PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 8, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 08, 2025
Ecuador Continental: 13:12
Ecuador Insular: 13:12

Ecuador, julio 08, 2025

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración

El País .- La Fiscalía gira órdenes de captura contra dirigentes cercanos a la política opositora. Guyana elevará al Consejo de Seguridad de la ONU la nueva crisis con su vecino El chavismo ha echado mano de la tensión con Guyana para maniobrar en sus frentes internos en los que vuelve a radicalizarse y a levantar la bandera de la conspiración internacional y varios movimientos se producen en distintos frentes. Los cancilleres de ambos países conversaron esta tarde para mantener los canales de comunicación, pero al mismo tiempo en el Parlamento se presentó la ley para la creación del Estado Esequibo y la Fiscalía venezolana, brazo judicial que opera a favor de Nicolás Maduro, ha emitido este miércoles una serie de órdenes de captura contra dirigentes opositores y exfuncionarios chavistas. Ha alegado supuestos vínculos con Exxon Mobile, una de las petroleras que está explotando las aguas territoriales no delimitadas del Esequibo, en medio de una controversia que, luego de años de forcejeos diplomáticos, se dirime ahora la Corte Internacional de Justicia. Pero que Venezuela ha ha reclamado como suyo luego del referéndum del pasado domingo. Entre los señalados hay varios colaboradores cercanos de la candidata unitaria de la oposición María Corina Machado como Henry Alviárez, coordinador nacional de su partido Vente Venezuela, Claudia Macero, encargada de las comunicaciones, Roberto Abdul, Pedro Urruchutu, David Smolanksy y Yon Goicochea. En la lista también se incluyó a los principales enemigos del Gobierno en las redes sociales, los exministros de Comunicaciones y Turismo de Chávez y Maduro, Andrés Izarra, Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que estos días han enfilado en contra del madurismo. El fiscal Tarek William Saab ha denunciado una supuesta conspiración de la petrolera para sabotear el referéndum en el que se aprobó la anexión del Esequibo al mapa de Venezuela. Según la versión del funcionario, la policía venezolana detuvo a un ciudadano estadounidense que habría usado criptomonedas para evadir controles financieros y el destino de fondos usados para conspirar contra la celebración de estas elecciones sobre las que las autoridades electorales anunciaron una “abrumadora victoria” con 10,4 millones de votantes, aunque los centros electorales lucieron casi desiertos ese día y no se han presentado los resultados desagregados. Los fondos provendrían, según lo señalado por Saab, del lavado de dinero de organizaciones y empresas extranjeras, entre ellas la Exxon Mobile. “Estamos a la espera que se nos notifique formalmente sobre una supuesta orden de aprehensión por delitos que giran en torno traición a la patria”, señaló Perkins Rocha, abogado de Vente Venezuela. Desde la oposición, Machado es la dirigente que más ha levantado la bandera de la defensa del Esequibo. Un plan similar al que ha presentado Maduro esta semana, de instalar oficinas de cedulación y desplegar servicios para la atención de la población que vive en esa franja selvática de 160 mil kilómetros cuadrados, fue propuesto por la entonces diputada en tiempos de Hugo Chávez. Machado pidió interpelar al entonces canciller Nicolás Maduro, porque Guyana decía que había notificado a Venezuela que ampliaría su plataforma continental. También propuso crear un puesto de la Armada en el río Cuyuní. Pero era 2011, el caso no estaba en el tribunal internacional de las Naciones Unidos y Diosdado Cabello, como presidente del Parlamento, apagaba el micrófono durante el debate para sabotear la intervención de Machado que declaró fuera de orden. Entonces la política hacía frente a la política laxa de Hugo Chávez que descuidó los reclamos territoriales para seguir la línea de Cuba en este asunto, a cambio de asegurarse el respaldo político de los países del Caribe en la construcción de su petrodiplomacia. Ahora, en esta avanzada de Maduro por el Esequibo, Machado ha sido tajante en rechazar la realización del referéndum advirtiendo que esta pretensión pone en riesgo la defensa de Venezuela en la CIJ. Este miércoles ha sido Diosdado Cabello el que ha presentado el proyecto de ley para la creación del Estado Esequibo. “Hasta tanto se celebren elecciones, el gobierno y administración del estado será ejercido por un jefe o jefa de Gobierno designado por Nicolás Maduro”, aseguró el diputado durante el debate. La crisis llega a la ONU El canciller venezolano, Yvan Gil, ha respondido a las declaraciones que dio el presidente guyanés Mohamed Irfaan Alí esta semana. Para Venezuela, el mandatario “ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba”. El funcionario denuncia ante la comunidad internacional y la Celac que se está abriendo la posibilidad de instalar bases militares a “una potencia imperial”, por supuesto mandato de la trasnacional Exxon Mobile, a la que se le han otorgado derechos de explotación de petróleo en las aguas por delimitar. Durante la presentación del que llamó “el nuevo mapa de Venezuela”, Maduro había dado un plazo de tres meses a las empresas que han recibido concesiones de Guayana para que se retiren del territorio y dialoguen con su Gobierno. Luego de este comunicado se produjo la conversación telefónica entre cancilleres. En pocos días, la pólvora que ha levantado Maduro ha convertido este conflicto territorial en una crisis regional. Guyana calificó de “amenaza inminente” los anuncios del Gobierno venezolano sobre la designación de autoridades en el Esequibo y la anexión vía ley especial del territorio, por lo que sus Fuerzas Armadas están en “alerta máxima”, al igual que las del vecino Brasil que movilizó militares y blindados a la frontera en Roraima. El presidente Irfaan Alí se prepara para denunciar la situación ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración Leer más »

El chavismo y la oposición acuerdan celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024

El País .- Aún no hay fecha para los comicios, pero las partes han firmado en Barbados respetar el calendario constitucional que establece que deberían ser en diciembre El chavismo y la oposición han firmado unos acuerdos parciales este martes en Barbados para allanar el camino a las elecciones presidenciales de Venezuela, casi un año después de la firma de los últimos compromisos que nunca llegaron a concretarse. Las delegaciones del Gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria firmaron un documento de cinco páginas en el que uno de los compromisos más claros ha sido proponer las elecciones presidenciales para el segundo semestre de 2024, atendiendo el cronograma constitucional, según el cual correspondería hacerlas en diciembre. Ese punto aleja las intenciones de algunos sectores del chavismo de adelantarlas. El documento es más bien un marco general de tareas, en gran medida relacionadas con las obligaciones del Consejo Nacional Electoral, y que habrá que ver si se sostienen en el camino. En cadena nacional, la televisión en Venezuela transmitió imágenes de las delegaciones firmando este nuevo acuerdo, justo antes del esperado partido de la selección Vinotinto contra Chile. Los facilitadores han descrito los avances como significativos, pero siguen en el aire aspectos cruciales acerca de la inhabilitación de los candidatos opositores, que ha usado el Gobierno de Maduro para bloquear a la disidencia política en el país y que se ha convertido en el aspecto más polémico de este nuevo ciclo de negociaciones. El penúltimo punto del acuerdo señala que se promoverá “la autorización a todos los candidatos presidenciales y partidos políticos” para que puedan participar en la elección presidencial, pero advierte que eso será “siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley”, una coletilla que mantiene la posibilidad de que se utilicen estos vetos judiciales para impedir la inscripción de aspirantes como María Corina Machado, que recibió una sanción de este tipo hace unos meses, cuando apenas se postulaba a las primarias. En las declaraciones a los medios oficiales que viajaron a Barbados, el jefe de la delegación chavista, Jorge Rodríguez, despejó cualquier duda: “Si usted recibió una inhabilitación administrativa, no podrá ser candidato”. Machado es virtualmente la ganadora de las primarias que se realizarán este domingo, por lo que este sigue siendo un asunto clave por resolver. La delegación opositora ha destacado los logros como un paso más en el camino. “Esta delegación ha dado su primer paso para desarrollar un proceso electoral con garantías concretas para dar el cambio político”, señaló el dirigente Gerardo Blyde. “Se están generando garantías para respetar los procesos de selección de candidatos; es decir, las primarias. Hay una ruta para que los inhabilitados y partidos recuperen sus derechos con celeridad, se ha señalado la observación electoral, se ha definido un cronograma electoral para hacerlas durante el segundo semestre, se ha pedido la actualización y depuración del registro electoral, incluyendo a los venezolanos en el exterior, así como darle acceso a todos los medios de comunicación a todos los candidatos”. Otros de los compromisos que se llevan las partes es solicitar a las autoridades “la adopción de medidas para garantizar la seguridad, libertad de circulación y reunión para todos los candidatos en todo el territorio nacional”. También quedado sobre el papel “la solicitud de invitación” a misiones técnicas de observación electoral como las de la Unión Europea, el Panel de Expertos Electorales de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter, la actualización del registro electoral permanente y la apertura de la inscripción de votantes en el extranjero, siendo esta una importante demanda que vienen haciendo los sectores opositores. En Venezuela hay más de tres millones de personas en edad de votar que no se han inscrito y la única posibilidad de hacerlo es en las oficinas regionales del CNE, ubicadas en las capitales de cada Estado, en algunos casos a varias horas de camino de muchos centros poblados. El último punto acordado sobre derechos y garantías políticas fue respetar los resultados de las elecciones presidenciales del año que viene. El levantamiento de sanciones, que por un tiempo fue la palanca de presión de la oposición, ha quedado relegado al último párrafo del acuerdo. “Las partes continuarán el proceso de diálogo y negociación con relación a otras medidas orientadas al fortalecimiento de una democracia inclusiva y una cultura de tolerancia y convivencia política, así como de respeto a los derechos humanos; entendiendo la necesidad de que sean levantadas las sanciones contra el Estado venezolano y reivindicando como derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”, dice el documento. Una negociación aparte transcurre ahora que Maduro ha recuperado la interlocución con Estados Unidos, que finalmente ha vuelto a sentar a las partes en la mesa con una promesa de flexibilización de las restricciones que hay para hacer negocios con el petróleo venezolano, en un contexto en el que el mercado energético está en jaque desde que comenzó la guerra de Rusia en Ucrania y que se ha complicado nuevamente con la reanudación del conflicto armado en la Franja de Gaza. Además, este 17 de octubre se firmó un acuerdo sobre “la defensa de los intereses vitales de la nación”, que reúne la agenda del chavismo: la defensa del Esequibo en la disputa territorial que tiene Venezuela con Guyana, el rechazo del otorgamiento de concesiones petroleras en la ese espacio, la defensa de Citgo y los activos en el exterior. Los detalles fueron revelados por Rodríguez, quien subrayó con suspicacia la omisión de su lectura por parte de los facilitadores. Tras dos años de negociaciones con el acompañamiento de Noruega, Países Bajos y Rusia han sido pocas las acciones concretas. La liberación de los más de 200 presos políticos, las reformas al sistema de justicia para garantizar la reparación de víctimas y las medidas de protección a los venezolanos que todavía atraviesan una grave crisis humanitaria son temas que se pusieron en la mesa aquel 17 de agosto de

El chavismo y la oposición acuerdan celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 Leer más »

El chavismo busca interferir en las primarias de la oposición a través del CNE

El País .-  El chavismo ha jugado una nueva carta para complicar a la oposición. Después haberse descartado la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el proceso de primarias, la nueva directiva del ente ha lanzado un anzuelo a un mes de la consulta para ofrecer servicios técnicos integrales a la Plataforma Unitaria -la alianza opositora- y a la comisión organizadora. El pasado mes de junio, la oposición decidió avanzar con el proceso de forma autogestionada, tras la intempestiva renuncia de los rectores del CNE en una maniobra del chavismo. Aunque habían estado negociando algún tipo de apoyo, con el cambio de mando esas posibilidades quedaron en el limbo. La nueva directiva, escogida hace unas pocas semanas y presidida por Elvis Amoroso, quien impulsó las inhabilitaciones de varios de los candidatos opositores, ha publicado un comunicado este viernes en el que anuncia su apoyo al proceso. La participación del CNE en las primarias ha sido un punto de dolor para la oposición. La candidata María Corina Machado, que lidera por mucho la intención de voto en la carrera para escoger al contrincante de Nicolás Maduro, había expresado su rechazo a la intervención del organismo, basada en la desconfianza que se ha despertado en los últimos años sobre su trasparencia e imparcialidad. Otros sectores, como el que representa Henrique Capriles Radonsky, eran partidarios de apoyarse en la infraestructura electoral oficial para garantizar una mayor participación y contar con más recursos en un proceso que para la oposición sería difícil financiar. El cambio de rectores anunciado por sorpresa por el Gobierno precipitó el consenso de todos los actores, que comenzaron a remar hacia el mismo lado: unas primarias con voto manual, organizadas por la sociedad civil. El 5 de junio, la comisión organizadora había solicitado una reunión al CNE para ratificar la información técnica sobre las garantías a la protección de la identidad de los votantes, para una vez confirmadas hacer una solicitud formal de asistencia técnica. Pero la respuesta nunca llegó, por lo que la solicitud no se hizo. Por eso resulta extraño que el CNE asegure ahora que está respondiendo a ella. Capriles dijo entonces, a la vista de los cambios, que autogestionar las primarias era la decisión correcta. “No había otra alternativa, no se podía seguir dilatando el proceso”, escribió en sus redes sociales. Y Machado, que pedía desde el principio una votación manual, celebró la decisión. “Es un logro de la gente”. Ahora la oposición está de nuevo ante el dilema. La Comisión Nacional de Primarias ha señalado que hará una consulta a los 13 candidatos que se inscribieron para tener una postura común sobre la medida anunciada por el CNE. En su comunicado, el árbitro electoral venezolano recuerda que la ley le da atribuciones para organizar las elecciones de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil “a solicitud de estas o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia”, lo que abre la puerta a la discrecionalidad del Poder Judicial (en manos del chavismo) para decidir sobre el proceso de la oposición. La Plataforma Unitaria ha permitido la participación de los candidatos inhabilitados por el Gobierno e hizo el registro de cerca de 400.000 venezolanos en el extranjero para permitirles votar en donde residen. No está claro si al entrar el CNE en el juego permita la participación de esos políticos, entre los que figuran Machado, Capriles y Freddy Superlano, y que el voto en el exterior cuente para el resultado. Hasta ahora ninguno de los aspirantes a liderar la candidatura unitaria contra Maduro ha fijado posición sobre este nuevo movimiento, pero la oposición venezolana vuelve a estar en horas decisivas.

El chavismo busca interferir en las primarias de la oposición a través del CNE Leer más »

3.000 millones de dólares en activos de Venezuela retenidos en el extranjero serán liberados en las próximas semanas

El País .- El desbloqueo, que manejará la ONU, podrían desatascar el diálogo en México y avanzar en una fecha para las elecciones presidenciales de 2024 Los 3.000 millones de dinero venezolano retenido en el extranjero serán liberados en las próximas semanas, según informan a EL PAÍS fuentes conocedoras de la negociación. Los activos los manejará la ONU y se destinarán a obras y saneamiento para mejorar la vida de los venezolanos. La liberación de estos fondos se acordó en noviembre del año pasado en México, en el diálogo entre el chavismo y la oposición, pero hasta ahora no se había puesto en marcha. Naciones Unidas temía que los acreedores del Gobierno pudieran reclamar el dinero. Sin embargo, Estados Unidos aseguró su protección en mayo. “En breve circulará ese dinero”, explican las mismas fuentes.   El chavismo había establecido la liberación de los recursos como su prioridad máxima. El Gobierno vive horas bajas, la supuesta recuperación económica venezolana resultó ser un espejismo para la mayoría de la población. El flujo de dinero, que incluye construcción de escuelas, hospitales y mejoras en los maltrechos servicios públicos, permitirán al chavismo mejorar su imagen de cara a las próximas elecciones, que deben celebrarse en 2024. Este movimiento podría desatascar el diálogo en México, donde debe encontrarse una fecha concreta para esos comicios, a los que la oposición concurrirá con un candidato único.   El principal escollo para desbloquear los activos era la abultada deuda de Venezuela, que debe miles de millones de dólares en préstamos comerciales y laudos arbitrales. Varios acreedores se han centrado en los activos fuera del país congelados por las sanciones de EE UU para intentar cobrar las deudas del Gobierno y la petrolera estatal PDVSA. El Banco de Inglaterra tiene retenidas 31 toneladas de lingotes de oro y lo mismo ocurre con algunas cuentas del Banco Central de Venezuela en Estados Unidos. El secretario general de la ONU, António Guterres, temía que el asunto se convirtiera en un embrollo jurídico, pero la protección diplomática especial con la que Estados Unidos ha blindado los activos han desactivado todas sus prevenciones. El proceso involucra a funcionarios de los Departamentos de Estado y del Tesoro. “Guterres está listo. Es el momento de contar con ese dinero”, aseguran fuentes de la negociación. Naciones Unidas, desde Nueva York, será depositaria del dinero y velará porque su destino sea el acordado. Jorge Rodríguez, el principal negociador del Gobierno en México, dijo en su día que estos eran “recursos legítimos del Estado de Venezuela” y que recuperarlos “expresa el avance del derecho de nuestro pueblo al uso y disfrute de sus activos y recursos ilegal e injustamente bloqueados”. La liberación de los fondos no está supeditada a un gesto de apertura del Gobierno chavista. Sin embargo, la oposición y el país facilitador, Noruega, esperan que esto sirva para continuar avanzando en un diálogo que tiene como objetivo encontrar una salida pactada a la crisis política y social venezolana.   La comunidad internacional, con Emmanuel Macron y Gustavo Petro, también han mostrado su preocupación por la lentitud con la que camina el proceso. A estas alturas se esperaba que Maduro ya hubiera puesto una fecha concreta a las elecciones presidenciales de 2024 y que permitiera participar en ellas a políticos opositores que ahora mismo se encuentran inhabilitados. La votación, además, debería contar con observadores internacional ―como la UE en las regionales de 2021― que verifiquen que las elecciones son limpias e igualitarias. En otras palabras, que la oposición pueda disputarle de verdad el poder a Maduro.   Para eso, la oposición trata de concurrir a las elecciones con un candidato único. Salvo alguna eventualidad de última hora ―nunca se puede descartar en este contexto―, el 22 de octubre se celebrarán unas primarias de las que saldrá elegido un opositor que, como se ha acordado, contará con el apoyo del resto. La propia oposición las ha organizado, después de descartar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se involucrara. La favorita a ganarlas es María Corina Machado, aunque ha sido inhabilitada por el chavismo por 15 años. Machado puntea muy bien en las encuestas en su enfrentamiento directo con Nicolás Maduro. El CNE acaba de nombrar a un nuevo director, Elvis Amoroso, un veterano militante chavista, integrante del PSUV, amigo personal de Cilia Flores, la primera dama, y autor de varias de las inhabilitaciones más célebres. Tres de los cinco rectores son afines al Gobierno chavista y dos pertenecen a cuotas opositoras. El ente será encargado de celebrar unas elecciones que Estados Unidos y Europa esperan que sean justas. Maduro, públicamente, ha dicho que serán libres si el país está libre de sanciones. El Estado tiene restricciones para vender su petróleo; establecer acuerdos económicos; adquirir repuestos; contratar servicios de compañías estadounidenses, canadienses o europeas; acceder al crédito internacional; y, hasta dentro de unas semanas, usar sus fondos congelados en el exterior. Estados Unidos y Venezuela han hecho tímidos acercamientos en el último año, sobre todo desde que Washington planteó Caracas como una alternativa energética a Rusia, que había empezado su invasión a Ucrania. Funcionarios norteamericanos se reunieron con Maduro en la capital venezolana y más tarde se produjo un canje de presos entre los que se encontraban los sobrinos de Flores, la esposa de Maduro, que estaban detenidos por narcotráfico. Según reveló este periódico, Rodríguez y Juan González, asesor del presidente Joe Biden, se encontraron en mayo en Qatar para tratar de acordar otro intercambio de presos. Washington llevó esta reunión con el máximo secreto. De todos modos, los dos países se miran con desconfianza. Los funcionarios de Estados Unidos creen que Venezuela siempre tienen alguna excusa para no democratizar sus instituciones y sus procesos electorales. Aseguran que ellos han tendido la mano a Maduro con gestos como la licencia que recibió Chevron para explotar petróleo en el país sudamericano. Aún así, no han visto avances significativos del lado venezolano. A su vez, el chavismo culpa a Washington de ahogarle económicamente con las sanciones y de haber intentado derrocar el Gobierno actual con la creación de uno paralelo,

3.000 millones de dólares en activos de Venezuela retenidos en el extranjero serán liberados en las próximas semanas Leer más »

El declive del kirchnerismo da alas a la oposición en Argentina

El País .- Una derrota del oficialismo en las urnas en las generales de octubre sería un golpe mucho más duro que el de 2015, cuando Mauricio Macri sucedió en el poder a Cristina Kirchner A las dos máximas figuras opositoras de Argentina las une un objetivo común: terminar con el kirchnerismo. Las diferencias entre el ultraderechista Javier Milei y la conservadora Patricia Bullrich desaparecen a la hora de vapulear al movimiento político que ha dominado la vida política de Argentina durante las últimas dos décadas, pero que está en un momento de debilidad sin precedentes. En los primeros kilómetros del maratón electoral de 2023, el oficialismo perdió el control de provincias que eran bastiones históricos; en el ecuador de la carrera, las primarias del 13 de agosto, se estrelló: quedó tercero, con el 27% de los votos, detrás de La Libertad Avanza, de Milei, y la alianza Juntos por el Cambio, de Bullrich. 02:19 Javier Milei: «La justicia social es una aberración» Vídeo: EPV De repetirse el resultado de las primarias en las elecciones generales del 22 de octubre, el candidato oficialista y acutal ministro de Economía, Sergio Massa, quedaría fuera de una segunda vuelta y el kirchnerismo pasaría a ser oposición. La derrota sería un golpe mucho más duro que el infligido en las urnas por el conservador Mauricio Macri en 2015, cuando sucedió en el poder a Cristina Kirchner.   Macri recibió un país con una economía estancada, pero en 2015 el recuerdo de los 12 años del peronismo kirchnerista todavía era positivo para muchos sectores. Desde la oposición, podían exhbir la recuperación de los indicadores tras la crisis económica y social de 2001. La realidad ahora es bien distinta. Con una inflación que supera el 113% interanual, un 40% de pobres, déficit fiscal y comercial y las reservas del Banco Central en rojo, su rol opositor sería mucho más complejo, reconocen fuentes del Gobierno. Si hace ocho años el kirchnerismo dejaba la heladera llena, hoy la deja vacía.   Salida por la izquierda El kirchnerismo nació como respuesta a la crisis del corralito de 2001-2002. Fue una salida por izquierda al derrumbe del modelo neoliberal de Carlos Menem (1989-1999). El presidente Fernando de la Rúa huyó en helicóptero en vísperas de las fiestas navideñas de 2001, con 39 muertos en las calles producto de la represión policial, índices récord de pobreza y los ahorros de los argentinos atrapados en los bancos. Argentina tuvo cinco presidentes en poco más de una semana, hasta que el peronista Eduardo Duhalde tomó las riendas. Devaluó la moneda, ajustó la economía y repartió dinero entre los más golpeados.   En las elecciones de 2003, Duhalde pensó en el desconocido gobernador de la lejana provincia patagónica de Santa Cruz, Néstor Kirchner, para derrotar a Menem. Quedó segundo detrás del expresidente, con el 22% de los votos, pero no tuvo que competir en segunda vuelta porque Menem renunció, convencido de antemano de su derrota.   Kirchner asumió el 25 de mayo y en poco tiempo se alejó de Duhalde y construyó un poder propio que llevó al fragmentado peronismo a alinearse detrás de él. El aumento internacional del precio de los alimentos y una moneda devaluada y competitiva permitió que la economía argentina creciese por arriba del 8% entre 2005 y 2007. Con el impulso a los juicios por crímenes de lesa humanidad, Kirchner se convirtió también en el referente de las organizaciones de derechos humanos. Muchos jóvenes educados en el neoliberalismo de los noventa vieron en la versión progresista del peronismo una razón para entrar en la política.   Con el viento de cola regional, Kirchner entregó ayudas estatales a los más desfavorecidos —la pobreza pasó del 50% al 30%—, potenció el consumo interno y enarboló otra bandera, la del desendeudamiento. En enero de 2006, el Gobierno canceló de forma anticipada casi 10.000 millones de deuda con el Fondo Monetario Internacional. Después de cuatro años de presidencia, Néstor Kirchner eligió a su esposa como sucesora. Cristina Kirchner completó dos mandatos mandatos consecutivos. En esos años se aprobaron las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, que pusieron a Argentina a la vanguardia de los derechos de las minorías sexuales.   Desgaste En 2015, tras doce años en el poder, el desgaste del kirchnerismo era evidente. La crisis del campo de 2009 —provocada por un aumento de impuestos que tuvo que ser retirado— le puso en contra al motor económico del país sudamericano. Superó el golpe, pero la ralentización económica se aceleró desde entonces, al igual que la inflación, y se revirtió la curva descendente de la pobreza, pese al apagón estadístico para ocultarla. Massa supo leer por aquellos años la debilidad del kirchnerismo y lo atacó: saltó a la cancha en las elecciones legislativas de 2013 y ganó como opositor. En 2015, sin embargo, su ambición de llegar a la presidencia por fuera del aparato peronista terminó en un fracaso rotundo.   Macri fue el vencedor de esas elecciones y con su llegada a la Casa Rosada en 2015 el kirchnerismo fue dado por muerto. Cristina Kirchner ni siquiera logró retener su gran bastión, la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país. La macrista María Eugenia Vidal fue elegida gobernadora bonaerense. Pero el kirchnerismo se reinventó durante el mandato de Macri y en 2019, con el país sumido en una crisis económica y de nuevo endeudado con el Fondo Monetario Internacional, regresó a la presidencia con una fórmula encabezada por Alberto Fernández y con Kirchner como vicepresidenta.   La alianza interna se rompió pronto y el binonio gobernó enfrentado. Massa aprovechó las peleas para tomar el poder desde dentro, como súper ministro de Economía. Un año después, el apoyo de los gobernadores le permitió imponerse como candidato de unidad del peronismo, pese a permitir después una competencia desigual con el referente social Juan Grabois en la interna partidaria.   La decepción de los argentinos con el Gobierno es enorme. Entre las primarias de 2019 y las de 2023 el peronismo kirchnerista

El declive del kirchnerismo da alas a la oposición en Argentina Leer más »

Venezuela anuncia que no aceptará la observación europea en las elecciones presidenciales de 2024

El País .- La medida llega después de que el Parlamento Europeo condenara por abrumadora mayoría la inhabilitación de María Corina Machado, puntera en las encuestas   El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, anunció este jueves que el Gobierno de Nicolás Maduro no permitirá la presencia de una Misión de Observación de la Unión Europea en el país para las elecciones presidenciales de 2024. En una encendida arenga en plena sesión legislativa, Rodríguez, uno de los portavoces normalmente moderados de la plana revolucionaria, manifestó: “No tenemos tiempo para considerar la solicitud que nos hacen para venir. Te lo digo directamente, Josep Borrell, mientras nosotros seamos los representantes del Estado venezolano, ustedes no van a venir. Aquí no va a venir ninguna misión de Europa. Han violado el acuerdo que firmamos con ellos”.   Rodríguez, que se ha cuidado de cultivar relaciones políticas con la diplomacia europea en estos años, daba de esta forma respuesta al pronunciamiento del Parlamento Europeo sobre la situación venezolana. Este miércoles, con una votación muy amplia, la Eurocámara condenó la inhabilitación política a María Corina Machado, la dirigente opositora que encabeza todos los sondeos de opinión para las primarias de la oposición, mostró de nuevo su “preocupación” ante la evolución del régimen venezolano y pidió la libertad para los 280 presos políticos.   Con el paso de los meses, la actitud más conciliadora y dispuesta a dialogar de Maduro y Rodríguez ha ido mutando para endurecerse en el regateo de demandas con sus adversarios. La delegación chavista que se abrió a negociar con la oposición ha redoblado sus exigencias, negándose a volver a una mesa de diálogo con los dirigentes antichavistas que se exploró inicialmente en México. El mandatario venezolano ha condicionado cualquier acercamiento o cesión a la liberación del empresario Alex Saab, cercano al Gobierno y preso por lavado de dinero en Estados Unidos. Exige también el desmantelamiento total de las sanciones adoptadas por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.   En los últimos días han aumentado en las filas opositoras los temores en torno a la posibilidad de que el Tribunal Supremo de Justicia del país, colonizado completamente por el chavismo, emita una sentencia en la cual admita la organización de las primarias, pero obligue a la oposición a entenderse con la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral, que aún no ha sido nombrada. Esta decisión pondría en apuros a la oposición, que ya se había decidido a organizar la elección por cuenta propia después de la renuncia de la anterior directiva del CNE. Un relevo dictado por el chavismo generaría, con toda probabilidad, nuevas discrepancias en la dirigencia opositora.   La directiva anterior del CNE, relativamente equilibrada y fruto de un acuerdo político con la oposición en 2021, renunció de manera unilateral a sus cargos ante la Asamblea Nacional hace unas semanas, sin dar ninguna explicación pública –y forzando también la dimisión de los rectores opositores que no querían renunciar-, poco después de que la Comisión Electoral de la oposición les solicitara asistencia para la organización de sus elecciones primarias.   El miércoles, en la Universidad Católica Andrés Bello, -con la notable ausencia de Henrique Capriles, que declinó a última hora-, se celebró el debate de los 10 candidatos a la elección primaria que organiza la Plataforma Unitaria a través de su Comisión Electoral con la ciudadanía, incluso con los venezolanos que se fueron en busca de oportunidades. En el saludo final para la prensa, Machado, quien asegura que busca liderar un proyecto común y superar los sinsabores con otros aspirantes, se negó a tomar la mano a sus compañeros para hacer la señal de victoria.   unque los altos dirigentes del chavismo en general evaden nombrarla, parece claro que hay alguna mortificación ante el rápido crecimiento en la popularidad de la más intransigente y anticomunista de todos los opositores venezolanos. Una popularidad que, de acuerdo con analistas calificados, como Félix Seijas, de la firma Delphos, “se ha duplicado en poco más un mes, doblando a sus seguidores más cercanos, con una intención de voto muy comprometida”.   El crecimiento de Machado ha abocado a un Gobierno débil en las encuestas, que aún debe lidiar con las complicaciones de la economía, a jugar rudo con la legalidad para eliminar sus oponentes. Machado ha declarado que su candidatura continuará “hasta el final” y ha asegurado que jamás acatará cualquier medida forjada de las instituciones del chavismo.

Venezuela anuncia que no aceptará la observación europea en las elecciones presidenciales de 2024 Leer más »

Fricciones en la oposición venezolana ante el proceso de primarias en las que debe salir un candidato contra Maduro

El País .-Las dudas sobre la participación técnica del Consejo Nacional Electoral es el principal factor de conflicto La Plataforma Democrática, instancia paraguas de los partidos de la oposición venezolana, está encontrando muchas dificultades para consensuar los mecanismos que le permitan organizar la elección primaria para escoger un liderazgo unificado de cara a los comicios presidenciales de 2024. En la oposición todo el mundo tiene muy presente que la unidad política es una obligación, pero está costando mucho zanjar determinados desacuerdos, y el resultado de estas tensiones podría redundar en deserciones que debiliten su estrategia. La anhelada unidad de la oposición podría ser, en 2024, una circunstancia bastante matizada, en la cual irremediablemente se presente más de un nombre a competir con el chavismo en condiciones desiguales. La encrucijada que se avecina, que podría convertirse en un parteaguas con consecuencias inevitables, lo constituye la decisión de organizar esta consulta con o sin la asistencia del Poder Electoral del país, una instancia controlada por el chavismo, y que, luego de tantas elecciones polémicas, genera enormes reservas en un sector importante de la oposición. En los sectores con posiciones más intransigentes frente al régimen de Maduro, como Vente Venezuela, de María Corina Machado, no pactar un protocolo de asistencia técnica con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar esta consulta ciudadana es un punto de honor. Machado exige una consulta organizada por cuenta propia con conteo manual. Una óptica similar tiene Andrés Velásquez, de la Causa Radical. Estos actores insisten en que el CNE hará lo necesario para desnaturalizar la consulta, y se muestran particularmente desconfiados del mecanismo biométrico de las captahuellas, presente en los sistemas automatizados del voto, el cual retiene la identidad del votante con el objeto de cumplir con el principio “un hombre, un voto”, pero que almacena una información que, opinan, puede ser usada en contra del elector, particularmente en una elección como esta, que no es nacional, sino la consulta previa de la disidencia a la revolución bolivariana. En el campo opositor está muy vivo el recuerdo del famosa “Lista Luis Tascón”, en 2004, que almacenó la data de los ciudadanos opositores que promovieron un referéndum revocatorio para sacar a Hugo Chávez del poder, y que luego fueron castigados, cesados de sus puestos laborales o impedidos a contratar con el Estado como represalia por formar parte de esta iniciativa constitucional. “Si la Comisión de Primarias claudica ante el CNE no me estarían excluyendo a mí, sino a la gente,” ha declarado María Corina Machado, en una amenaza no tan velada sobre las consecuencias que puede acarrear este anuncio. Algunos políticos opositores dan por descontado en privado que Machado continuaría con su candidatura por cuenta propia. “Si la Comisión de Primaria termina entregando información al CNE terminará pintada en la pared, matarán la elección y eso afectará gravemente la unidad”, dijo Velásquez. Los partidos opositores más moderados, agrupados sobre todo en torno al denominado G-3 –Acción Democrática, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo- también tienen sus dudas, y no dejan de ver los puntos que coloca sobre la mesa Machado, pero en general parecen dispuestos a acordar –como ha ocurrido en el pasado- con el CNE. En una posición similar están los candidatos Henrique Capriles y Benjamín Rausseo. En esta parcela suele argumentarse que unas elecciones autogestionadas por la oposición serían el doble de costosas –y parte importante de los recursos para organizar cita no han llegado-, y mucho más expuestas a ser saboteadas con cualquier maniobra que quiera ensayar el chavismo: judicializar toda la cita ante cualquier desacuerdo entre candidatos, o sabotearla con militantes chavistas que actúen por cuenta propia. Ante el panorama, como ha afirmado un importante dirigente opositor que ha preferido mantener su nombre en la reserva, “no habrá decisión buena”, puesto que las dos presentan enormes costos. “Estamos obligados a tomar la que logre la mayor unidad posible”. El centro de gravitación estructurado en torno al G-3, proclive a acordar con el CNE, estaría en condiciones de imponer su mayoría. Organizar o no la consulta primaria con el CNE es, además, una decisión que la fragmentada oposición venezolana deberá tomar pronto: los tiempos del cronograma electoral se avecinan, se acumulan gestiones logísticas, y podrían no dar los tiempos si el debate con la decisión final se sigue retardando, puesto que, al no haber acuerdos, la decisión final se ha pospuesto en dos ocasiones.

Fricciones en la oposición venezolana ante el proceso de primarias en las que debe salir un candidato contra Maduro Leer más »

Petro y la oposición venezolana urgen al chavismo a fijar la fecha de las presidenciales de 2024

EL PAÍS .- El Gobierno de Colombia insiste en que tiene que haber un proceso democrático en Venezuela que a la larga renueve todas las instituciones   Gustavo Petro y la oposición venezolana han coincidido este sábado en la necesidad de que el chavismo fije una fecha para las elecciones presidenciales de 2024 en las que esperan que un candidato antichavista pueda hacerle frente a Nicolás Maduro con todas las garantías. El presidente de Colombia y la Plataforma Unitaria, una alianza política opositora que negocia con el Gobierno de Maduro en México, se han reunido por primera vez y han estado de acuerdo en que debe haber unas reglas electorales claras en las que se respete la democracia. “El momento es este, no hay otro”, dijo el canciller colombiano Álvaro Leyva tras la reunión. “Esperamos que las elecciones tengan lugar en 2024 con todas las reglas propias del sistema interamericano (…). Es el momento de dar un campanazo en América Latina en el sentido de que lo que vale es la democracia”, abundó Leyva. La primera petición que Petro le hizo a Maduro al llegar al poder fue que se adhiriera al sistema interamericano, pero el presidente venezolano todavía no ha dado muestras de querer regresar al organismo que abandonó el país a petición de Hugo Chávez. La semana pasada, Petro dijo en la propia OEA que se tenía que cambiar la carta democrática para reintegrar a Venezuela y Cuba.   El canciller enfatizó que después de esas elecciones —el verdadero punto sobre el que gira toda la discusión entre el Gobierno, la oposición y la Casa Blanca— debe venir otro proceso electoral en el que tienen que reelegirse los cuerpos colegiados y celebrarse elecciones de gobernaciones y asambleas. Leyva repitió tres veces en su intervención que debe acordarse la fecha de las presidenciales, “de forma acelerada, pero no precipitada”.   Gerardo Blyde, el líder de la Plataforma Unitaria, señaló que de la cumbre internacional organizada por Petro en Bogotá para tratar el tema venezolano debe salir “un exhorto” para que las partes vuelvan a la mesa de negociación de México, en punto muerto desde noviembre. “Nuestra intención es llegar a acuerdos que conformen el agotamiento de toda la agenda para obtener los acuerdos que requiere el país para que haya elecciones libres, para que haya condiciones de recuperar la economía venezolana, para que no haya presos políticos ni perseguidos ni violaciones a los derechos humanos”, abundó.   Fue muy claro en agradecer el gesto de Petro, que ha adquirido mucho protagonismo en este proceso, pero reiteró hasta en dos ocasiones que la negociación debe llevarse a cabo en México. Esa es “la herramienta fundamental”. Insistió en que ellos nunca han paralizado le negociación ni se han levantado de la mesa, que siempre lo ha hecho el chavismo. Ellos tratan de agotar todas las vías. “Vamos a seguir trabajando con el Gobierno de Petro y todos los gobiernos de la cumbre para llevar democracia, libertad y mejoría económica y social a nuestro país”, acabó.   El Gobierno de Colombia ha apostado casi toda su política exterior a la relación con Venezuela. Petro se había visto con Maduro hasta en seis ocasiones, pero no había tenido hasta ahora ningún acercamiento con la oposición. Su posición en esos encuentros era un tanto ambigua. Le pedía a Maduro que implementara una democracia liberal, pero a continuación defendía algunas posiciones del chavismo. Llegó a hablar de promulgar una amnistía para que los actuales dirigentes del Gobierno de Maduro no pudieran ser perseguidos judicialmente. Eso le ha granjeado críticas muy duras. El ministro de Exteriores brasileño, por ejemplo, ha tenido otro tono y siempre se ha referido a las dos partes cuando habla de la crisis política venezolana. “El diálogo político en Venezuela es doméstico, es interno, pero Brasil está listo para conversar con el Gobierno y la oposición y participar en ese diálogo”, dijo Mauro Vieira a principios de abril.   Petro no ha dado esos pasos hasta estas últimas semanas. Ha citado a una parte de la oposición por carta y ha invitado al resto a unirse, incluso a los más escépticos. Sabe que necesita dialogar con las dos partes para conseguir un acuerdo, o al menos para convencerlos de que vuelvan a México. Ese diálogo está estancado desde hace cinco meses, cuando un lado y otro alcanzaron un acuerdo que parecía poner la primera piedra de un gran pacto que permitiese celebrar unas elecciones el año que viene en las que la oposición tenga posibilidades reales de victoria. El canciller Álvaro Leyva, en la rueda de prensa tras la reunión entre Gobierno y oposición. Detrás, Gerardo Blyde, líder de los antichavistas venezolanos en esta reunión. Ese entendimiento resultó ser un espejismo. Los fondos venezolanos congelados en el extranjero no fueron liberados, como se había prometido. Maduro se lo tomó como una afrenta. Washington respondió que el chavismo no ha mostrado interés en democratizar las instituciones venezolanas. La relación de ambos países ahora mismo es de desconfianza mutua. Ahí es donde entran los demás países, que tienen que servir de puente. De la conferencia internacional que ha armado Petro está previsto que salga una hoja de ruta con la que sentar a hablar a las partes. El presidente colombiano, así lo ha dicho muchas veces, es de la opinión de que las sanciones de EE UU se tienen que ir rebajando a medida que Maduro libere presos políticos y le levante la inhabilitación a candidatos opositores.   Sin embargo, en su encuentro con Biden en el Despacho Oval de la Casa Blanca introdujo algunos matices. Al salir de la reunión dijo que había coincidido con el presidente de EE UU en que primero deberían celebrarse las elecciones y después levantar las sanciones. Eso choca directamente con los deseos del chavismo, que condiciona lo segundo para llevar a cabo lo primero. Los optimistas consideran que esta ofensiva internacional va a servir para encontrar una salida a la crisis venezolana, la presión sobre el Gobierno, creen, es demasiado grande. Maduro no

Petro y la oposición venezolana urgen al chavismo a fijar la fecha de las presidenciales de 2024 Leer más »

Scroll al inicio