PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 23, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 23, 2024
Ecuador Continental: 12:41
Ecuador Insular: 12:41

Logística e impuestos, entre los factores que influyen en el precio de los productos ecuatorianos en Estados Unidos

El Universo .–  Pese a los obstáculos para Ecuador, el factor a favor es que los productos tengan un valor agregado.   El solo hecho de ver la bandera de Ecuador en otro país, probablemente será embargado por la nostalgia, además de estar lejos de la familia, porque extraña varias cosas, entre ellos, productos que eran habituales encontrar en la tienda de barrio o en los supermercados, y que ahora por estar a miles de kilómetros de distancia los extraña.   Y quizá esa añoranza ha hecho que compatriotas vayan a recorrer por lugares cercanos de donde residen en busca de algunos de esos productos y se ha encontrado con una gran variación de precios.   Mientras en Ecuador la funda de 1.000 gramos de Maizabrosa amarilla lo encuentra por un valor de $ 1,93, en esa misma presentación en Estados Unidos el costo es de $ 5,99; el litro de achiote La Favorita en nuestro país cuesta $ 4,35 frente a los $ 8,99; margarina La Favorita de 240 gramos a $ 0,79, mientras que fuera del país, $ 1,99; la bebida de avena con naranjilla de Toni de 250 ml, a $ 0,79, mientras que fuera, $1,29; o la barra de chocolate de 100 gramos de La Universal en nuestro país cuesta en 1,34, frente a $ 1,79. En una primera percepción, el costo de esos productos y otros que son importados o exportados por empresas a Estados Unidos son altos frente a los de Ecuador, sin embargo, hay que tener en cuenta varios factores en esa diferencia de costos, entre ellos, la logística, pago de impuestos de salida y desaduanización en el destino, la falta de preferencias arancelarias, según Cynthia Mayer, gerenta general de Family Food Ecuador, una empresa ecuatoriana fundada en el 2002 que distribuye productos ecuatorianos, costarricenses, salvadoreños y guatemaltecos en aproximadamente 16 estados del país norteamericano, adonde llegan de manera directa, y de forma indirecta a través de los distribuidores asociados, con los cuales se cubren entre ocho y diez estados más.   Family Food Ecuador en su catálogo cuenta con 1.105 productos, de ellos 600 aproximadamente son ecuatorianos. Entre sus segmentos uno se denominada ‘nostalgia’, en el cual atrae a que la gente vaya, reconozca el producto y aunque esté en otra parte decida comprarlo. Actualmente tienen cuatro centros de distribución, el principal está en Nueva Jersey. En el 2021 abrieron en Chicago, meses después en Massachusetts y este 2023, a fines de febrero, abrieron en Florida. Mayer indica que el costo de la logística impacta de manera importante en el costo final del producto, porque se debe pagar el valor de la desaduanización en el origen, luego los fletes, los seguros, para luego también desaduanizar en el destino. A ello se suma los valores de traslado desde el puerto hasta la bodega final.   “Son gastos altísimos. Literalmente un flete de un puerto a la bodega final es apenas un poco más bajo que un flete marítimo de Ecuador hasta Nueva York o hasta Miami”, dice, y agrega que por ejemplo en Estados Unidos el costo del combustible es más alto que aquí en Ecuador, en donde es subsidiado por el Estado.   Otro factor por considerar, de acuerdo con Mayer, es que Ecuador “no tiene ningún tipo de preferencia arancelaria, ni de acuerdo o tratado comercial con Estados Unidos, lo cual significa que los productos pagan aranceles al momento de que se desaduanizan en el destino”.   “Ahí tenemos también un problema grave porque realmente es el importador el que tiene que asumir todo ese costo por traerlos de Ecuador, que no los paga si los trae de Colombia, de Costa Rica, de Perú, porque efectivamente ellos ya tienen sus acuerdos”, asegura.   Para poner en perspectiva, comenta que si llega a $ 10.000 en mercadería, $ 3.500 hay que pagar a la aduana para sacar ese producto. “Entonces todo eso también hace que el costo del producto automáticamente aumente”, afirma.   Como otro factor, Mayer indica que se debe reconocer el costo que tiene la fábrica para poder cumplir con la normativa de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), lo cual se necesita un empaque especial para exportación, que no es el mismo para el mercado local.   También está el tema de las certificaciones de calidad -dice- son importantísimas porque eso es lo que da la tranquilidad de que se cumple con temas de bioseguridad, de trazabilidad, de inocuidad de los productos y con ello se puede ir a vender en los supermercados.   Valor agregado hace la diferencia Pese a esos obstáculos para Ecuador, Mayer indica que un factor a favor es que mientras más podamos “diferenciarnos” o los productos tengan un valor agregado, ayuda que esa variación en el costo sea válida para el consumidor final.   Estados Unidos es el segundo destino de exportación no petrolera de Ecuador, de enero a mayo de este año fue de $ 1.744 millones, según el reporte del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca.   Señala que los productos líderes que van desde Ecuador son: aceites, galletas y lácteos, en su orden. Distribuyen productos de marcas como Nestlé, La Favorita, ILE, Grupo Superior, Oriental, La Universal, entre otros.   Achiote y atunes son algunos de los productos que se pueden encontrar en las perchas de los supermercados. Foto: Cortesía de Family Food Ecuador Según la gerente general de Family Food Ecuador, los productos no solo son de preferencia de ecuatorianos, sino que también de los hispanos en general, y aquí se destacan las bebidas lácteas, atún y sardinas, galletas, confitería, los aceites. A estos se suman las salsas de ají, diferentes tipos de vegetales y frutas confitadas o en salmuera, como los chochos, que es “un producto que se vende muy bien”, dice.   Los congelados, de acuerdo con Mayer, es un segmento que va creciendo año a año, y destaca a los vegetales congelados, pan de yuca, humitas, empanadas de todo tipo, fanesca, etc. “Nosotros hemos

Logística e impuestos, entre los factores que influyen en el precio de los productos ecuatorianos en Estados Unidos Leer más »

Industria avícola apunta a Asia como segundo mercado para exportar carne de pollo

El Universo .- Avícola San Isidro fue la primera empresa ecuatoriana que exportó carne de pollo. Otras piensan hacerlo a futuro, superando temas de competitividad y sanitarios.   Seco de pollo, pollo rostizado, asado, horneado o frito, no puede faltar el tradicional arroz con pollo. En cualquiera de estas formas de disfrutarlo y muchas más, el consumo per cápita del ecuatoriano en el 2022 fue de 28 kg de carne de pollo y, según la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el país ocupa el séptimo puesto en consumo de carne de pollo en Sudamérica. Los tres primeros puestos los ocupan Perú, con 52 kg por persona, Argentina y Brasil con 45 kg por persona al año cada uno.   Según Juan Francisco Jaramillo, coordinador de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), el consumo de carnes de pollo ha venido creciendo en los últimos años en Ecuador a un promedio del 5 % anual y para finales del 2023 espera que el sector mantenga ese crecimiento en consumo y producción, que para el 2022 se situó en 263 millones de pollos, equivalentes a 495.000 toneladas de carne, según el ejecutivo.   Sin embargo, el consumo interno no es lo único que ha cumplido la tarea, pues Ecuador aplicó un giro de tuerca y desde este 2023 se convirtió en proveedor de carne de pollo para mercados internacionales, o por lo menos para uno hasta el momento, con la primera exportación a Bahamas, en el Caribe, donde en mayo pasado Avícola San Isidro envió un contenedor con 28 toneladas de carne de pollo y desde junio empezó a enviar uno semanal, también de 28 toneladas, al mismo destino, por lo menos hasta finales del año.   Gladys Quirola, gerente de Proyectos de Avícola San Isidro, ubicada en el cantón Isidro Ayora, en la provincia del Guayas, aseguró que la idea de exportar se dio básicamente por las ganas de abrir nuevos mercados y “además se presentó la oportunidad de un cliente en Bahamas”. “Recién hemos empezado con esta operación hace un mes con envíos de un contenedor semanal”, reiteró Quirola, quien reveló que la avícola produce 800.000 pollos semanales, lo que representa 42 millones al año y que para la operación a Bahamas se está abasteciendo con la capacidad instalada actual. Sobre la exportación, aclaró que se trató de un trabajo en conjunto con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las autoridades del país de destino que impone las regulaciones. “Se deben cumplir las regulaciones que indica cada país para poder exportar a ese destino. Se requiere un trabajo muy coordinado entre las autoridades de ambos países para lograr el objetivo”, manifestó Quirola, y reveló que para el 2024 buscan nuevos mercados para abrir, aunque prefirió no adelantar destinos específicos. La ejecutiva aseguró que la producción de la empresa ha crecido en los últimos años aproximadamente un 10 % anual impulsado por el alza del consumo local de carne de pollo.   La que sí apunta, en un futuro, a mercados puntuales es Pronaca, firma que hoy provee el 32 % de pollos que consume el país, aunque Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de Pronaca, aclaró que el mercado más importante para Pronaca está en el Ecuador.   “El tema de exportación se lo está trabajando todavía, uno de los horizontes más cercano puede ser Asia, que se ha convertido en un mercado donde podemos competir ya que actualmente la empresa cuenta con la tecnología y esta es una ventaja para llegar a otros países”, sostuvo Pérez, quien confirmó que el consumo de carne de pollo se ha incrementado en el país al ser la proteína más accesible.   Mientras, para el coordinador de Conave el consumo de carne de pollo fluctúa en función de la situación económica de las familias ecuatorianas. Conforme mejora el ingreso, las familias incrementan el consumo de proteína en general, analizó. “En países subdesarrollados como el nuestro, la decisión respecto a adquirir productos recae en el precio y es por esto que como sector buscamos ser más competitivos”, agregó.   Añadió que el plan de expandirse a otros mercados y en especial el asiático no es exclusivo de Pronaca, pues dijo que ese es el norte de la industria en general, que también apunta a países vecinos y competir con Brasil, Argentina y Chile que son grandes potencias exportadoras de carne de pollo. “Buscamos expandirnos en países de nuestra región (Latinoamérica y el Caribe) y en el mediano plazo llegar al mercado asiático”, afirmó el vocero de Conave, quien advirtió que de todas maneras la industria tiene como reto principal alcanzar niveles de competitividad en cuanto a precios para que el producto ecuatoriano sea atractivo en el exterior.   “Para esto requerimos que se mejoren los niveles de competitividad en otros eslabones de nuestra cadena productiva como el agrícola que produce materias primas para el alimento balanceado”, señaló Jaramillo.   Pérez coincide con el análisis del ejecutivo de Conave, al señalar que la exportación de carne de pollo enfrenta varios desafíos, entre ellos la competitividad.   Al respecto, aseguró que la industria de carne de pollo debe asegurar que sus materias primas sean asequibles y de alta calidad para mantenerse competitiva en los mercados internacionales. Para lograrlo, indicó el vocero de Pronaca, es necesario impulsar eficiencias en el sector agrícola, buscando mejorar los procesos de producción y reducir los costos de insumos, como el alimento para los pollos.   Otro factor son las barreras sanitarias, pues aseguró que los mercados externos son muy exigentes en términos de estándares sanitarios.

Industria avícola apunta a Asia como segundo mercado para exportar carne de pollo Leer más »

El Niño impactará la producción de cacao hasta en un 40%

Primicias .- Los pequeños productores son más vulnerables y ya registran una caída de producción tras la fuerte etapa lluviosa de primer semestre del año. Los fenómenos de El Niño fuertes tienen la capacidad de disminuir en 40% la producción de cacao en el país. Los precios récord del cacao, con picos de USD 3.400 la tonelada, impulsan a los agricultores a optimizar producción y aumentar de forma progresiva las hectáreas sembradas. Eso ha mitigado en parte los efectos negativos de las lluvias, pero será insuficiente ante El Niño. Los fenómenos de El Niño tienen la capacidad de disminuir hasta en un 40% la producción de cacao en el país, según la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (Anecacao). “Las afectaciones vendría a registrarse para noviembre y diciembre, cuando se espera se confirme cuál será la intensidad de El Niño, así que nos impactaría mayormente el próximo año”, señala Merlyn Casanova, directora ejecutiva de negocio de Anecacao. El sector sobrepasó los 1.000 millones en divisas en 2022. Y existen más de 600.000 hectáreas en manos de 180.000 productores en el país. El año pasado, las exportaciones ascendieron a 415.000 toneladas y en Anecacao estiman que 2023 concluirá con 420.000. Es decir, el incremento anual sería del 1,2% cuando venía siendo de hasta 5%, los últimos años. ¿40% menos producción? Las intensas lluvias del primer semestre del año, con precipitaciones que persisten aún en julio en la Costa, incidieron en hongos y mermas de producción, sobre todo para pequeños productores, los más vulnerables ante El Niño. De hecho, la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (Unocace) prevé concluir este año con un 40% menos de producción de lo proyectado, debido a las lluvias. “La producción de los pequeños productores está menos tecnificada y pueden carecer de infraestructura, como muros para contener las inundaciones”. Merlyn Casanova, Anecacao Si el evento es moderado o fuerte, las afectaciones serán inevitables. “Pero los agricultores del sector están más capacitados y preparados respecto a 1982 o 1997, confiamos en que el impacto pueda ser menor al de esos años”, añadió Casanova. También se recomienda conformar o reforzar muros de contención, según el tamaño de la finca. Pero por el costo se trata de inversiones que están haciendo de forma privada los cacaoteros o en alianzas con empresas. Los mercados tradicionales en expansión para el cacao ecuatoriano son Estados Unidos, Indonesia, Malasia, México y Unión Europea. Mientras que el Acuerdo Comercial con China, firmado en mayo pasado, abre un prometedor nuevo destino para el producto. Hasta ahora, el gigante asiático solo representa el 1% de las exportaciones de cacao de Ecuador. Pero el volumen se ha cuadruplicado con respecto a años anteriores, según datos de Anecacao, que asocia a 32 empresas que representan un 85% de las exportaciones. El sector cacaotero se reunió en la feria Chokao organizada en Guayaquil por Anecacao y el Municipio en el marco de las fiestas julianas de Guayaquil.  Anecacao Productores ante El Niño Unocace agrupa a 2.200 pequeños productores de cacao bajo sistemas agroforestales, en 11 provincias del país. Un 55% de estas plantaciones se encuentra en las provincias costeras de Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Esmeraldas, donde El Niño tendrá incidencia, mientras que los cultivos restantes están en la Amazonia. La organización se ha puesto como meta producir 2.500 toneladas de cacao al año. Pero en 2023 prevén llegar a 1.500 toneladas, debido a los efectos negativos de las lluvias. Es decir, 40% menos de lo proyectado. Juan Carlos García, presidente de Unocace, dice que El Niño plantea un difícil escenario para 2024. Y el fenómeno climático puede limitar la producción aún más, en un 50%, dijo. Las lluvias fuera de temporada tumban la floración de las plantas, que bajo el “estrés” de precipitaciones excesivas disminuyen la producción, explicó. Además, la excesiva humedad aumenta la incidencia de un hongo como la monilia, que afecta la calidad del producto final. De las 5.670 hectáreas con las que cuentan los agricultores de Unocace, 700 hacen parte de sistemas agroforestales. Es decir, combinan las plantas de cacao con siembras de madera (laurel, guayacán, caoba) y cultivos de ciclo corto (yuca, maíz, plátano). “Con la diversificación de cultivos del sistema agroforestal apostamos por tener alternativas de ingresos en el caso de que la producción de cacao caiga por El Niño”. Juan Carlos García, presidente Unocace Se están aumentando 150 hectáreas cada año al sistema agroforestal. El Niño prevé extenderse hasta junio de 2024 y las fincas necesitarán tiempo para recuperarse y reactivarse, advirtió. Los pequeños cacaoteros buscan ser incluidos en el Seguro Agrícola del Ministerio de Agricultura, para recuperar costos directos en casos de afectaciones a las plantaciones. Una plantación de cacao de alta calidad en la Hacienda Victoria de Ecuador. Cortesía. Planes de contingencia La filial de la compañía multinacional Nestlé Ecuador se ha convertido en uno de los mayores exportadores de cacao ecuatoriano. En 2022 la compañía exportó 35.000 toneladas de cacao a sus filiales en España, Suiza, Inglaterra e incluso a Brasil. “Por la calidad y el sabor específico que tenemos, el cacao ecuatoriano se está utilizando mucho en Europa en la elaboración de tabletas finas de chocolate”. Christian Guerrero, vicepresidente de negocio de Nestlé La empresa se abastece a través de 5.000 productores a los que ofrece asistencia y acompañamiento a través del Plan Cocoa. De hecho, Nestlé lanzó una edición limitada de Chocolatería, su tableta familiar, en homenaje a esos cacaoteros. Lo hizo en el marco de la segunda feria Chokao, impulsada por Anecacao entre el 18 y 20 de julio últimos, como parte de las fiestas julianas de Guayaquil. Christian Guerrero, vicepresidente de negocio de Nestlé, informó que ante El Niño trabajan con los productores en un plan de contingencia y preparación, que incluye limpieza de canaletas y sistemas de desfogue. Dependiendo del impacto de inundaciones en la producción y en las plantaciones, el soporte será también de asistencia para solventar necesidades básicas de nuestros productores, indicó Guerrero. Alcaldías, Prefecturas y Gobierno Nacional deben trabajar en el marco de sus competencias tanto en la contingencia previa, como en los planes de respuesta y asistencia, agregó.

El Niño impactará la producción de cacao hasta en un 40% Leer más »

Regresa la Feria del Cacao y Chocolate con la participación de 90 marcas

La Hora .- Ecuador es el tercer productor y exportador de cacao a nivel mundial. La Feria busca potenciar al sector cacaotero nacional y generar al menos $3 millones en nuevos negocios. La Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador (Anecacao) anunció la esperada edición 2023 de la Feria Chokao. Este es el evento más destacado del sector del cacao y chocolate a nivel nacional.   En Chokao 2023, Ecuador reafirmará su posición como el tercer país productor y exportador mundial de cacao y como epicentro productor.   La feria se centrará en reconocer la importancia y participación de los productores, quienes son el eslabón más valioso de la cadena cacaotera.   El evento tendrá lugar en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil los días 18, 19 y 20 de julio de 09:00 a 21:00. Durante estos tres días, Chokao ofrecerá un espacio propicio para establecer alianzas estratégicas, generar negocios y brindar conferencias a cargo de reconocidos expertos del sector cacaotero.   1. Feria Comercial: Más marcas y mayores oportunidades de negocio   En comparación con el año pasado, donde participaron 60 marcas destacadas, Chokao 2023 contará con la participación de más de 90 marcas, lo que demuestra el creciente interés y reconocimiento del evento en la industria.   La feria comercial se presenta como una excelente oportunidad para establecer contactos, explorar nuevas colaboraciones y concretar acuerdos comerciales.   Se espera que las dos ruedas de negocios programadas generen transacciones estimadas de al menos $3’000.000.   2. Congreso Gastronómico: Un deleite para los amantes del chocolate   No solo se trata de negocios, Chokao 2023 también deleitará a los visitantes con su extraordinario Congreso Gastronómico.   Doce renombrados chefs nacionales e internacionales mostrarán su talento en la creación de exquisitos platos elaborados exclusivamente con cacao y sus derivados.   3. Historia y tendencias del cacao en Chokao 2023 Chokao 2023 invita a descubrir la apasionante historia y las últimas tendencias del cacao con seminarios, exposiciones fotográficas, el Chocofest y una visita técnica a una planta procesadora, esta feria ofrece una experiencia única para explorar el fascinante mundo del cacao. En Chokao 2023 se vivirá la magia del cacao en toda su esencia.

Regresa la Feria del Cacao y Chocolate con la participación de 90 marcas Leer más »

Entra en vigencia la ley del trabajador autónomo que prohíbe confiscación. Estos son sus seis puntos clave

Normativa contempla régimen especial para afiliación al IESS, un sistema nacional de registro y acceso a crédito y bonos de vivienda. Desde este 16 de diciembre de 2022 empezó a regir la Ley de Defensa y Desarrollo del Trabajador Autónomo y del Comerciante minorista (tras su publicación en el Registro Oficial) luego que fuera aprobada el 17 de noviembre pasado por la actual Asamblea Nacional. Su proceso de tratamiento, desde el debate y la entrada en vigencia ha durado al menos trece años. Ahora, a través de esta normativa se establecen al menos seis puntos clave para el trabajo de este sector productivo de la sociedad. Deberes y derechos de los comerciantes minoristas. Creación, ampliación y mejoramiento de centros minoristas para acopio, distribución y comercialización que tengan instalaciones necesarias, guarderías, centros médicos, centros de desarrollo infantil, entre otros. Se creará un Sistema Nacional de Información y Registro. Derecho de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en un régimen especial con todos los beneficios. Tendrán financiamiento preferente de hasta 25 salarios básicos y acceso al bono de la vivienda. Se prohíbe la confiscación de los productos a los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas. La nueva normativa se publicó en el tercer suplemento del Registro Oficial n.º 2113 publicado el 16 de diciembre pasado. Ahí se recuerda que el primer debate había sido celebrado el 23 de junio de 2009 por parte de la Asamblea Nacional y que el segundo debate fue el 26 de octubre de 2010, siendo aprobado el 14 de febrero de 2011 por 103 votos. Sin embargo, dicho proyecto de ley fue objetado totalmente por el entonces presidente Rafael Correa, el 17 de marzo de 2011. Argumentó el entonces mandatario que esa ley contenía temas que ya se abordaban en la Ley de Economía Popular y Solidaria que estaba por enviarse a la Asamblea. De acuerdo con la ley vigente sobre el tema de vetos, la Asamblea hubiese podido tratar el tema un año después del veto total, sin embargo, se animó a retomarla recién once años después, y la aprobó. La ley indica que toda persona natural que, dentro del territorio nacional, se dedique al trabajo autónomo y/o al comercio minorista será amparado por esta ley. El trabajador autónomo o por cuenta propia es quien desarrolla actividades de fabricación, producción, distribución y/o comercialización de bienes y/o prestación de servicios, de manera personal, ambulante o fija, habitual o temporal, sin relación de dependencia y cuyo capital de operación no supere los 36 salarios básicos unificados del trabajador privado. En cambio, el comerciante minorista tiene las mismas características, pero es considerado minorista porque comercializa y no fabrica productos. Entre los derechos de trabajadores autónomos y minoristas, se nombra: Derecho al trabajo utilizando espacios adecuados de conformidad con la normativa jurídica dictada por los gobiernos autónomos descentralizados. La capacitación gratuita, en los diversos campos ocupacionales. Acceso a la seguridad social. Obtención de líneas preferenciales de financiamiento en el sector público hasta 25 salarios básicos. Acceso a planes y programas preferenciales de financiamiento para vivienda, a través de las entidades financieras del sector público o del sector financiero popular y solidario y de los ministerios respectivos. La participación en la silla vacía de conformidad con la Constitución de la República. En cuanto a las obligaciones de las personas dedicadas a estas actividades se les establecen: Desarrollar sus actividades de conformidad con normativa jurídica dictada por los gobiernos autónomos descentralizados. Comercializar y distribuir, en forma preferente, bienes y/o servicios generados por la producción nacional. Sujetarse a los procesos de regulación y control. Respetar las normas de calidad, así como los pesos, medidas y precios, de los bienes y servicios que produzcan y/o comercialicen. Registrarse, ante la autoridad competente, en el Sistema Nacional de Información y Registro de las y los trabajadores autónomos y de las y los comerciantes minoristas, a fin de contar con una base de datos que permita determinar su condición y establecer e implementar políticas públicas en su beneficio. De manera resumida, el Estado se compromete a garantizar el ejercicio de sus derechos, a través de los diversos niveles de gobierno. Los Gobiernos Autónomos incluirán dentro de sus planes, programas y proyectos de desarrollo y en su presupuesto inmediato anual, partidas presupuestarias para la creación, ampliación, mejoramiento y administración de los centros de acopio de productos, centros de distribución y comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales y mercados, en los cuales los trabajadores autónomos y los comerciantes minoristas ejerzan sus actividades. Dichos establecimientos contarán con todos los servicios básicos, con centros de desarrollo infantil, comedores populares, centros médicos, guarderías y centros de capacitación para los trabajadores autónomos y los comerciantes minoristas. Un artículo importante de la ley es el que prohíbe toda forma de confiscación, requisa, decomiso, incautación, apropiación, desposeimiento o cualquier otra medida punitiva que involucre la privación de fabricar, producir, distribuir y comercializar bienes y servicios, de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas, en los espacios públicos autorizados por la autoridad competente. Pero además se les prohíbe fabricar, producir, distribuir y comercializar toda clase de bienes o servicios que se encuentren prohibidos por la ley o sean de dudosa procedencia. Adicionalmente la ley establece una serie de disposiciones transitorias con plazos para cumplir varias tareas. Seis meses Los gobiernos autónomos descentralizados del país dentro del plazo de seis meses, contado a partir de la vigencia de esta ley, armonizarán su normativa jurídica de conformidad con la Constitución y esta ley. Doce meses El Estado pondrá en funcionamiento un programa nacional de capacitación, asistencia técnica y financiamiento a fin de mejorar la competitividad y eficiencia de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas. Doce meses El Estado a través del órgano competente, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, implementarán el Sistema Nacional de Información y Registro de los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas. Noventa días El presidente de la República expedirá el reglamento para la aplicación de la presente ley. Fuente: El Universo

Entra en vigencia la ley del trabajador autónomo que prohíbe confiscación. Estos son sus seis puntos clave Leer más »

Cifras récord de importaciones se vuelven sostenibles para el país

El comercio exterior se ha mostrado dinámico y ha generado una balanza comercial positiva que financia las compras de materias primas y equipos que se necesitan para producir. Durante la década correísta se buscó instalar la idea de que las importaciones son malas y que para controlarlas se debía establecer más aranceles y salvaguardias (sobrecostes). Así, por ejemplo, en 2015 se encarecieron las compras en el exterior de más de 2.800 tipos de productos a través de ese tipo de medidas. Eso, según Andrea Díaz, economista e investigadora en comercio exterior, sirvió para sacarle más dinero al sector privado para financiar el creciente gasto público; pero perjudicó directamente al bolsillo de los consumidores y aumentó los costos de producción de las empresas, debido a que se importa lo que se necesita para producir. “Mayores importaciones reflejan una economía que produce y crece. Son sostenibles siempre y cuando haya por el otro lado un sector exportador dinámico que genere divisas y empleos en la economía nacional”, puntualizó. Esto es lo que ha pasado en 2022. Las exportaciones petroleras han estado altas, pero no en niveles récord. Entre enero y septiembre de 2022 sumaron alrededor de $9.000 millones; mientras en el mismo periodo de 2012 llegaron a $10.800 millones Lo que sí ha alcanzado niveles récord son las exportaciones no petroleras. Entre enero y septiembre de 2022 llegaron a los $15.900 millones. Eso significa, con gran diferencia, el mayor monto desde 1995, e incluso supera lo alcanzado durante todo 2020 que fue un año récord. “La combinación de buenas exportaciones petroleras y espectaculares exportaciones no petroleras es la que ha permitido generar $24.900 millones de ingresos para el país. Son las más altas exportaciones totales de la historia. Esto nos permite tener las importaciones en nivel récord y un enorme superávit comercial”, explicó Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UDLA. Impulso a la producción El total de importaciones, entre enero y septiembre de 2022, fue de $22.700 millones. Ese nivel de compras en el exterior ha servido para impulsar la reactivación económica y cubrir en parte el aumento del consumo de los hogares. “Las importaciones son bienes que satisfacen las necesidades de los ecuatorianos, ya sea de las personas o las empresas. Un buen nivel de importaciones es resultado de una economía que se está recuperando”, puntualizó Albornoz. Lo importante es que las importaciones son menores a las exportaciones, y por lo tanto son sostenibles. Así, la balanza comercial llegó a una cifra a favor del país de $2.130,4 millones. Díaz recalcó que, si se hubiera seguido la lógica correísta de poner trabas a las importaciones, no se habrían generado las ventas récord a escala nacional y se habría puesto cuesta arriba la gestión de un sector exportador que enfrenta las secuelas de la inflación mundial. “El Gobierno de Lasso ha dado pasos en la línea correcta como la reducción de aranceles de julio 2021. Esa reducción favoreció a 81 industrias dentro del país. Además, se ha ido reduciendo el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a razón de 0,25% por trimestre. Hace falta mucho por hacer, pero esas medidas han favorecido que se importen más bienes de capital y los ciudadanos accedan a una mayor variedad de productos”, puntualizó. Inyección a la producción Según el último reporte del Banco Central del Ecuador, entre enero y septiembre de 2022, se importaron $12.550,1 millones para materias primas y bienes de capital en favor de la producción nacional. Eso representa más del 55% de todas las importaciones locales. Así, por cada dólar importado, alrededor de 47 centavos fueron a comprar insumos directos para el agro y la industria; mientras 8 centavos adicionales se destinaron a los insumos necesarios para el sector del transporte y de la construcción. Además, si se suman las compras de combustibles y derivados, por $5.655,8 millones, resulta que más del 80% de las importaciones se destinaron a insumos directos e indirectos de las actividades productivas de personas y empresas. Menos del 20% restante de las importaciones se gastó en bienes de consumo como alimentos, ropa y aparatos electrónicos. Más eficiencia y apertura comercial Durante 2022, el sector exportador no petrolero generó buenos resultados, desde el tradicional camarón hasta sectores que antes tenían poco peso como la producción de llantas. Eso quiere decir que sí existe dinamismo en una gran parte de la economía nacional, pero se necesitan reformas para reducir la tramitología, facilitar la contratación, buscar una mayor eficiencia en el gasto público y una mayor apertura comercial. El Gobierno está bajo presión para concretar su política de acuerdos comerciales en 2023, debido a que el próximo año existen alertas sobre una recesión mundial y sin más acceso a mercados, con cero aranceles, se podrían ver afectados sectores estrella como el camaronero y el atunero. Además, está pendiente el tema del enorme gasto en importación de combustibles, que no se soluciona quitando el beneficio solo a un par de sectores, sin evaluar impactos. Diez principales productos de importación y exportación no petroleros USD millones Importaciones Exportaciones Producto Monto Producto Monto Maquinarias y aparatos mecánicos 2.145 Camarón 5.676 Vehículos y partes 1.877 Banano 2.338 Maquinarias y aparatos eléctricos 1.480 Minerales 2.119 Plásticos y sus manufacturas 1.165 Enlatados de pescado 1.050 Alimentos para animales 1.081 Flores 710 Productos farmacéuticos 911 Cacao y elaborados 597 Fundición de hierro y acero 725 Madera y manufacturas 439 Cereales 461 Atún y pescado 318 Otros productos químicos 453 Manufacturas de cuero y plástico 186 Productos químicos orgánicos 450 Extracto y aceites vegetales 181   Principales importaciones y exportaciones petroleras USD millones Exportaciones Producto Monto Petróleo Crudo 7.694,40 Derivados de Petróleo 1.308,60 Importaciones Producto Monto Diésel 2.667,40 Gasolinas 1.616 Propano 460,98 Butano 176,1 Otros derivados 254,31   Fuente:  La Hora

Cifras récord de importaciones se vuelven sostenibles para el país Leer más »

Costos de contratación, pensiones alimenticias, multas de tránsito se incrementan de la mano del nuevo salario de $ 450

Cámara de Comercio de Guayaquil calcula que el costo por un trabajador que gana el básico es de $ 6.990,14 al año y en 2023 será de $ 7.405,56. El incremento del salario básico unificado, además de entregar mayor liquidez a los trabajadores, también repercute en el alza de los costos de producción, pensiones alimenticias, multas de tránsito, entre otros. Esto porque este tipo de pagos se calculan con base en un porcentaje o número de salarios básicos unificados (SBU) o las remuneraciones básicas unificadas (RBU). Diego Fernando Cueva, experto en temas económicos y financieros y catedrático de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explica que los efectos del nuevo salario en el ámbito empresarial tienen que ver en primera instancia con tener que cubrir una mayor carga salarial para sus colaboradores. También se incrementan los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los décimos. El Comité Empresarial Ecuatoriano rechaza el incremento de $ 25 al salario básico. Aseguraron que “esta medida impacta negativamente en la creación de empleo”. Los empresarios explicaron que con el nuevo salario para el 2023 se eleva el costo mínimo de contratar un trabajador. Esto considerando los aportes de ley al IESS, un aporte al IECE, otro al Consejo Nacional de Capacitación y Formación (CNCF), los décimos y los fondos de reserva. De acuerdo con el cálculo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, mientras en 2022 el costo en un año por un trabajador que gana el básico era de $ 6.990,14 y en 2023 será de $ 7.405,56. Para Cueva, el problema de los incrementos es que el empresario ve como una salida, al no poder cubrir los mayores gastos, optimizar el recurso humano. Entre tanto, recuerda que las multas de tránsito se calculan con respecto a un número fijo de sueldos básicos, al subir el salario también sube el monto de incremento. En el ámbito de estas multas que constan en la Ley Nacional de Tránsito, todas van al alza. Por ejemplo, quienes cometan infracciones de transporte de primera clase tienen una multa de cuatro remuneraciones básicas unificadas del trabajador. Esto, hasta el 2022 habría sido $ 1.700, mientras para el 2023 será de $ 1.800.   Las infracciones de segunda clase que equivalen a seis remuneraciones básicas unificadas del trabajador suben de $ 2.550 en 2022 a $ 2.700 en 2023. Igual comportamiento registrarán las multas por infracciones de tercera clase, que serán sancionadas con multa de ocho remuneraciones. Mientras en 2022 equivalían a $ 3.400 ahora en 2023 serán $ 3.600. Otro tipo de multas como la de los peajes también se incrementan. Por ejemplo, la multa por no pagar el peaje en la autopista General Rumiñahui asciende a 15 % del SBU. En 2022 estaba en $ 63,75 y subirá a $ 67,5 en 2023. Las pensiones alimenticias también registran incremento por el alza del salario. Es que la pensión alimenticia se calcula con respecto al ingreso que tiene el trabajador y de acuerdo con las cargas familiares. Por ejemplo, para quienes ganan 1 salario básico o 1,25 salarios básicos se les aplica un pago de 28,12 % del ingreso en caso de tener un hijo de 0 a 2 años. Con el salario básico de $ 425, el pago mensual es de $ 119,51, pero con el incremento llegará a $ 126,54. Postura empresarial Para el Comité Empresarial Ecuatoriano la subida del salario básico beneficia a cerca de 215.000 personas, según cifras a octubre del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), pero resulta contraproducente porque existen 5,7 millones de personas que carecen de un empleo o que sus ingresos no llegan al SBU. En la coyuntura actual, un incremento desmedido del salario solo complica la generación de empleos de calidad para los más necesitados y puede también elevar el costo de vida de los ciudadanos al verse reflejado en la cadena de valor. “Aumentar el salario básico unificado no aumenta el empleo adecuado”, se pronunció en un comunicado. El gremio asegura que la productividad aún se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, por lo que no es momento oportuno para aumentar el sueldo básico. Y desde el sector productivo consideran que esa decisión “es un error técnico y que las medidas para dar flexibilidad a la contratación se vuelven más urgentes que nunca”. “En lugar de encarecer la contratación debemos de centrar nuestros esfuerzos en facilitar la creación de empleo adecuado”, sostiene el Comité. Fuente: El Universo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Costos de contratación, pensiones alimenticias, multas de tránsito se incrementan de la mano del nuevo salario de $ 450 Leer más »

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico

La Cartera de Estado ha aumentado los controles debido a una epidemia que hay en la región, pero asegura no genera problemas de salud en los humanos El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), informó que ha activado un cerco epidemiológico para controlar el primer caso de influenza aviar H5, detectado en una granja de producción avícola en la provincia de Cotopaxi.   La detección se da como resultado de los controles que periódicamente efectúa Agrocalidad y que se incrementaron ante las alertas presentadas en Colombia, Perú y México sobre casos positivos de influenza aviar, una enfermedad altamente patógena.   Durante estos controles se levantaron 24 muestras, correspondientes a la unidad productiva (granja) afectada, la cual se encuentra intervenida, y donde técnicos de Agrocalidad activaron los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar, emitido a través de la Resolución 040 de 2016.   El Ministerio recordó a la ciudadanía que la enfermedad afecta a aves de corral domésticas y silvestres, pero no se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne y/o huevos. “El suministro de calidad de estos productos está garantizado”, dijo en un comunicado la Cartera de Estado.   Por su parte, Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que estos protocolos incluyen cuarentena, vigilancia y muestreo de la población aviar susceptible de contagio en la zona. “El objetivo es determinar si puede haber otros potenciales contagios”, precisó el funcionario. Agregó que, al momento, la población de aves afectadas no supera el 0.15% del total nacional y se encuentra geolocalizada. De esta manera, el brote -hasta el momento- se encuentra controlado. Luis Barcos, representante regional par América de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), quien está de visita en el país, felicitó a las autoridades por la reacción ante lo que ha sucedido, pues se ha llevado una política de prevención y de control. Pidió a los ciudadanos no entrar en temor, porque no hay razón para ello. También dijo que en los siguientes días seguramente aparecerán más focos de contagio, pero que esto es normal. El control y la erradicación de la influenza aviar se hace con el propósito de mantener la productividad del sector avícola nacional, que tiene 1.810 granjas avícolas y genera unos $ 1.800 millones, lo que representa el 23% del PIB Agropecuario, aportando con 300.000 empleos. Además, produce 500.000 toneladas de pollo y 3.000 millones de huevos al año.   En estos días se ha conocido de la gripe aviar en países vecinos. Por ejemplo en Perú se detectó la enfermedad en pelícanos. Así el gobierno peruano declaró una alerta sanitaria: “Se resuelve declarar la alerta sanitaria por 180 días calendario, en todo el territorio nacional, ante la presencia de influenza aviar altamente patógena sub-tipificada como Influenza A H5N1 en pelícano (Pelecanus thagus)”, indicó un decreto publicado en la gaceta oficial, hace pocos días.   Hace menos de una semana, en México se informó que ante la llegada masiva de aves acuáticas migratorias, portadoras del virus de influenza aviar AH5N1 “altamente patógeno que ha causado brotes en aves domésticas en siete estados de México”, el Gobierno inició la vacunación estratégica contra este tipo de influenza. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que arrancó la vacunación de aves en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.  Fuente: El Universo

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico Leer más »

Ronda de negociación comercial entre Corea y Ecuador se efectúa en Quito

Las negociaciones entre Corea y Ecuador tienen un avance del 50%. La VIII ronda de negociaciones del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea (SECA, por sus siglas en inglés) se lleva a cabo en Quito. Esta actividad se enmarca en la agenda de apertura comercial que tiene prevista Ecuador. La inauguración del evento fue el 21 de noviembre de 2022. Esta estuvo presidida por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, y el embajador de la República de Corea en Ecuador, Bonhwoo Ko. En su intervención, el ministro Prado destacó el aniversario número 60 de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Corea. Estas que comenzaron el 5 de octubre de 1962. En los últimos seis años, las negociaciones comerciales con el país asiático se habían estancado. Prado exaltó que ahora se estén encaminando. A partir del nuevo acercamiento, que se hizo a inicios de 2022, se han cerrado cinco capítulos del acuerdo y se espera alcanzar avances sustanciales durante la presente ronda de negociaciones. Actualmente hay un avance del 50%, dijo Prado. Por su lado, el embajador Bonhwoo Ko señaló la complementariedad de ambas economías en el intercambio comercial. Agregó que el SECA constituye un hito estratégico que permitirá contribuir a la provisión de productos ecuatorianos de gran calidad al mercado coreano. Además, facilitará el acceso a tecnología e innovación de Corea para Ecuador. Corea, destino primordial para exportaciones agrícolas y pesqueras En lo que respecta a la relación bilateral comercial, Corea fue el destino número 18 de las exportaciones ecuatorianas no petroleras en 2021. Estas alcanzaron un valor de USD 124,7 millones. Asimismo, ocupó la posición 20 con respecto a las exportaciones agrícolas y pesqueras, con un valor de USD 96,5 millones. Conforme señala el último examen de políticas comerciales de Corea ante la OMC (en 2021), el país asiático ha mantenido un superávit comercial durante los últimos 12 años. En 2020, a pesar de la contracción del comercio mundial y de la desaceleración de las principales economías, Corea logró mantener su condición de séptima potencia exportadora y novena potencia importadora del mundo. Fuente: El Comercio

Ronda de negociación comercial entre Corea y Ecuador se efectúa en Quito Leer más »

Scroll al inicio