PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 25, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 25, 2024
Ecuador Continental: 01:49
Ecuador Insular: 01:49

Corte Constitucional analizará urgencia del decreto ley que plantea cambios en el IESS

Primicias .– El martes 26 de septiembre de 2023, a las 10:00, la Corte Constitucional analizará en una audiencia pública vía telemática el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas.   Se trata de un decreto ley de urgencia económica, presentado por el presidente Guillermo Lasso el 6 de septiembre de 2023, que propone medidas como: Cambiar la fórmula de cálculo para el incremento de las asignaciones que dispone la Constitución para salud pública y educación básica. Eliminar los intereses de la deuda que tiene el Estado por el 40% del aporte que tiene que hacer a las pensiones de los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Y fija en 33,3% del aporte que deberá hacer el Estado para el fondo tripartito del IESS para el tratamiento de enfermedades catastróficas. Se analizará la urgencia del decreto ley La jueza constitucional Teresa Nuques Martínez pidió el 15 de septiembre de 2023, además, que la Presidencia y otras entidades como el Ministerio de Economía, la Procuraduría General del Estado y el IESS presenten a la Corte Constitucional un informe motivado sobre la urgencia económica del decreto ley. Además, Nuques pide “de manera específica” al Ejecutivo que emita un informe explicando las razones por las cuales, “las reformas legales que plantea el decreto ley no podrían ser atendidas por la próxima Asamblea Nacional“. En el informe, la jueza pide al Ejecutivo explicar detalladamente “cómo cada una de las reformas propuestas modificarían el estado actual de las cosas en materia presupuestaria, y la necesidad de cada de una de las reformas de manera singularizada”. Ciudadanía también puede participar La Corte Constitucional invitó además a que expertos en la materia, cámaras, gremios y a la ciudadanía presenten sus escritos de amicus curiae sobre el decreto ley. Así, hasta las 14:00 del viernes 22 de septiembre los interesados en aportar con criterios al análisis podrán enviar un correo electrónico para participar en la audiencia. Las direcciones a las que pueden escribir son: [email protected] y [email protected].

Corte Constitucional analizará urgencia del decreto ley que plantea cambios en el IESS Leer más »

Lasso plantea eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS

Primicias .- Además, el nuevo decreto ley, que reforma el Código Orgánico de Planificación, busca hacer ajustes que podrían resultar una reducción de presupuesto para la salud y la educación. El nuevo decreto ley que el presidente Guillermo Lasso firmó el 5 de septiembre de 2023 plantea medidas que permitirían al siguiente Gobierno recortar gastos en el Presupuesto General del Estado.   Se trata del decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que contempla reformas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Coplafip).   Las medidas incluyen remisión de intereses por deudas a la seguridad social y con otras entidades públicas, así como ajustes metodológicos que podrían resultar en menos recursos para educación y salud.   Desde que Lasso decretó la muerte cruzada, el 17 de mayo de 2023, y disolvió la Asamblea Nacional, ha presentado siete propuestas de decreto ley a la Corte Constitucional. Hasta ahora, el único que logró superar el filtro de la Corte fue la reforma tributaria o Ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar, que entró en vigencia en junio de 2023. Estos son cinco de los principales cambios que propone Lasso en el decreto ley para las finanzas públicas: Asignaciones para salud y educación Lasso propone cambiar la fórmula de cálculo para el incremento de las asignaciones para salud pública y educación básica. La fórmula de cálculo de esas asignaciones ya provocó roces entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo, durante el análisis del Presupuesto del Estado de 2023. Según la Constitución, cada año, se debe incrementar un valor equivalente a 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a los presupuestos para educación y salud. En el caso de educación, los incrementos deben darse hasta que el presupuesto a este sector sea igual al 6% del PIB. Y los aumentos en el sector de salud deben darse hasta que la asignación sea igual al 4% del PIB. A Flourish chart El nuevo decreto ley plantea que para calcular esos incrementos, se compare la nueva asignación con el presupuesto que fue efectivamente utilizado por las entidades hasta el final del año anterior. Así, por ejemplo, si en 2023 el presupuesto que en la práctica utilizó el sector de la salud fue de USD 3.602 millones hasta diciembre, la asignación para 2024 debería ser de USD 3.746 millones, para cumplir con lo que dicta la Constitución. A Flourish chart Pero esta medida podría derivar en menores asignaciones para estos sectores prioritarios, dice el exministro de Finanzas Fausto Ortiz. “Si mañana tenemos un Ministerio de Educación o Salud sumamente ineficiente que no ejecuta hasta el final del año todo lo asignado, el incremento al año siguiente va a ser nulo“, agrega Juan Pablo Jaramillo, exasesor de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea. Pero el viceministro de Finanzas, Daniel Lemus, dice que el cambio no implicaría una menor asignación e insiste en que sí se incrementará cada año un 0,5% del PIB. “Lo que dice la Constitución es el piso mínimo y eso se tiene que incrementar. Si el siguiente Gobierno tiene recursos, puede asignar más del 0,5%”, dijo. En la norma actual, el cálculo se hace comparando el presupuesto inicial del año anterior o el presupuesto ajustado (codificado) a lo largo de ese año, dependiendo de cuál sea mayor. Cambios en la seguridad social Lasso propone que se eliminen los intereses de la deuda que tiene el Estado por el 40% del aporte que tiene que hacer a las pensiones de los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Desde 2012, los gobiernos de turno han arrastrado atrasos en esos pagos. Incluso, entre 2015 y 2018, el expresidente Correa eliminó la obligación del aporte, pero la Corte Constitucional dispuso que se restituya en 2019. Según Lemus, la deuda del Estado con el IESS por el 40% de aporte a las pensiones suma unos USD 2.000 millones. El monto de intereses todavía no ha sido auditado por Finanzas, dice Lemus, pero el IESS calcula unos USD 1.000 millones. A Flourish chart Además, el decreto establece que el Estado contribuirá con el 33,3% del aporte para el fondo tripartito del IESS para el tratamiento de enfermedades catastróficas. La abogada especialista en seguridad social, Patricia Borja, explica que la Constitución establece que el Estado es el encargado de cubrir los gastos por enfermedades catastróficas. De ahí que, al fijar un porcentaje de 33,3% de aporte del Estado, se estaría obligando a que los empleadores y afilados se hagan cargo del porcentaje restante.   Más deuda interna El Coplafip establece que el Gobierno solo puede emitir Notas del Tesoro hasta por un valor equivalente al 8% de los gastos del Presupuesto del Estado ese año. Se trata de un instrumento de endeudamiento que tiene vencimiento de corto plazo, de menos de 360 días. Pero el decreto plantea que se podrían emitir Notas del Tesoro por un valor mayor al 8% cuando existan emergencias o falta de recursos. Además, el decreto plantea que la emisión de deuda interna no será exclusivamente dentro de alguna de las bolsas de valores, sino también podría ser “mediante plataformas de negociaciones”. No se especifica de qué tipo. Lasso también propone que el Estado pague algunas de sus deudas a través de papeles. El mecanismo consistiría en que el Estado entregue el dinero en efectivo al acreedor, pero este se compromete a invertir el dinero en papeles de deuda interna. Eliminación de intereses por deudas Si se aprueba el decreto, ya no se podría cobrar intereses y multas por retrasos en pagos entre las entidades públicas que forman parte del Presupuesto del Estado. Además, los intereses y multas que se hayan acumulado en el pasado entre entidades públicas se eliminarían, pero solo cuando la deuda se haya originado por falta de liquidez en el contexto de la pandemia de Covid-19.   Más ingresos de las empresas públicas   El Gobierno también plantea que las empresas públicas ya no puedan crear fideicomisos. También se elimina la posibilidad de que las empresas públicas incluyan en el cálculo de los excedentes las obligaciones por pagar. El Gobierno cuestiona que, al incluir estas deudas en los cálculos, se reduce el porcentaje de excedentes que se termina transfiriendo al Presupuesto del Estado.

Lasso plantea eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS Leer más »

Gobierno: Cierre del ITT es un duro golpe a la economía y le tomará años recuperarse

Primicias .- Petroecuador dice que acatará victoria del Sí para cerrar el ITT. Habrá que preparar un plan de abandono del bloque, dice el ministro de Energía.   El Gobierno aceptó la victoria del Sí en la consulta popular que dispone el cierre de toda actividad petrolera del bloque ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní.   Lo dice el ministro de Energía, Fernando Santos, en entrevista con PRIMICIAS, quien anuncia que la petrolera estatal Petroecuador, que está a cargo del ITT, tendrá que preparar un plan de cierre de actividades.   Ese plan será coordinado con el Ministerio del Ambiente, añadió Santos, que reconoce que será titánico y un hecho inédito en Ecuador, que tomará tiempo.   Santos anticipa que solo el diseño del plan podría tomar seis meses, “si es que no queremos causar un daño en el ambiente”.   Desde el lado ambiental, el Ministro cree que la victoria del Sí es un llamado de atención para Petroecuador y las petroleras extranjeras que operan en el país de que el valor del cuidado al ambiente está sobre los ingresos que pueda generar la actividad.   Desde lo económico, Santos dice que constituye un duro golpe para la economía, que será difícil de compensar.   Y eso no solo desde el punto de vista del Presupuesto General del Estado, que dejará de percibir USD 1.200 millones al año, sino también desde la balanza comercial de Ecuador.   Lo más preocupante, dice Santos, es que si hay menos ingresos por exportaciones petroleras, el país no tendrá dinero suficiente para pagar todas las importaciones de combustibles o de bienes de consumo o insumos para la industria.   “El impacto será no solo en lo petrolero, sino en todas las importaciones y en la economía de todos los ecuatorianos”. Fernando Santos Petroecuador acatará decisión Petroecuador informó que está a la espera de los resultados oficiales que serán proclamados por el Consejo Nacional Electoral.   En un comunicado difundido el 21 de agosto de 2023, la mayor petrolera del país dijo, además, que coordinará todas las acciones pertinentes “para acatar a cabalidad la decisión soberana del pueblo ecuatoriano en el bloque 43″.   Y que lo hará en coordinación con las instituciones del Estado con participación en los efectos futuros de la consulta popular. La producción del bloque es ahora de 58.016 barriles diarios de petróleo por día.   Cómo compensar el ITT El ministro de Energía explica que para reemplazar los 58.000 barriles diarios de petróleo que ahora produce el ITT habrá que hacer nuevas exploraciones de petróleo en la zona del suroriente de la Amazonía, pero ahí hay oposición de comunidades indígenas.   Otra opción es delegar el campo Sacha a inversionistas privados para que aumenten la producción petrolera.   Por otro lado, un plan de exploración y explotación nuevo tomará al menos una década, según Santos.   Por eso, para compensar el ITT, el próximo Gobierno deberá buscar medidas fiscales, como aumento de ingresos tributarios o una reducción a los subsidios a los combustibles.   Nadie va a quererle prestar a Ecuador USD 1.200 millones cada año, de manera constante, para compensar la pérdida por la no explotación del ITT, concluyó Santos.   Fuente: Primicias

Gobierno: Cierre del ITT es un duro golpe a la economía y le tomará años recuperarse Leer más »

Los ingresos del Estado caen un 24% en el primer semestre

Primicias .- Un aumento del gasto y la caída de los ingresos por una menor producción petrolera y la rebaja del ISD deterioran la situación fiscal del Estado. Los ingresos en el Presupuesto General del Estado (PGE) están cayendo en 2023 a un ritmo que no se veía desde 2021.   En un escenario de incertidumbre política por la muerte cruzada y un fuerte período invernal, el Estado tuvo ingresos por USD 10.549 millones en el primer semestre de 2023. Se trata de una caída de USD 3.550,4 millones o 24% frente a igual período de 2022.   Y es la cifra más baja desde 2021, comparada con los primeros semestres de años anteriores. A Flourish chart La caída de ingresos del Estado es grave en un año en el que el Gobierno, el actual o el siguiente, necesitará gastar más para atender una eventual emergencia por el Fenómeno de El Niño, explica Ángel Maridueña, profesor de economía de la Universidad Estatal de Milagro. De hecho, durante el primer semestre de 2023 ya se observa un incremento en los principales gastos del Gobierno. Así, el gasto de inversión aumentó 13% frente al primer trimestre de 2022 y sumó USD 2.191 millones. Mientras que el gasto en intereses de la deuda creció 43% y el gasto en salarios, que es el más pesado en el presupuesto, creció 6,6%. En total, el gasto público aumentó en USD 81 millones frente al primer semestre de 2022. Acceso a crédito se complica A esto se suma que se ha vuelto más difícil para Ecuador conseguir préstamos en el exterior, dice José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). A Flourish chart Un deterioro de la situación fiscal resulta en una acumulación de atrasos del Estado con la seguridad social, los gobiernos locales y los proveedores del Estado, agrega Maridueña. Frente a ese escenario, varios candidatos presidenciales hablan de buscar liquidez en el Banco Central del Ecuador (BCE), y eso debilitaría la dolarización, dice Hidalgo. Y, añade que pedirle prestado dinero al BCE está prohibido por ley. Para Hidalgo, lo más responsable sería que el Gobierno actual y el siguiente tomen medidas impopulares como focalizar los subsidios a las gasolinas de bajo octanaje o aumentar los impuestos. Sin embargo, este tipo de medidas ha provocado, en el pasado, paros nacionales, como lo ocurrido en octubre de 2019 y en junio de 2022. La caída de los ingresos en el Presupuesto tiene que ver con cuatro factores: Ingresos petroleros se desploman Los ingresos petroleros del Estado son los que más han caído. Estos sumaron USD 815 millones entre enero y junio de 2023, frente a los USD 1.611 millones del primer semestre de 2022. Se trata de una caída de 49% anual. Por un lado, el precio del barril de petróleo ecuatoriano fue de USD 64,04 por barril entre enero y mayo de 2023, por debajo de los USD 64,8 por barril que necesita el Estado para financiar su presupuesto. Y, por otro lado, el Gobierno no ha cumplido con la meta de incrementar la producción petrolera por los siguientes problemas: La suspensión temporal de operaciones de los oleoductos OCP Y SOTE en febrero de 2023, por el colapso de un puente sobre el río Marker, en la provincia amazónica de Napo. El paro de comunidades amazónicas de marzo de 2023, que obligó a apagar temporalmente los pozos de los bloques petroleros 12-Edén Yuturi, 16, 43-ITT y parte del bloque 61-Auca. La licitación para reactivar 100 pozos petroleros cerrados fue declarado desierto en abril de 2023. Petroecuador, la mayor petrolera del país, no ha podido sumar nuevas plataformas petroleras en el bloque ITT. Están operativas 12, pero el plan era construir 17 en total. A Flourish chart Bajó la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas Una de las promesas de campaña que ha cumplido Lasso es la de reducir la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que es el tercer impuesto con más peso en la recaudación, luego del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta. La tarifa del ISD, que era de 5% en 2021, bajó gradualmente hasta llegar a 4% en diciembre de 2022. Y en lo que va de 2023 se ha reducido hasta llegar a 3,5%. Sin embargo, esta reducción le ha significado al Presupuesto del Estado dejar de recibir importantes ingresos. Así, la recaudación del ISD cayó de USD 528 millones en el primer semestre de 2022, a USD 388 millones en igual período de este año. El plan del Gobierno de Lasso era llegar a diciembre de 2023 con una tarifa del ISD de 2%, pero esa decisión ahora estará en manos del siguiente Mandatario. Menos ingresos por IVA La economía se está enfriando y eso se evidencia en una caída del consumo en el sector privado, explica Hidalgo. Un síntoma es que los ingresos tributarios del Estado por IVA, que es el mayor impuesto del país, han caído. Por eso, incluso, el Ministerio de Finanzas transfirió menos recursos a los gobiernos locales para el segundo cuatrimestre de 2023. En el primer semestre de 2023, los ingresos por IVA en el Presupuesto sumaron USD 3.148,6 millones; esto es USD 49,8 millones menos que en igual período de 2022. La caída se debe a que hubo menos ingresos por el IVA que pagan los productos importados. Hidalgo explica que en la recaudación bruta de impuestos que reporta el Servicio de Rentas Internas (SRI) se evidencia un incremento, pero esto es debido a que la entidad toma en cuenta devoluciones, notas de crédito y compensaciones que, al final del día, no ingresan al Presupuesto del Estado. En el primer semestre, los ingresos que ha percibido el Estado por impuestos ha caído 2,5% frente a igual período de 2022. A Flourish chart La reforma tributaria tuvo efectos La primera reforma tributaria del Gobierno de Lasso, que entró en vigencia en noviembre de 2021, creó nuevos impuestos temporales para las personas naturales de altos patrimonios o con bienes en el exterior: El Impuesto para la Regularización de Activos en el Exterior. Este tributo generó USD 92 millones al Estado. Y la contribución temporal para el impulso económico post Covid 2019, que fue un impuesto de entre 1% y 1,5%, para las personas naturales con patrimonios de más de USD 1 millón. El Estado recibió USD 183 millones por este impuesto. Se trató de impuestos temporales que se aplicaron solo en 2022.

Los ingresos del Estado caen un 24% en el primer semestre Leer más »

Gobierno aumenta el gasto por el invierno y el Fenómeno del Niño

Primicias .– El gasto en salarios públicos, intereses de la deuda e inversión aumentó en el primer semestre, pero el ingreso del Presupuesto ha caído.   Los salarios para la burocracia, el pago por intereses de la deuda pública y la inversión, tres de los gastos más pesados en el Presupuesto del Estado, crecieron durante el primer semestre de 2023.   El gasto de inversión, también conocido como de capital, aumentó 13% frente al primer trimestre de 2022 y sumó USD 2.191 millones. Mientras que el gasto en intereses de la deuda creció 43% y el gasto en salarios, que es el más pesado en el presupuesto, creció 6,6%.   Pero, entre julio y diciembre, los gastos podrían crecer todavía más de lo que preveía el Gobierno cuando elaboró el Presupuesto. El invierno ha sido fuerte y es muy probable que el Fenómeno del Niño golpeará a la producción en la Costa, dice Juan Javier Jarrín, director de Investigaciones de Inteligencia Empresarial. A Flourish chart Esto es preocupante en un escenario en el que los ingresos del Presupuesto están cayendo, agrega Jarrín. Los ingresos petroleros han caído a la mitad, frente al primer semestre de 2022, por la volatilidad del precio del petróleo y la menor producción. Lo mismo ha pasado con los ingresos tributarios, según ha reconocido el propio Ministerio de Finanzas.   La economía se está enfriando, lo que impacta en una menor recaudación. Además, en 2023 se dejaron de cobrar impuestos, ya sea porque solo estuvieron vigentes en 2022 o por reducciones en las tarifas, como ocurrió con el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), agrega Jarrín. A Flourish chart A contrarreloj Al frente económico de Lasso le quedan entre dos y cuatro meses para seguir al frente de las finanzas del Estado antes de que asuma el nuevo Gobierno. Hasta el primer semestre de 2023, el Gobierno ya ha ejecutado el 43,7% de lo presupuestado para gastos, de un total previsto de USD 26.755 millones. Quedan todavía USD 15.060 millones por ejecutar en el segundo semestre. Gasto para emergencias Una de las mayores presiones para abrir más la llave del gasto público han sido las emergencias causadas por el fuerte invierno. El clima ha destruido carreteras, puentes, viviendas y edificaciones públicas, sobre todo en zonas vulnerables como Esmeraldas. Además, el país soportó en marzo un terremoto de 6,5 grados que afectó sobre todo a las provincias costeras de El Oro y Guayas. Y el escenario puede ser más grave si en el segundo trimestre de 2023 llega el Fenómeno de El Niño, pues se requeriría más inversión de obra pública y bonos o subvenciones para los afectados en 2023 y en 2024, explica Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal. A Flourish chart A esto se suman las asignaciones para las elecciones anticipadas, que costarán USD 79,9 millones. Tampoco se contempló el gasto para las consultas populares sobre la explotación petrolera del bloque 43- ITT y la minera en el Chocó Andino, que demandarán unos USD 3,2 millones. Si la extracción de petróleo se detiene como resultado de la consulta popular por el ITT, el Presupuesto estatal dejaría de recibir alrededor de USD 1.200 millones al año. Pero parar la producción en el cuarto mayor bloque petrolero de Ecuador también demandará más gastos. Cerrar cada pozo costaría USD 500.000 al menos, dice Acosta Burneo. Estos son los gastos que más han crecido en el primer semestre de 2023: Los proyectos de inversión El gasto de inversión sumó USD 2.197 millones en el primer semestre; USD 255,3 millones más que en los primeros seis meses de 2022. Esta cuenta incluye gastos como la obra pública, las asignaciones para los gobiernos locales y para los proyectos del Plan Anual de Inversiones (PAI). Uno de los gastos más fuertes en este rubro es el del PAI. Hasta junio de 2023, el Gobierno ya ha ejecutado USD 501 millones del PAI; es decir, casi el 25% de los USD 2.065 millones previstos para todo el año. La velocidad de ejecución de este gasto ha sido más rápida que en 2022, cuando el Gobierno ejecutó solo el 17,5% del PAI en seis meses. Sin embargo, Jarrín considera que el PAI puede distorsionar la cifra real de gasto real en obras, pues en el PAI se suelen incluir pagos por compensaciones a trabajadores que se jubilan o estudios e investigaciones. Además, hay obra de arrastre, como las asignaciones para la reconstrucción en Manabí tras el terremoto de 2016. A Flourish chart Los intereses de la deuda Los intereses por la deuda pública sumaron USD 1.527,4 millones en el primer semestre de 2023. Se trata de un incremento de 43% frente a los USD 1.094,1 millones desembolsados por intereses en igual período de 2022. El aumento se debe a que varios tramos de la deuda externa tienen tasas de interés variable, que se ajustan según las tasas de interés en el mercado internacional, explica Acosta Burneo. A Flourish chart Los costos de financiamiento en los mercados internacionales aumentaron en lo que va de 2023, como resultado de las alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), una medida para controlar la inflación en ese país. De ahí que a Ecuador ahora le resulta más caro pagar los costos por su deuda externa. Más gasto corriente El pago de salarios de funcionarios públicos es uno de los gastos más pesados en el Presupuesto; estos sumaron USD 4.532 millones, lo que representa USD 282,2 millones o 6,6% más frente a lo gastado en el primer semestre de 2022. El presupuesto para sueldos públicos es más del doble de lo presupuestado para el Plan Anual de Inversiones. Aunque el tamaño del Estado comenzó a bajar desde 2018 en el Gobierno de Lenín Moreno, Lasso no ha podido continuar con esa tendencia. El incremento en el gasto en salarios en este semestre de 2023 se debe al alza de los sueldos de los profesores, dispuesta por la Corte Constitucional. A Flourish chart Los pagos de bienes y servicios para el funcionamiento de las entidades del Estado, como arriendos, viáticos y vehículos, pasaron de USD 771 millones a USD 805,9 millones, lo que representa un aumento de 4,5%. Otro gasto corriente que ha crecido en lo que va de 2023 es el destinado al Bono de Desarrollo Humano (BDH). El Gobierno pagó USD 358,5 millones por este bono, esto es USD 35 millones más que en el primer semestre de 2022. Pero, en contraste, la asignación del 40% para las pensiones de los jubilados del IESS

Gobierno aumenta el gasto por el invierno y el Fenómeno del Niño Leer más »

Candidatos plantean renegociar la deuda y perseguir a evasores

Primicias .– Las propuestas económicas de los candidatos se concentran en reducir la evasión tributaria, y ninguno contempla un alza de impuestos.   Los ocho candidatos a la Presidencia que se inscribieron para las elecciones extraordinarias de agosto de 2023 proponen más inversión en seguridad, en salud, en educación, pero no todos justifican cómo financiarán sus promesas.     Pese a que losingresos tributarioshan caídoen el Presupuesto del Estado y la recaudación será menor con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, ningún candidato se atreve a sugerir un alza de impuestos. La mayoría de candidatos promete aumentar la recaudación a través reducción de la evasión tributaria, para lo que proponen sanciones fuertes. Y, aunque los pagos de la deuda externa comenzarán a ser más fuertes en 2025 y 2026, los candidatos desde ya prevén hacer renegociaciones de la deuda y canjes.     Yaku Pérez – alianza Claro que se puede   Para subir los ingresos tributarios, Yaku Pérez promete cobrar los impuestos que adeudan las grandes empresas.     Además, Pérez plantea reducir la evasión de impuestos, para que la recaudación por el Impuesto a la Renta equivalga a al menos el 15% del Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB). En 2022, la recaudación de este impuesto representó el 5% del PIB.       El candidato promete “reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, aunque no especifica cuál será la nueva tarifa.   Pérez dice que realizará una auditoría a la deuda externa y también propondrá su renegociación a los acreedores.   Otra iniciativa es que los ciudadanos participen en la construcción de la proforma presupuestaria y promete que el gasto en salud, educación, seguridad y protección social no será menor al 50% del total del gasto público.   Daniel Noboa-alianza ADN Noboa promete una política de presupuesto base cero; es decir, un sistema en el que las entidades justifiquen cada año sus gastos; en lugar del sistema actual, en el que las asignaciones parten de lo presupuestado el año anterior.   También plantea crear una institución independiente para auditar la deuda pública e, incluso, advierte que tomará “acciones legales contra la corrupción y la mala gestión” en su manejo.   Como una estrategia para dinamizar la economía, Noboa plantea incentivos tributarios para el sector productivo, siempre que impulse la sostenibilidad, y exenciones de impuestos para las empresas nuevas durante sus primeros años de actividad.   Frente a la evasión tributaria, propone sanciones como penas de prisión para los casos graves.   También propone reducción de tasas de interés para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la creación de programas de garantía de crédito.   Luisa González-Revolución Ciudadana González propone una auditoría solo de la deuda pública contratada durante la pandemia de Covid-19 y buscará su renegociación.   La candidata rescata propuestas que el correísmo impulsó en el pasado como una “nueva arquitectura financiera regional” para acceder a recursos frescos, con tres componentes:   Banco del Sur. Fondo de Reservas del Sur. Sistema de pagos regional.   González también promete recuperar y profundizar “los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía“. Durante la administración de Rafael Correa, el Banco Central prestaba dinero de su liquidez al Gobierno, a través de papeles de deuda.   La candidata plantea medidas que incrementarían el gasto corriente. Por ejemplo: volver a contratar a los funcionarios del sector de la salud que han sido desvinculados, actualizar sueldos de la Policía según la inflación e invertir en nuevos programas de alimentación escolar.   Para cubrir, en parte, esos gastos, González plantea crear impuestos para las plataformas digitales e implementar un sistema de transparencia para “capturar el incremento patrimonial no justificado“.               Otto Sonnenholzner – alianza Actuemos Sonnenholzner plantea ajustar el aporte del 40% que hace el Estado para completar el pago de pensiones de los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), “para que responda a la realidad del país y permita la priorización del gasto público hacia los sectores más vulnerables”.   Además, propone un sistema integrado y abierto de contratación pública que asegure la estandarización y transparencia en los procesos.   Sonnenholzner  dice que trabajará con los gobiernos locales para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura y la gestión de servicios públicos, a través de la repotenciación del Banco de Desarrollo de Ecuador (BDE).   En el Presupuesto del Estado, incorporaría el concepto de “presupuesto verde y con enfoque de género“. Y también propone una reforma de la Ley de Empresas Públicas para mejorar su manejo.   Otra propuesta es que el Ministerio de Finanzas otorgue garantías para que otras entidades que no son parte del Presupuesto del Estado, accedan a préstamos y hagan inversiones.   También realizará canjes de deuda por desarrollo en salud, educación y conservación.   Jan Topic-alianza Por un país sin miedo Para que el Estado tenga más ingresos, Topic dice que va a “pedir, presionar y lograr” que la empresa privada haga donaciones “de valores relacionados con las inversiones y utilidades que tienen en el Ecuador”,  a través de fideicomisos privados administrados por las mismas empresas.   También plantea cambios tributarios, como eliminar el sistema de devolución del IVA, pues lo califica de un sistema “tramposo” y “evitar las retenciones en la fuente que restan liquidez a las empresas”.   Topic continuará con el plan de Lasso de reducir a cero el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).   Otra de sus propuestas es crear una Ley de Concesiones para impulsar la obra pública en alianzas con el sector privado.   Topic dice que obtendrá de créditos en el mercado internacional a la tasa que corresponda al riesgo país.   El riesgo país de Ecuador está por encima de los 1.800 puntos, con lo que la tasa de interés para Ecuador podría ser de alrededor de 20% anual.   Además, el candidato dice que renegociará la deuda pública. Bolívar Armijos-Amigo Armijos plantea en su plan altas inversiones, sobre todo en seguridad, como comprar equipos de escuchas de conversaciones, drones, armas y crear un centro especializado en seguridad con tecnología israelí.   Para ello, dice que buscará optimizar recursos y ahorrar USD 3.000 millones al año, con medidas como prohibir durante 18 meses los gastos “innecesarios” de ministerios y gobiernos locales, entre los cuales menciona:   Consultorías. Eventos de rendición de cuentas. Compra de vehículos. Compras de activos y tecnología “innecesaria”. Armijos también plantea “un crédito a las cuatro cooperativas más grandes para que adquieran el Banco del Pacífico  “. El Estado retendría un 25% de las ganancias, dice su plan.   Otra estrategia para aumentar los ingresos será la renegociación contratos de uso del radioespectro con las empresas de Telecomunicaciones y la venta de los activos y las

Candidatos plantean renegociar la deuda y perseguir a evasores Leer más »

Estados Unidos y China podrían arrojar un salvavidas a Ecuador

Primicias .– La muerte cruzada cambia el panorama para Ecuador en materia de acceso al crédito externo, con miras a financiar el Presupuesto de 2023 y las inversiones del Estado.   La muerte cruzada decretada por el presidente Guillermo Lasso tendrá efectos sobre el acceso al crédito externo para financiar el Presupuesto de Ecuador, en un escenario de caída de los precios del petróleo. El Ministerio de Finanzas necesita un precio del petróleo de USD 65 por barril para financiar el Presupuesto de 2023, pero de enero a abril el precio del crudo ecuatoriano se ubicó en USD 64,5. A Flourish chart El Ministerio de Finanzas esperaba ingresos petroleros por USD 1.224 millones en el primer cuatrimestre de 2023, pero recibió la mitad: USD 607 millones.   No es el único desafío que enfrenta el Gobierno. Ecuador necesita USD 200 millones para atender los daños ocasionados por el invierno, que deja ya 90.879 damnificados.   Para pagar los daños del invierno y compensar la caída del precio del petróleo, el Ministerio de Finanzas calcula que debe conseguir USD 1.000 millones adicionales en líneas de crédito externo.   El déficit es manejable Con un riesgo país en 1.832 puntos, Ecuador tiene cerradas las puertas del mercado internacional de emisión de deuda.   Si el país emitiera nuevos bonos de la deuda externa, debería pagar una tasa de interés de más de 20% anual para compensar el riesgo para los compradores de los bonos.   A Flourish chart Esto es casi cinco veces más que la tasa de 4,98% anual en los créditos con organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI).   Y ahora, en medio de un escenario de incertidumbre política, los multilaterales pueden mostrarse más cautos a la hora de aprobar y desembolsar créditos para Ecuador, opina Alejandro Arreaza, economista del banco británico Barclays.   A inicios de 2023, Ecuador presupuestó créditos de organismos multilaterales por USD 3.066 millones, pero el Ministerio de Finanzas ha recortado esa previsión a USD 1.291 millones.   Hasta abril, los multilaterales ya habían desembolsado USD 194 millones para Ecuador.   Incluso, el FMI querrá tener más claro el panorama político antes de pensar en un nuevo crédito para Ecuador, añade Arreaza.   Ecuador terminó con éxito un programa de crédito con el FMI en diciembre de 2021 y podría acceder a una línea de financiamiento para atender catástrofes naturales, que no implica negociar un nuevo programa.   China y Estados Unidos Pese a las presiones de caja para el Presupuesto del Estado, Arreaza cree que hay opciones para manejarlas. “Los riesgos fiscales para Ecuador pueden venir más por las fluctuaciones del precio del petróleo que por la inestabilidad política”, dice.   Y añade que el déficit fiscal o la brecha entre ingresos y gastos en 2023 es manejable, pues está en niveles parecidos a los de 2022, cuando cerró en 2,5% del PIB.   De acuerdo con la ejecución presupuestaria, el Ministerio de Finanzas prevé terminar el año con un déficit cercano a los USD 2.900 millones.   Sin embargo, por la caída del precio del petróleo, el déficit podría aumentar a USD 4.000 millones, según el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz.   Lo anterior podría resultar en que el Gobierno termine acumulando atrasos con sus proveedores a finales de año, añade Ortiz.   Para cerrar la brecha fiscal, Arreaza dice que una opción es la colocación de bonos de la deuda interna.   Por otro lado, Ecuador tiene las puertas abiertas para buscar créditos en China, y el gobierno de Guillermo Lasso ha recibido el apoyo explícito de Estados Unidos, lo que podría facilitar la consecución de una nueva línea de crédito con el FMI.   En los seis meses de gobierno que le quedan al presidente Lasso, la administración podría optar por invertir fuertemente en obras viales, lo que puede dar un impulso a la economía y al empleo.

Estados Unidos y China podrían arrojar un salvavidas a Ecuador Leer más »

Impacto por la caída de producción petrolera llegó a los USD 800 millones

El Comercio .– Según el Presupuesto General del Estado (PGE), el Ecuador tiene necesidades de financiamiento por más de USD 7 500 millones este 2023. Los desastres naturales que ha afrontado el Ecuador en lo que va del año y la caída de la producción petrolera pone presión a las arcas fiscales.   El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, se refirió a estos temas en una entrevista. ¿Qué impacto tiene la caída de la producción petrolera en el Presupuesto General del Estado? El tema petrolero tiene dos variables: precio y cantidad. Hay que mencionar que la variable precio fuimos muy prudentes el año pasado al hacer la Proforma, pusimos a USD 64,8 (el barril).   La Asamblea quería que pongamos el precio en USD 75 y hasta en USD 95, afortunadamente para los ecuatorianos, el manejo de la economía es técnica, no populista, eso nos permitió mantenernos en nuestra convicción. Gracias a eso hoy no tenemos un cráter en el Presupuesto, hubiera sido terrible tener un precio de USD 90, cuando cayó, en su momento, a USD 60. Actualmente el precio se ha recuperado.   Por el lado de la producción, tanto por desastres naturales como por boicots, como lo es invadir campos petroleros, hay una caída definitivamente. Eso tiene un impacto en el Presupuesto General del Estado que, a la fecha, es de alrededor de USD 800 millones. Pudiera llegar a ser eso o menos al final del año, en la medida, que el precio y la producción se recupere.   Hay que ver este tema con una perspectiva de que es dinámico. No podemos sentenciar y decir el impacto es USD 800 millones. No sería preciso porque ese es el impacto al día de hoy (25 de abril del 2023) y el precio puede cambiar y la producción también.   ¿Cómo esto cambia las necesidades de financiamiento para 2023? Recordemos que nosotros hemos bajado el déficit fiscal y las necesidades de financiamiento. El año pasado las necesidades de financiamiento fueron USD 9 500 millones, este 2023 son de USD 7 500 millones. Es decir, USD 2 000 millones menos.   Hay que tomar en cuenta que, las necesidades de financiamiento cubren: 1. El déficit fiscal, que es la diferencia ingreso y gastos, 2. Las amortizaciones de capital, y 3. Las cuentas por pagar.   Los USD 7 500 millones de este año lo financiamos con (deuda) mitad internacional y mitad local. La parte internacional principalmente, Banco Mundial, BID, CAF, Flar y cooperación de gobiernos como Jica de Japón y AFD cooperación francesa, principalmente.   Adicionalmente activamos líneas de crédito contingente para desastres naturales por USD 210 millones. USD 60 millones del BID y USD 150 millones del Banco Mundial, que a la fecha cubrirían con cierta holgura la estimación de los desastres naturales. El invierno no termina y ya veremos si don necesarios más recursos más adelante.   Por eso, hace un par de semanas, fuimos a Washington (EE.UU.) con la misión de tener activada o abierta la opción de poder acceder a financiamiento adicional en caso de que fuera necesario. Específicamente en el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenemos las puertas abiertas para nuevo financiamiento, en este momento no es necesario. Recordemos que el financiamiento es deuda, no se trata de tomar deuda por tomarla.   ¿Se prevé un nuevo programa con el FMI? En este momento no, pero tenemos la opción y como el Fondo lo ha dicho tenemos la puerta abierta. Vamos a cruzar ese umbral solo si fuera necesario.   ¿Se planifica emitir deuda en bonos? El riesgo país hoy refleja el riesgo político y es tal por el juicio político que lleva a delante la Asamblea. Una vez que se supere ese juicio puede haber mayor estabilidad, y por lo tanto menores niveles de riesgo país. Hasta que eso suceda no tenemos la posibilidad de salir a mercados internacionales por la inestabilidad política.   Hacer una emisión de bonos soberanos, por dar un ejemplo, solo sería posible si el riesgo país estuviera alrededor de por decir 600 u 800 puntos, pero en este momento se vuelve una tasa prohibitiva. Entonces para resolver eso hay que trabajarlo en el área de la estabilidad política.   ¿Cómo terminará el juicio político? Mi convicción es que la inmensa mayoría de los ecuatorianos quiere estabilidad democrática, estabilidad política. Eso es un valor para el país, más allá de un gobierno o de un signo político o de una persona inclusive. La gente quiere estabilidad y quiere la gente quiere que le resuelvan los problemas y no se resuelven los problemas tumbando presidentes por vías poco democráticas.   A nivel internacional, de igual forma, la gente ve que Ecuador gana cuando hay estabilidad política. Ecuador no el gobierno. En ese sentido nos toca seguir trabajando con optimismo por un Ecuador mejor. Yo vengo del sector privado estoy aquí prestado, por la convicción que tengo en que el presidente Guillermo Lasso es una persona honesta, íntegra, trabajadora y estoy aquí para ayudarlo a él a terminar su mandato con un éxito para el beneficio de los ecuatorianos.

Impacto por la caída de producción petrolera llegó a los USD 800 millones Leer más »

Scroll al inicio