su trabajo, y recibió varios disparos por parte de sicarios, que huyeron del lugar. El cuerpo del abogado, quien era experto en derecho constitucional y muy respetado en la provincia, quedó bañado en sangre en el interior de su vehículo. La Comisión Nacional Anticorrupción expresó su “profunda consternación” frente al asesinato del abogado Farfán, quien era parte del núcleo de Manabí de esta organización. “Su homicidio no puede quedar sin la investigación y sanción. Basta de impunidad”, remarcó en un comunicado. La Comisión exigió a las autoridades competentes la investigación inmediata de este repudiable crimen. “Los autores materiales e intelectuales del asesinato deben ser castigados ejemplarmente”, remarcó.   Durante su vida profesional, Farfán fue abogado del excandidato a la alcaldía José Miguel Mendoza. Recientemente, había indicado que legamente el actual alcalde Javier Pincay no debía seguir en el cargo. Al momento, la Policía Nacional y sus unidades realizan varias diligencias para dar con los responsables de este asesinato. Con este caso, Manabí suma 620 muertes violentas en lo que va de 2023, y solo el domingo se registraron 12 crímenes.

Asesinan a un abogado constitucionalista en pleno centro de Portoviejo, Manabí Leer más »

231 menores de edad fueron víctimas de muertes violentas en Ecuador, en lo que va del 2023

Ecuavisa .- Hasta el 13 de septiembre del 2023, la Policía Nacional registró 32 muertes violentas de menores más de las que ocurrieron en 2022, cuando hubo 199. La violencia rompe récords en Ecuador, y también perjudica a la juventud y a la niñez. En 2022, el año con más homicidios intencionales de la historia del país, hubo 199 menores asesinados.   Sin embargo, en lo que va del 2023, hasta el 13 de septiembre, se ha alcanzado la cifra de 231 víctimas mortales de este grupo etario, produciéndose un aumento del 16%, pese a que faltan tres meses para que se acabe el año. Al desglosar este número, se observa que los más afectados son quienes están en etapa colegial. En 2022, murieron en circunstancias violentas 42 niños (menores a 12 años) y 157 adolescentes (12 a 18 años).   En 2023, han sido asesinados 38 chicos y 193 jóvenes, según datos de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), de la Policía Nacional.   El 48,92% de estas muertes en el presente año ocurrieron en la Zona 8, compuesta por Guayaquil, Samborondón y Durán. 131 niños y adolescentes han fallecido en estas ciudades de la provincia del Guayas, cuando en todo 2022 fallecieron 81 menores en estos cantones. Estudiantes asesinados Imagen del cuerpo de un estudiante asesinado, en los exteriores de un colegio en el sur de Guayaquil. ( Televistazo )   Entre esas cifras se encuentra el estudiante asesinado en los exteriores de su colegio, en el sur de Guayaquil. Al salir del horario vespertino, a las 18:00, fue baleado por sujetos en moto y su cuerpo quedó tendido en el suelo.   También está la muerte del niño de cinco años en Durán, en el sector de Primavera 2. El infante estaba realizando sus tareas, cuando su vivienda fue objeto de un ataque armado, y fue alcanzado por las balas.   Estos dos casos son parte de los 11 estudiantes que han sido víctimas de muertes violentas y de balas pérdidas en balaceras en Ecuador, entre 2022 y 2023, según la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación.   Los hechos se suscitaron fuera de sus domicilios o cerca a estos (8 muertes) y en los exteriores de las instituciones educativas (3 muertes), aunque no ocurrieron dentro de la jornada escolar, afirma la cartera de Estado.   Esta información fue revelada en un comunicado enviado el 15 de septiembre por María Brown, ministra de Educación, a Luis Chonillo, alcalde de Durán, en respuesta a su pedido de que las clases escolares pasen a la virtualidad, por el aumento de asesinatos que sufre su cantón. Su solicitud fue rechazada. Incremento del 500% de asesinatos a adolescentes, desde 2019 Imagen de agentes de Criminalística revisando una escena del crimen en un taxi de Portoviejo, donde fue asesinado un adolescente el pasado 2 de julio del 2023. ( Televistazo )   Si las cifras de muertes violentas de adolescentes se comparan desde hace cinco años atrás, el incremento de los asesinatos a este grupo llega a un 500%, según el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado.   En el primer semestre del 2019, fallecieron 41 personas de 15 a 19 años de edad, mientras que en los primeros seis meses del 2023 hubo 246 homicidios intencionales a jóvenes de esas edades, así convirtiéndose en el sexto grupo etario más afectado por este crimen.   Según el observatorio, el reclutamiento por parte de organizaciones delictivas a chicos de estas edades incide en este problema, especialmente en las ciudades de Guayaquil, Esmeraldas y Quevedo.   Las provincias más afectadas por este fenómeno en el presente año son Guayas con 129 asesinatos, Los Ríos con 28, El Oro con 20, Esmeraldas con 19 y Manabí con 17. Esta situación ha provocado que en 9 de cada 10 homicidios a adolescentes entre 15 y 19 años se hayan realizado con armas de fuego en el primer semestre del 2023.

231 menores de edad fueron víctimas de muertes violentas en Ecuador, en lo que va del 2023 Leer más »

Latin Kings y Chone Killers recrudecen sangrienta pugna en Durán

Primicias .- La Primavera 2, Los Helechos y El Recreo son los principales escenarios de violencia en una pugna por el dominio total del territorio entre dos bandas narcodelictivas. Durán pasó de 17 muertes violentas semanales a 12 en menos de 24 horas.   Uno de los más recientes hechos violentos se registró a plena mañana, en un pasillo bullicioso y transitado del mercado de la quinta etapa del Recreo, en Durán (Guayas). Un encapuchado le disparó de forma repetida a un joven de 24 años. El sicario sacó el arma y le disparó seis veces, rematando a la víctima en el suelo, con detonaciones en la cabeza. El asesinato conmocionó al sector alrededor de las 9:00 del 20 de septiembre del 2023, en medio de una escalada de violencia sin control en el cantón. Durán registró hasta el 25 de junio un promedio de una o dos muertes violentas a la semana. Luego de eso, aumentaron a 15 y 17 asesinatos semanales. Y entre el 19 y 20 de septiembre hubo, al menos, 12 homicidios en menos de 24 horas. El recrudecimiento de la violencia se debe a una guerra sin cuartel entre las bandas narcodelictivas de los Latin Kings y Chone Killers, por el control total del territorio. El asesinato de un familiar con el alias el ‘El Diablo’, uno de los cabecillas de los Latin Kings, rompió a finales de junio un acuerdo de no agresión entre las bandas desatando una espiral de violencia. Unidades de Inteligencia de la Policía Nacional reportaron que, a causa de esa muerte violenta, existió una acalorada reunión entre las bandas, donde se rompió el pacto, lo que detonó los enfrentamientos encarnizados. Antonio Camacho, alias Ben 10, cabecilla de los Chone Killers, respondió también ante los asesinatos de los suyos. Está en juego el dominio del territorio para el cometimiento de secuestro extorsivo, para el reclutamiento de jóvenes en las invasiones o la salida de droga por el río Guayas hasta el Golfo de Guayaquil. Un joven de 24 años resultó asesinado con disparos a quemarropa la mañana del miércoles 20 de septiembre del 2023, en el mercado municipal de la quinta etapa de El Recreo, en Durán.  API Asesinato en mercado La víctima del caso de sicariato en el mercado fue Fernando Navarrete, de 24 años, según fue identificado por sus familiares. Él vivía en la cooperativa de vivienda 28 de Agosto, un sector que surgió a partir de invasiones de tierras y que se ubica junto a la quinta etapa de la ciudadela El Recreo. La zona es dominada por la banda Latín Kings. El joven tenía problemas de consumo de drogas, según sus familiares, quienes le habían advertido que no saliera a la ciudadela, al noreste del cantón. Los Chone Killers ejecutan asesinatos en El Recreo, territorio de la banda contraria. Mientras, Latin Kings regresan el golpe a sus enemigos en Los Helechos, bajo dominio de los Chone Killers. En Los Helechos, al sur, se registró la madrugada del 19 de septiembre de 2023 el asesinato de un joven de 18 años, quien se traslada en bicicleta. Pocas horas después, la Unidad de Antiexplosivos de la Policía atendió una alerta por un taco de dinamita a tres cuadras. El territorio del cercano sector de La Primavera 2, otra de las zonas donde se han incrementado los asesinatos, se divide entre las dos bandas. La mañana del 18 de septiembre de 2023, padres de familia acudieron a retirar a sus hijos de la unidad educativa Provincia de Cañar. Un gran charco de sangre de otro sicariato, a una cuadra del ingreso al plantel, generó pánico entre los estudiantes. Los asesinatos más recientes se registraron también en los sectores Oramas Gonzáles y El Arbolito, al norte de Durán, bajo dominio mayoritario de Chone Killers, quienes operan desde las invasiones de la Cooperativa 5 de Junio. El cantón registra, al menos, 197 asesinatos en lo que va de 2023, un 60% más que el año pasado. La guerra se produce por el control de un territorio clave para el narcotráfico. El cantón se ha convertido en un centro de acopio de droga desde donde salen cargamentos de cocaína a Posorja, para su salida a través de buques mercantes o lanchas rápidas hacia el norte del continente.

Latin Kings y Chone Killers recrudecen sangrienta pugna en Durán Leer más »

En 29 escuelas de Guayaquil hay ‘una narcocultura’, dice el Municipio

Primicias .- Durante la firma de un convenio de seguridad en Guayaquil, el alcalde Aquiles Alvarez se refirió al plan Escuelas Seguras que abarca 29 centros educativos de la ciudad. Padres de familia de distintas escuelas de Guayaquil han preferido retirar a sus hijos de las instituciones, ante las amenazas de microtraficantes y de muertes violentas ocurridas en los exteriores de planteles en la ciudad.   Solo este 29 de agosto, los representantes de los alumnos de dos escuelas públicas en Sauces 8, norte de Guayaquil, denunciaron a los medios que han recibido amenazas a través de las redes sociales.   “Vamos a acabar con los hijos de las mafias enemigas“, decía un mensaje dejado en la cuenta de Facebook de uno de los centros fiscales.   Consultado este martes por la problemática, el gerente de la empresa municipal de Guayaquil, Segura EP, Andrés Sandoval, expresó que en “29 escuelas que se han identificado, junto a la Policía Nacional, hay una narcocultura”.   Sandoval dijo que estas 29 instituciones integran el programa de seguridad a cargo de la Policía y con apoyo municipal, llamado ‘Escuelas Seguras’.   Pero, este plan, que inició en 2022, no está funcionando, porque los asesinatos a estudiantes menores de edad siguen sucediendo en los exteriores de colegios. Al hablar de ‘narcocultura’, Sandoval dio un ejemplo: “La tienda de a lado de la escuela tiene permiso como tienda y es una licorería. Los informales coadyuvan al microtráfico“.   Por su parte, el alcalde de la ciudad, Aquiles Alvarez, aseguró que la administración actual está trabajando con los rectores de las escuelas.   “Buscamos siempre estar con camionetas y metropolitanos en las mañanas cuando entran, y cuando salen de clases”, dijo Alvarez, durante la firma de un convenio entre Segura EP y el sistema de vigilancia ECU 911.   A mediados de agosto, el Municipio guayaquileño informó que intervendrá el espacio público alrededor de ocho planteles, donde la situación es crítica.   En la zona, se arreglarán luminarias y las vías y se reforzará la seguridad. Pese a los esfuerzos, Alvarez reconoció: “Hay temas que no paran y que se salen un poco de las manos“.

En 29 escuelas de Guayaquil hay ‘una narcocultura’, dice el Municipio Leer más »

Dos policías son asesinados en Tarifa, parroquia de Samborondón

Ecuavisa .- En menos de dos días, tres policías han sido acribillados en el país. Dos policías fueron asesinados la mañana de este viernes 28 de julio en la parroquia Tarifa, perteneciente al cantón Samborondón, en la provincia del Guayas. Otra persona resultó herida y fue trasladada de emergencia en una camioneta a una casa de salud.   Según un parte preliminar proporcionado por la Policía Nacional, tres sujetos que se movilizaban en una misma motocicleta dispararon contra los uniformados y sustrajeron sus armas de dotación. Las víctimas fueron identificadas como Christian Guarnizo, quien tenía el rango de mayor, y Christian Enríquez, quien era cabo primero.   El ataque ocurrió afuera de unos locales donde se expende comida.   En su cuenta de Twitter, la Policía Nacional lamentó las muertes de los agentes. «Agentes especializados trabajan para esclarecer las circunstancias y capturar a los causantes de estos asesinatos», indicó la institución.   En menos de dos días, tres policías han sido acribillados en Ecuador. La mañana de este jueves, en Ventanas, provincia de Los Ríos, un gendarme fue asesinado mientras iba a su lugar de trabajo.   En menos de una semana, la violencia recrudeció en Ecuador. El asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago; una nueva matanza en la Penitenciaría del Litoral; decenas de actos terroristas en Guayaquil y Esmeraldas, donde incluso atentaron contra instituciones del Estado; el secuestro de tres funcionarios de la Contraloría General del Estado y los recientes asesinatos de policías se han sumado a la ola de crímenes que ya azotaba varias ciudades, sobre todo de la Costa.   En un intento por contener la escalada de violencia en el país, el Gobierno de Guillermo Lasso decretó nuevamente un estado de excepción y toque de queda en tres jurisdicciones: Durán (Guayas), Manabí y Los Ríos.

Dos policías son asesinados en Tarifa, parroquia de Samborondón Leer más »

Fusiles, explosivos y cocaína decomisados en operativo ‘dinámico’ en Durán

Primicias .- En el primer operativo de concentración ‘dinámica’ en Durán, por el estado de excepción decretado por el Gobierno, también se detuvo a 12 personas.   Durán amaneció militarizado y en ‘aparente’ calma, luego del nuevo estado de excepción decretado por 60 días. La medida ordenada por el Gobierno también abarca a Manabí y Los Ríos.   Durante el primer operativo de concentración ‘dinámica’ realizado el 25 de julio, 170 policías y militares ingresaron al cantón, bajo el mando del ministro del Interior, Juan Zapata.   El comandante general de la Policía, Fausto Salinas, informó que 12 personas fueron detenidas en el cantón. “No permitiremos que el crimen organizado continúe atemorizando”, dijo Salinas. En la intervención en este cantón de Guayas también se decomisaron explosivos, municiones, fusiles, cocaína y prendas policiales.   En Durán, como parte del estado de excepción, rige un toque de queda desde las 22:00 hasta las 05:00.   Por otra parte, la medida se tomó en medio del Comité de Seguridad que se instaló tras el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago.

Fusiles, explosivos y cocaína decomisados en operativo ‘dinámico’ en Durán Leer más »

Policía ecuatoriana ‘sobrevive’ con fusiles fabricados en 1976

Primicias .– Mientras los criminales usan armas modernas y de altos calibres, la Policía Nacional se bate con un inventario de 2.000 fusiles de los años 70.   Agustín Intriago, alcalde de Manta, fue asesinado por un grupo de sicarios el domingo 23 de julio de 2023, mientras realizaba un recorrido de obras. El político tenía custodia de la Policía Nacional.   Horas después, la Policía detuvo a uno de los presuntos implicados en el crimen. En el operativo, los agentes decomisaron un fusil que habría sido utilizado para el asesinato.   Fusil que habría sido utilizado en el asesinato de Agustín Intriago, alcalde de Manta. Twitter / @CmdtPoliciaEc   Esta no es la primera vez, en medio de la crisis de seguridad que vive Ecuador, que los uniformados hallan armas largas usadas en delitos cometidos en el país.   Por ejemplo, el 3 de noviembre de 2022, en la Penitenciaría del Litoral -durante un motín carcelario- la Policía identificó ráfagas de proyectiles de armas largas y explosiones en el interior de esa prisión.   Además, en mayo de 2023, uniformados fueron asesinados en La Troncal y en Durán. Los crímenes también se cometieron con armamento largo, tipo fusil.   Armas de los años 70 La última compra de armas largas que la Policía ecuatoriana hizo fue en 2018. Ese año se compraron fusiles calibre 5,56 X 45 milímetros y subfusiles 9 X 19 milímetros.   Desde ese año, pese al incremento de servidores policiales, no ha habido nuevas compras de este tipo de armamentos. Actualmente, las filas uniformadas ya tienen más de 60.000 agentes.   El 23 de mayo de 2023, Christian Garzón, jefe del departamento técnico de Pertrechos y Suministros de la Policía Nacional, reportó que la entidad tiene 2.111 armas largas para el uso de los agentes. La mayoría de estas armas fue fabricada en 1976, «por lo que este armamento se encuentra desactualizado y obsoleto, siendo un riesgo la utilización en los procedimientos policiales», dice el reporte de Garzón.   Además, explicó que estos fusiles no tiene una certificación vigente del estado de funcionamiento y de sus componentes.   No hay armas para las zonas peligrosas La mayoría de estos fusiles están asignados y bajo custodia de las unidades especiales de la Policía, como el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA). Actualmente, en las bodegas de la Policía Nacional no hay ninguna arma de este tipo disponible para ser asignada. Por lo que «no se encuentran en los diferentes circuitos priorizados«.   En mayo de 2023, la Policía identificó a las subzonas con una alta tasa de muertes violentas. Se trata de: Guayas Manabí Los Ríos SantoDomingo Esmeraldas El Oro Santa Elena Distritos Metropolitanos de Quito y Guayaquil   En estas zonas, el armamento en dotación general para los policías es secundario corto, es decir, de calibre 9 milímetros.   Necesidad urgente Según la Policía Nacional, el requerimiento de este tipo de armamento es urgente debido a la incidencia criminal que afecta a la población ecuatoriana en territorios que han sido objeto de amenaza por parte de grupos delictivos organizados (GDO).   La Policía ha identificado que las bandas narcodelictivas están usando armamento que supera a la dotación policial.   Durante los últimos 15 meses, tras eventos violentos, la Policía ha realizado el levantamiento de indicios balísticos como vainas percutidas de armas largas con calibres 5.56 mm, 7.62 mm. De estas municiones levantadas (vainas y cartuchos), al menos cinco pertenecen a armamento largo. Lo que significa el 33% del total.   Nuevo intento de compra El 9 de junio de 2023, la Policía lanzó un proceso para comprar armas largas. La entidad buscaba adquirir 3.517 armas, entre fusiles calibre 5,56 X 45 milímetros, subfusiles y fusiles de alta precisión.   Pero, no hubo ninguna empresa que haya manifestado su interés de participar, por lo que se declaró la inexistencia de producción nacional y finalizó la compra.   Por esta razón, el 17 de julio de 2023, se volvió a lanzar el proceso. Ahora a través de una licitación internacional. El presupuesto referencial es de USD 9,5 millones y se espera que el contrato sea adjudicado el 8 de agosto de 2023.

Policía ecuatoriana ‘sobrevive’ con fusiles fabricados en 1976 Leer más »

Alias ‘JR’ fue llamado a audiencia, pese a estar muerto

Primicias .- Una Sala de lo Penal de Guayas convocó a Junior Roldán Paredes, alias ‘JR’, exlíder de Los Choneros, a una audiencia telemática para el 2 de octubre de 2023, pese a que fue asesinado en Colombia el 6 de mayo.   La noticia del asesinato en Colombia de Junior Alexander Roldán Paredes, alias ‘JR’, segundo al mando de la organización criminal Los Choneros, dio la vuelta al mundo.   El 6 de mayo de 2023, su cadáver fue encontrado en la vereda El Mango, en el sector rural Puente Máquina, en Antioquia, con un disparo en la cabeza, luego de días de desenfreno y parranda.   Roldán había escapado de Ecuador, tras resultar herido en un atentado en el cantón El Triunfo (Guayas), el 16 de marzo, donde se refugiaba desde que salió de la cárcel Regional de Guayaquil, el 14 de febrero de este año.   Pese a ello, la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Guayas convocó el 7 de julio a Roldán a una audiencia telemática para las 08:30 del 2 de octubre de 2023.   El objetivo de la diligencia, dice la providencia, es escuchar “los fundamentos del recurso de apelación interpuesto por el procesado Junior Alexander Roldán Paredes”, el 5 de mayo pasado.   Se refiere a la solicitud de revocatoria a la prelibertad concedida a Roldán por el juez Jorge Aldás, presentada por el Sistema Nacional de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) el 18 de marzo.   La medida se fundamenta en el incumplimiento de Roldán en el uso del grillete electrónico, el cual se sacó el 17 de marzo, al día siguiente de resultar herido en una balacera en El Triunfo.   Pese a que el crimen ocurrió hace más de dos meses, los abogados de Roldán aún no han presentado a las autoridades judiciales ningún documento que certifique la muerte de su cliente, para extinguir la causa.   Según información proporcionada por el diario El Tiempo de Colombia, Roldán fue sepultado en Medellín, sin que ningún familiar o persona cercana al narcotraficante ecuatoriano estuviera presente.

Alias ‘JR’ fue llamado a audiencia, pese a estar muerto Leer más »

Policía patrulla Durán desde el aire tras múltiples ataques del fin de semana

Primicias .- Al menos tres personas fueron asesinadas en Durán durante el fin de semana en distintos ataques armados. También hubo cuatro heridos, incluyendo una niña, quien está bajo pronóstico reservado.   Los crímenes en Durán (Guayas) no cesan, y entre el 15 y el 16 de julio se registró otro fin de semana violento, que dejó tres muertos y cuatro heridos, según reportes policiales.   Uno de los ataques armados ocurrió la noche del domingo, cuando sujetos dispararon contra los ocupantes de una camioneta en el sector del Divino Niño.   En el auto iban un hombre junto a una niña, quien resultó herida y se encuentra internada en un hospital, bajo pronóstico reservado.   Mientras que el cuerpo del hombre quedó ensangrentado frente al volante.   En otro enfrentamiento, esta vez en el sector Brisas del Guayas, un grupo de sujetos interceptó a dos hombres que caminaban por la acera.   Uno murió al instante del ataque, y el otro, un menor de edad, quedó herido y luego se confirmó su deceso en un hospital del cantón.   También hubo otra balacera el sábado en el barrio conocido como El Recreo, que dejó tres heridos.   Tras los ataques del fin de semana, la Policía emprendió un patrullaje desde el aire para controlar Durán, Samborondón y Guayaquil. Al igual que en otras ocasiones, agentes policiales atribuyeron las muertes violentas a una disputa entre bandas por el control del microtráfico en las calles.

Policía patrulla Durán desde el aire tras múltiples ataques del fin de semana Leer más »

Ruptura de acuerdo entre bandas desató la violencia en Durán

Primicias .– El asesinato de un familiar del cabecilla de los Latin Kings provocó el recrudecimiento de las muertes violetas en Durán. La Policía despliega plan operativo de contención y se anuncia el retorno de Fuerza de Tarea Conjunta. En la primera mitad de 2023, Durán se convirtió en uno de los pocos distritos del Guayaquil metropolitano en el que las muertes violentas decrecieron. Pero un asesinato rompió la paz y un acuerdo tácito entre dos bandas criminales que se disputan ese cantón de Guayas.   En las dos últimas semanas se registraron 20 muertes violentas. Criminalística levantó un cuerpo desmembrado el fin de semana en la ciudadela Abel Gilbert, cerca del río Guayas, como en tiempos de la peor escalada de violencia que vivió el cantón en 2022.   Durán registra 85 asesinatos entre el 1 de enero y el 11 de julio de 2023, 31 de ellos entre los meses de junio y julio. Es decir, el 36,4% de las muertes violentas se reportaron en el último mes y 11 días.   PRIMICIAS conoció por fuentes de inteligencia que el asesinato del familiar de un supuesto cabecilla de una banda de Durán provocó la espiral de violencia.   Se trataría de alguien cercano a un sujeto conocido con el alias de ‘El Diablo’, uno de los cabecillas de los Latin Kings, banda que se enfrenta en el cantón a los Chone Killers.   ‘El Diablo’ fue líder de los Caballeros Oscuros, brazo armado de los Latin Kings, y hombre de confianza de Manuel Zúñiga, conocido como ‘King Majestic’, asesinado en Quito el 14 de mayo de 2022.   El general Wilman Villarroel, comandante de la Zona 8 de Policía, confirmó que este es uno de los escenarios o hipótesis que maneja la entidad sobre el recrudecimiento de la violencia.   El crimen se produjo hace dos semanas “y a raíz de ello, las dos organizaciones se distanciaron, pues al parecer había un tema pacífico entre las dos bandas”, indicó el oficial. Y eso puede haber repercutido en toda una serie de eventos violentos, señaló.   El segundo escenario es el de la apropiación y lucha tradicional por territorio entre las bandas. Y un tercero apunta a ataques dirigidos contra delincuentes que pretenden ser independientes, sin aliarse con ninguna organización. Plan de contención  Villarroel indicó que, desde las 06:00 del 10 de julio de 2023, la Policía inició un plan de intervención especial en Durán.   Se trata de operativos con unidades policiales, motociclistas y el helicóptero de Aeropolicial que se está desplegando, sobre todo por las noches y madrugadas, de 19:00 a 01:00.   “Con está intervención pretendemos contener el incremento de eventos delincuenciales. Se dispuso incrementar equipos de Antinarcóticos y Policía Judicial. Y el próximo viernes evaluaremos si necesitamos más funcionarios en distintas áreas”, señaló el comandante.   De los 1.300 nuevos funcionarios policiales que llegarán a la Zona 8 (conformada por Guayaquil, Durán y Samborondón), hasta el 4 de agosto se destinarán 210 nuevos policías al cantón, quienes se encuentran en proceso de capacitación.   Así, Durán contará con 650 uniformados para atender una población de más de 300.000 habitantes.   El alcalde Luis Chonillo cree que el número todavía es insuficiente y mantuvo una reunión con el presidente de la República, Guillermo Lasso, la tarde del 11 de julio en Guayaquil.   Tras la reunión, el ministro del Interior, Juan Zapata, informó que el Gobierno intervendrá nuevamente el cantón con la Fuerza de Tarea Conjunta en Durán.   “Vamos a tener una intervención militar sumamente fuerte con Policía y Fuerzas Armadas, aún tenemos que definir los sectores a intervenir”, dijo.   La militarización del cantón, con 500 soldados de élite, le abrió el camino -a fines de mayo- al Alcalde de Durán para volver a sus funciones en territorio, tras el atentado que sufrió el 15 de febrero de 2023.   Vista de una calle entre el sector de El Recreo y La Herradura, en el cantón Durán (Guayas).   Sectores problemáticos Las diferentes etapas de El Recreo y de la Primavera están ahora entre los sectores más problemáticos de Durán, tras un proceso de aparente pacificación en zonas como el cerro Las Cabras, que hasta el año pasado estaba entre los sectores más peligrosos del cantón.   En la cuarta etapa de El Recreo, adjunta a una zona de consolidación de invasiones como La Herradura, los negocios cierran más temprano debido a la inseguridad. A las 20:00 ya no hay locales abiertos, cuando hasta el mes pasado la actividad seguía hasta las 22:00 y 23:00.   El propietario de una tercena contó que en lo que va de julio hay días en los que le ha tocado cerrar a las 15:00 y 16:00, cuando “se corre la voz” de balaceras y ataques armados.   “Hay días que pasadas las 19:00 no hay nadie en la calle”, dijo.   Los propios moradores saben que en la etapa dos de El Recreo operan los Chone Killers, mientras que etapas como la uno, tres, cuatro y cinco pertenecen a los Latin Kings.   Varios policías en un sector de El Recreo, en Durán, donde ocurrió una nueva balacera, el 29 de junio de 2023.  Captura de Video   El alcalde de Durán, Luis Chonillo, solicitó presencia militar permanente dentro de la ciudad y pidió que se garantice seguridad de funcionarios y de 14 directores municipales, víctimas de amenazas extorsivas o de muerte, otro de los temas en los que trabaja Fiscalía y Policía.   “Estamos colaborando y trabajando en coordinación con la Policía Nacional, inauguramos dos unidades de policía inconclusas. Avanzamos con los estudios para la construcción de otra unidad. Y se ejecutaron arreglos en la unidad de vigilancia comunitaria del centro”, dijo.   Durán cuenta con siete Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Chonillo espera que el Ministerio del Interior inicie la construcción de otras unidades y de dos cuarteles intermedios “en predios que estamos por entregar de acuerdo a especificaciones requeridas”.   Sin embargo, el ministro Zapata admitió que el Gobierno había presupuestado USD 150 millones para construir 20 cuarteles policiales intermedios, pero ahora esos recursos se dirigirán a atender los efectos del fenómeno de El Niño.   Para los cuarteles se buscará una línea de endeudamiento.

Ruptura de acuerdo entre bandas desató la violencia en Durán Leer más »

El 79% de víctimas de asesinato en Ecuador no tenía antecedentes

Primicias .- En Ecuador, las muertes violentas se incrementaron en un 74% en el primer semestre de 2023. Los crímenes se cometen más en la noche. Pese a que en 2022 ya se registró la cifra de muertes violentas más alta en la historia de Ecuador, un año después este índice no ha dejado de crecer. Así lo evidencian las cifras que manejan la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2023, en el país se registraron 3.568 muertes violentas. Si se compara con los 2.042 crímenes de este tipo que se cometieron en el mismo período del 2022, el incremento es del 74,73%. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc), la mejor forma de medir la inseguridad y violencia en un territorio es la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes. En 2022, el país cerró con 4.603 muertes violentas. Ese año hubo un promedio diario de 12,6 homicidios y terminó con una tasa de 25 casos por cada 100.000 habitantes. Mientras que en lo que va de 2023, el promedio diario de muertes es de 19,6. Y si esa media se mantiene, a final de año podría haber unos 7.150 asesinatos, con una tasa de 39 casos, una de las más altas de la región. Las muertes violentas y el narcotráfico Según la tesis oficial del Gobierno y de la Policía, el 90% de las muertes violentas ocurrió por violencia criminal. Y la mayoría está ligada al narcotráfico, ya que las bandas se encuentran en una guerra por más poder y territorio. Por esta razón, según Juan Zapata, ministro del Interior, el 83% de las muertes violentas se ubica en las cinco provincias que se encuentran en la ‘ruta de la droga‘: Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Guayas y Manabí. La Policía Nacional ha desarrollado un análisis de la incidencia de las incautaciones de la droga en las muertes violentas. Según este estudio, cuando se hace una incautación, en las semanas siguientes, se elevan los homicidios, ya que las bandas ajustan cuentas. Por ejemplo, en la cuarta semana del año, las autoridades decomisaron 6,5 toneladas de droga. Y en las semanas seis y siete hubo 111 muertes ligadas al narcotráfico. A Flourish chart La caracterización de las víctimas La Policía Nacional ha identificado que la mayoría de las muertes violentas, unas 2.100, se cometió en horas de la noche y de la madrugada. Sin embargo, hay un número elevado, casi 1.300 casos (38%) que se cometieron a luz del día, entre la mañana y la tarde. A Flourish chart Además, según los datos oficiales, el 92% de las víctimas es de hombres. Y la mitad de los asesinados tenía menos de 30 años. También se ha determinado que solo el 21% de los muertos tenía antecedentes penales. Y que el 88% de los crímenes se cometieron con armas de fuego.

El 79% de víctimas de asesinato en Ecuador no tenía antecedentes Leer más »

Zapata: Esperemos que Ecuador esté cerca de la curva máxima de violencia

Primicias .- La crisis de seguridad en Ecuador sigue recrudeciendo. Las autoridades del Gobierno esperan que el pico de la violencia esté cerca. Juan Zapata, ministro del Interior, dialogó con PRIMICIAS acerca del balance de la seguridad y violencia en Ecuador, durante el primer semestre de 2023. Las muertes violentas siguen creciendo, pero el funcionario espera que el pico máximo esté cerca, ya que eso ha ocurrido con otros países. Muertes violentas y seguridad Cerramos 2022 con una tasa de muertes violentas que fue la más alta de la historia y el primer semestre de 2023 cerramos con una tasa de 19,83, que sigue siendo alta. ¿Qué está pasando? Las muertes violentas o las muertes selectivas son guerras desenfrenadas de bandas, guerras que se están dando por luchas de territorio, luchas de poder. Inclusive, hay GDO (grupos de delincuencia organizada) en donde queda el espacio del cabecilla y lo quieren llenar, alianzas que se van generando. ¿Esto se relaciona con el narcotráfico? Las incautaciones de drogas generan muertes violentas. ¿Qué pasó la última semana? Una tonelada y media de drogas se incautó y a los días tuvimos cinco muertes, después la reacción de la otra banda: otros siete muertos. Pero en medio de esas disputas mueren inocentes. Ya no hay códigos porque antes, por lo menos, respetaban los códigos. Ahora ya no es la muerte selectiva unipersonal. Ahora los eventos son múltiples, no les importa disparar en un restaurante. Pero entendamos que esto se da en determinados territorios, en el 0,14% de los kilómetros que tiene el país. Según el último dato que nos dieron en el Gabinete de Seguridad, el 89% de los muertos está relacionado con la violencia criminal. ¿Cómo lo que ocurrió en Montañita? En el caso patético de Montañita deciden matarle a ‘Morro‘, el brazo derecho de ‘Fito‘ (cabecilla de Los Choneros). Le siguieron hasta Montañita y deciden matarle en un restaurante, donde lastimosamente había una pareja de Guayaquil, que fueron las muertes colaterales porque el resto era el equipo de seguridad de ‘Morro’. ¿Qué hace la Policía para evitar esas muertes colaterales? En los horarios que existen más muertes violentas estamos teniendo mil hombres en los diferentes sectores, que es también ya la bondad de tener una graduación masiva de 8.500 policías para tomarnos el territorio. ¿Los nuevos policías están dedicados 100% a eso? Se va a reforzar con más de 1.100 policías al eje de investigación y de inteligencia, ya que es fundamental la información. Tenemos dos unidades que están dedicadas a la inteligencia. La una, a los blancos de alto valor, es decir, a los cabecillas. Y la otra, a los de mediano valor, que son los que generan la violencia en los territorios. La contención que no llega La hipótesis de la guerra de bandas se ha venido dando hace meses, pero los índices de violencia siguen subiendo, no se mantienen ni se contienen. ¿Por qué? Porque Ecuador, con este gobierno (del presidente Guillermo Laso), le ha declarado la guerra al crimen organizado. Nosotros tenemos en promedio la incautación de 225 toneladas en la época del presidente de Lasso. Se ha hablado mucho de la contención. ¿Cuándo se va a lograr contener la violencia? Ecuador no tuvo etapa de contención, lo que está tratando de hacer hoy Chile, que ya está subiendo sus niveles de violencia. Nosotros no la tuvimos. Esa falsa seguridad mafiosa cuando obviamente usted genera niveles bajos (de violencia), pero por dentro se están maquinando y organizando, porque no es que los GDO se formaron en dos años. Esto viene de muchos años, a nosotros nos tocó enfrentarlo y lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. ¿Si no hay etapa de contención, que se está haciendo? Nosotros estamos reaccionando. ¿Pero qué le espera al país, hasta cuándo se seguirá reaccionando? Aquí hay dos caminos: o usted mira por otro lado y deja que la droga pase, que son los consejos que han dado en muchos de los foros, o Ecuador no permite que el delito sea el que reine. Yo no he visto hasta ahora, entiendo que los binomios la tendrán, pero no se cuál va a ser la política en cuanto a temas de drogas (en el próximo Gobierno). Aquí la dinámica va a ser esta: cuál es la posición que usted como gobierno va a tomar, pero si usted toma una decisión débil, Dios me libre de la herencia que podemos dejar a nuestros hijos. ¿Hasta dónde se puede llegar con esta dinámica? Porque las cifras son dramáticas. Todos los países, especialmente los que ya pasaron estas etapas, han tenido estas curvas, donde ya después empieza a aplanarse y empiezan a bajar los niveles de violencia; esperemos que Ecuador esté ya pronto a llegar a esa curva máxima. Las estrategias que con Policía y Fuerza Armadas se están haciendo van ayudar a aplanar esa curva. ¿Tienen indicadores que permitan ver que estamos llegando a esa “curva máxima”? Nosotros esperamos que con la estrategia de estos seis meses podamos contener estas curvas. El mejor ejemplo fue el estado excepción de Guayaquil, en donde las muertes violentas se redujeron; no solo se contuvo, se redujo. Ahora, tenemos que hacerlo en las ocho provincias (de la ruta de la droga) porque el delito también muta, también migra. Localización de la violencia Usted habla de las provincias de la ruta de la droga, pero nos llama la atención que, por ejemplo, también en Quito hay un incremento de muertes violentas. Sí, pero Quito no tiene los niveles que tienen las provincias de la Costa. Pero es alto para Quito. Son GDO que están ocupando espacios, que también tratan de entrar en el tema de la vacuna y de la extorsión. Otra de las dinámicas que les está generando dinero fácil es los secuestros de oportunidad. Fuente y redacción: Primicias

Zapata: Esperemos que Ecuador esté cerca de la curva máxima de violencia Leer más »

El narcotráfico migra de Manabí a zona costera de Guayas

Primicias .- General Villamil Playas y Posorja experimentan un aumento de la violencia por narcotráfico tras un mayor control antinarcóticos en provincias como Manabí y Santa Elena. En lo que va de 2023, en Posorja se incautó el triple de drogas que en todo 2021.   Un mayor número de incautaciones de droga en Guayaquil y la identificación y destrucción de pistas de aterrizaje clandestinas en Manabí y Santa Elena a lo largo de 2022, convierte a la zona costera de Guayas (Posorja y Playas), en un nuevo centro neurálgico del narcotráfico.   En el cantón General Villamil, conocido como Playas, las muertes violentas se han triplicado en 2023. El microtráfico y el porte de armas de grueso calibre está entre los problemas identificados por la Policía.   Mientras que Posorja, parroquia rural de Guayaquil, sirve de puente para la infiltración de drogas en buques mercantes. También salen desde allí lanchas rápidas con cargamentos de cocaína hacia destinos como México, según un diagnóstico policial.   Una mayor presión de la Policía en otras ciudades y provincias está propiciando la migración del delito a esa zona costera de Guayas, a poblaciones pesqueras y balnearios turísticos.   Entre Villamil Playas y Posorja existen más de 22 kilómetros de playas. Además, el sector ofrece acceso al canal por donde circulan los buques mercantes que salen de los puertos de Posorja y de Guayaquil con destino a Europa o Estados Unidos.   ¿Qué pasa en el sector? El general Pablo Ramírez, Director Nacional de Investigación Antidrogas, explicó que la ubicación de estas poblaciones al sur del golfo de Guayaquil aumenta el riesgo del narcotráfico internacional.   “En este sector, las organizaciones narco delictivas buscan captar personas con conocimientos en navegación y con embarcaciones pesqueras para el envío de clorhidrato de cocaína a Centroamérica, México o Estados Unidos”, dijo el oficial.   Se trata de semisumergibles y, sobre todo, de lanchas rápidas que requieren de abastecimiento en alta mar en la larga ruta hasta Centroamérica.   De hecho, la zona de Posorja sirve como “punto de salida de embarcaciones que ofrecen abastecimiento de víveres, alimentos y combustible a las lanchas que realizan el transporte de drogas o zarparon desde otros lugares del perfil costanero”, según Ramírez.   El puerto de aguas profundas de Posorja es uno de los dos únicos del país que cuentan con escáner, un sistema de inspección no intrusiva de la carga. Y eso dificulta el ingreso de drogas a las instalaciones.   Pero entre las alternativas estratégicas que también ofrece el sector al narcotráfico está la posibilidad de contaminar con droga contenedores o los propios buques en el área de cuarentena, cercana al acceso al Puerto, “previo a su salida al continente europeo”.   Incautación de droga  En 2023, Antinarcóticos reporta la captura de 35 personas y el decomiso de seis toneladas de cocaína en Posorja. Es decir, en lo que va del año ya se triplican las incautaciones de drogas de todo 2021, cuando se decomisaron dos toneladas. Y en 2022 se incautaron 22 toneladas.   Ese incremento va de la mano con las muertes violentas registradas en esa parroquia rural de Guayaquil, ubicada a 117 kilómetros al suroeste de la ciudad.   Este martes 27 de junio, Criminalística levantó un cuerpo desmembrado esparcido en la vía pública. Y el pasado 11 de junio se produjo la masacre de tres mujeres y un adolescente.   Entre enero y el 15 de junio del 2021, se reportaron ocho asesinato en el distrito Progreso, que pertenece a Posorja. En el mismo periodo del año pasado, las muertes violentas subieron a 23. Mientras que este año se registran 22 asesinatos.   La situación es similar en General Villamil Playas. Entre enero y el 15 de junio de 2021 se reportaron cero homicidios en este cantón turístico, históricamente pacífico. En el mismo periodo de 2022, los asesinatos subieron a cuatro y este año ya son 12 homicidios.   La Policía incautó fusiles y una subametralladora durante un operativo contra el narcotráfico en General Villamil Playas, el pasado 16 de junio.  Policía Nacional   Germen de la violencia Al tráfico de drogas se le atribuyen directamente un 25% de las muertes violentas en Posorja y más del 60% de los asesinatos en Playas en lo que va del año, según las investigaciones policiales.   “Existen otras motivaciones diferentes al narcotráfico, sin embargo todas las muertes estarían ligadas a actividades delictivas”, refiere Ramírez.   En el área operan las bandas Las Águilas, Tiguerones y Lobos, que no solo se dedican al narcotráfico sino a toda una serie de “delitos conexos”.   En Antinarcóticos no descartan que se estén produciendo disputas por las vías de salida de las drogas al exterior. Esto tras muertes de narcotraficantes como Carlos Kada, financista de Los Tiguerones, quien operaba rutas aéreas de drogas en la vecina provincia de Santa Elena.   Además de la lucha encarnizada entre Tiguerones y Lobos, por ejemplo, al interior de las propias bandas se registran pujas por asumir liderazgos, cuando las organizaciones se quedan sin una cabeza. Y eso se suele traducir en más violencia, según las autoridades.   La situación en Playas La pugna por dominar el área de influencia del puerto de aguas profundas de Posorja, inaugurado en julio de 2019, irradia violencia a Playas, a solo 22 kilómetros de distancia.   Pero según los datos de Antinarcóticos, en General Villamil Playas la incidencia está todavía mayormente marcada por el tráfico para el consumo interno.   En lo que va del año se detuvo a 18 personas y se decomisaron 12 kilos de drogas en el cantón. Pero la Policía llama la atención sobre la incautación de armas de fuego y municiones, usadas para las operaciones de apoyo del narcotráfico.   En un estero en General Villamil Playas, la Policía incautó dos lanchas y dos motores de 20 caballos de fuerza, presuntamente usados para trasladar droga de Playas hasta buques mercantes frente a la parroquia de Posorja.  Policía Nacional   El coronel Francisco Zumárraga, comandante de Policía de la Zona 5 (Guayas), informó de la incautación de cuatro fusiles, una subametralladora, municiones, drogas, un chaleco antibalas y la detención de dos sospechosos el pasado 16 de junio en Playas.   Los detenidos, de nacionalidad colombiana, son acusados de pertenecer al grupo delictivo Los Lobos. Ellos

El narcotráfico migra de Manabí a zona costera de Guayas Leer más »

Riña entre pandillas sería la causa de la masacre en La Concordia

Primicias .- Al menos ocho personas murieron y otras cinco resultaron heridas el 25 de junio en La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, informó la Policía.   Un enfrentamiento entre bandas delictivas se registró el domingo, esta vez en La Concordia (Santo Domingo), dejando al menos ocho muertos y cinco heridos.   “Se presume que se trataría de enfrentamientos entre grupos delictivos, que dejaron 8 personas fallecidas y 5 heridos”, señaló la Policía en un mensaje a un chat de comunicación.   Según información preliminar, la balacera ocurrió en los exteriores de una discoteca y tendría como objetivo a un integrante de una banda que opera en La Concordia.   Desde la tarde del domingo, la Policía no ha entregado más información, pese a que indicó que el Jefe del Distrito hablaría sobre el suceso.   Ecuador afronta en los últimos años altos índices de violencia ligada al narcotráfico, según autoridades.   Precisamente en Santo Domingo, en abril de este año, se reportó el crimen de tres jóvenes, cuyo cuerpos fueron enterrados en un cantón cercano. Aún se busca a los causantes del hecho.   También en la provincia, el domingo, aprehendieron a cuatro presuntos implicados por el delito de secuestro.

Riña entre pandillas sería la causa de la masacre en La Concordia Leer más »

Esmeraldas, en el top 5 de las zonas más violentas de Latinoamérica

Primicias .- En 2022, en Esmeraldas hubo 81 muertes por cada 100.000 habitantes. Solo zonas de México y Venezuela son más violentas en la región.   Esmeraldas es uno de los “epicentros de los homicidios en América Latina“. Así lo ha catalogado InSightCrime, sitio especializado en la investigación sobre crimen organizado y seguridad ciudadana en la región.   La publicación internacional detalló que Esmeraldas está entre las provincias o ciudades de América Latina, donde las muertes violentas han crecido drásticamente debido a los enfrentamientos entre bandas por el control de las economías criminales.   Según la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (Unodc), la violencia en una localidad se mide por la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes.   Con base en este parámetro y los datos recogidos por InSightCrime, Esmeraldas es la tercera zona más violenta de América Latina. A Flourish data visualization Esmeraldas, en el ‘Top 5’ Según el informe, las zonas con mayor violencia tienen problemas de narcotráfico, microtráfico, minería ilegal, entre otros.   Estas son las provincias, departamentos o regiones más violentos de América Latina.   Colima México 110 muertes por cada 100.000 habitantes Si bien Colima es uno de los Estados más pequeños de México, también es el más violento, según la tasa de muertes de 2022, que creció en un 943% desde 2016.   Los asesinatos ocurridos en esta zona del país norteamericano se atribuyen a la guerra entre los carteles de Sinaola y de Jalisco.   Región Capital Venezuela 90 muertes por cada 100.000 habitantes La Región Capital de Venezuela, que la conforma Caracas, llegó a 90 asesinatos por cada 100.000 habitantes, en 2022. Esa tasa superó a la nacional, que fue de 40 casos. Según el análisis de InSightCrime, la violencia se debe a los enfrentamientos entre la fuerza pública y las abundantes bandas criminales que se dedican a la extorsión, el microtráfico y el secuestro. Esmeraldas Ecuador 81 muertes por cada 100.000 habitantes La tasa de muertes violentas en Esmeraldas se disparó en un 500%, entre 2016 y 2022. Este crecimiento es el más rápido ocurrido en Sudamérica. ¿El motivo? El enfrentamiento de las bandas narcodelictivas que buscan el control de la ciudad portuaria de Esmeraldas y de los territorios fronterizos con Colombia, que son importantes en las rutas del narcotráfico. Roraima Brasil 72 muertes por cada 100.000 habitantes Roraima es el Estado ubicado más al norte de Brasil. Se caracteriza por la alta presencia de minería ilegal de oro, lo que ha ocasionado recurrentes enfrentamientos entre la fuerza pública y las comunidades indígenas.   El último dato público de muertes violentas en esa región es de 72 por cada 100.000 habitantes y corresponde en 2018. Esa cifra representó un crecimiento del 410%. Amambay Paraguay 70 muertes por cada 100.000 habitantes Finalmente, Amambay, departamento paraguayo situado en la frontera con Brasil, ha sufrido una ola de violencia debido a las guerras territoriales por el comercio de marihuana.   Además, por su ubicación fronteriza, en esta zona conviven las pandillas brasileñas Primer Comando Capital y Comando Vermelho, ‘Hemos logrado contener la violencia’ Para entender lo que está ocurriendo en Esmeraldas, PRIMICIAS entrevistó a Fausto Buenaño, comandante de la Zona Especial Esmeraldas de la Policía Nacional. El oficial explicó que 2022 fue el año de mayor crecimiento, en términos de violencia e inseguridad para la provincia verde. El Estado tomó decisiones como la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta, entre la Policía y las Fuerzas Armadas.   En ese año, septiembre fue el mes más violento. Durante los 30 días, la provincia registró 75 asesinatos. Por esta razón, la Policía decidió trasladar a Buenaño, General y parte del Alto Mando Institucional, a ese sitio para cambiar las estrategias.   Desde ese momento, agrega Buenaño, las cifras de violencia se han ido reduciendo. En octubre, noviembre y diciembre de 2022, las muertes pasaron de 75 a 49, 40 y 35, respectivamente. Pese a esa reducción, sin embargo, el año cerró con más de 500 asesinatos y una tasa que bordeó los 81 casos por cada 100.000 habitantes.

Esmeraldas, en el top 5 de las zonas más violentas de Latinoamérica Leer más »

Capturan a un integrante de Los Lobos que ‘alquilaba’ armas en Guayaquil

Primicias .- La Policía en Guayaquil detuvo a un sujeto identificado como alias ‘viejo Óscar’, quien ‘alquilaba’ armas a otros delincuentes para que cometan hechos violentos y extorsiones.   Un hombre, identificado como alias ‘viejo Óscar’ fue capturado por la Policía Nacional, la tarde del 13 de junio en Guayaquil.   Según información policial, el detenido es un presunto integrante de la banda criminal Los Lobos.   Era además buscado porque ‘alquilaba’ armas a otros delincuentes y sicarios para que cometan crímenes y extorsiones en Pascuales, parroquia urbana de Guayaquil.   También se lo acusa de la compra de objetos robados y de almacenarlos.   Los Lobos, según una investigación de la organización Insight Crime, son una de las agrupaciones delictivas más numerosas de Ecuador, con más de 8.000 integrantes.  

Capturan a un integrante de Los Lobos que ‘alquilaba’ armas en Guayaquil Leer más »

Scroll al inicio