PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 25, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 25, 2024
Ecuador Continental: 01:49
Ecuador Insular: 01:49

Con el escrutinio cerrado, Noboa obtuvo el triunfo con el 51,83%

Primicias .- El CNE terminó la verificación de las actas que estaban pendientes, que correspondían al exterior. Con esto, se proclamará oficialmente a Daniel Noboa como el ganador de la segunda vuelta electoral. El escrutinio de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de Ecuador terminó de completarse con la revisión de las últimas actas con observaciones. Con el cierre del escrutinio, el electo presidente Daniel Noboa obtuvo su triunfo con el 51,83% de los votos, frente al 48,17% de la correísta Luisa González. El Consejo Nacional Electoral (CNE) validó un total de 40.776 actas de la votación celebrada el pasado domingo 15 de octubre. Noboa obtuvo 5,25 millones de votos, mientras que González logró 4,8 millones. En total, se emitieron 11,07 millones votos, que corresponden al 82,33 % de los más de 13,45 millones que estaban convocados a las urnas para elegir a la persona que presidirá el país hasta 2025. Ese año, habrá nuevas elecciones generales, con las que Ecuador recuperará su calendario ordinario de comicios. El 91,49% de los sufragios emitidos fueron válidos, mientras que el 7,75% fueron nulos y un 0,76% optó por votar en blanco. De esta forma, Noboa se convirtió, con 35 años, en el presidente más joven de la historia democrática de Ecuador. Logró el cargo en su primer intento, algo que su padre, el magnate del sector bananero Álvaro Noboa, no pudo conseguir en las cinco ocasiones que fue candidato presidencial. Al mismo tiempo, el correísmo sumó una segunda derrota consecutiva en elecciones presidenciales, tras la sufrida en 2021, cuando Andrés Arauz fue superado en las urnas por el actual presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso. Con esto, se acerca la definición de la fecha de cambio de gobierno. El CNE ha adelantado que, si no se presentan recursos tras el cierre del escrutinio, la entrega de credenciales será la semana del 13 de noviembre. Sin embargo, la fecha oficial de la posesión de Noboa dependerá de cuándo pueda instalarse la Asamblea Nacional. Esta será 10 días después de que los legisladores comiencen a trabajar.

Con el escrutinio cerrado, Noboa obtuvo el triunfo con el 51,83% Leer más »

Exabogada de Trump se declara culpable de interferir en elecciones de Estados Unidos

Primicias . – La exabogada de Donald Trump, Jenna Ellis, se declaró culpable ante un tribunal en el caso de interferencia electoral, que se sigue contra el expresidente de Estados Unidos. En un nuevo revés para Donald Trump, este 24 de octubre, su exabogada, Jenna Ellis, se declaró culpable de conspirar para interferir en los resultados electorales de Georgia, durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020. Ellis leyó una carta al tribunal aceptando su complicidad al realizar declaraciones y documentos falsos, con la intención de revertir los resultados presidenciales en el estado de Georgia. “Si hubiese sabido lo que sabía ahora, no hubiera representado a Donald Trump en esos desafíos. Ahora veo la experiencia con un profundo remordimiento“, dijo Ellis, con voz entrecortada, casi entre lágrimas. Ellis apuntó directamente a los miembros más veteranos del equipo legal del exmandatario republicano, entre los que se encuentra el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, Ellis es la cuarta acusada -y la tercera abogada del equipo legal de la campaña de Trump- que se declara culpable en este caso. Bajo esta figura, Ellis podrá declarar contra el exmandatario Trump en el caso que se sigue en su contra. El acuerdo al que ha llegado la abogada es similar a los de los demás acusados que se han declarado culpables e incluye cinco años de libertad provisional, 100 horas de servicios a la comunidad, USD 5.000 de multa y una carta de disculpas a los ciudadanos. Ellis fue la asesora legal principal de Trump desde febrero de 2019 hasta poco después de que dejó el cargo en enero de 2021.

Exabogada de Trump se declara culpable de interferir en elecciones de Estados Unidos Leer más »

Los herederos de Rafael Correa se quedan por debajo del 40% de votos totales

Primicias .- Desde la salida del expresidente Rafael Correa del poder, el correísmo como tendencia política no ha logrado recuperar el poder. El voto duro que mantienen ya no les alcanza para ganar las elecciones. La Revolución Ciudadana puede jactarse de ser el único grupo político que cuenta con una sólida base de votantes, el denominado ‘voto duro’, que permanecen fieles al proyecto político del correísmo. Sin embargo, los porcentajes de votación de los que presumen son, en número de ciudadanos, menores de lo que aparentan. Esto porque las reglas electorales en Ecuador toman en cuenta solamente los votos conocidos como “válidos”, para determinar los resultados de una elección. Es por eso que los respaldos de los candidatos en las urnas representan a menos ciudadanos de los que quisieran. Pese a esto, la votación del correísmo, a lo largo del tiempo, ha sido la más alta de todos los partidos políticos. Pero si se la compara solamente con el total del padrón, sus cifras de respaldo disminuyen considerablemente. El mejor resultado del correísmo fue en 2013, cuando el exmandatario se reeligió en una sola vuelta, con el 57,2% de votos válidos. Pero, con relación al padrón, esos mismos votos representan al 42,6% de los electores. Las cifras de esa elección en números ordinarios reflejan otra realidad: 4,9 millones de personas votaron por Rafael Correa; 4,5 millones votaron por otros candidatos, por el nulo o blanco; y 2,2 millones de ciudadanos no votaron. El capital político del exmandatario es innegable, entre 2006 y 2013 aumentó en más de 400% su votación en las urnas. Y es lo que ha mantenido viva a la agrupación pese a que ha cambiado de bandera en tres ocasiones. Sin embargo, desde que Correa dejó de ser el candidato de la tendencia, los respaldos comenzaron a bajar. Su primer heredero, Lenín Moreno, requirió de una segunda vuelta para llegar a Carondelet. Y los dos subsiguientes, Andrés Arauz y Luisa González, no lograron el objetivo y fueron derrotados en el balotaje, por Guillermo Lasso y Daniel Noboa, respectivamente. Pero, aunque ambos obtuvieron menos votos que Moreno en la primera vuelta, González sí logró obtener más respaldos que Arauz. Es por esto que la dirigencia de la Revolución Ciudadana se queja, desde 2021, de que las contiendas electorales no han sido justas. Pese a que en las elecciones legislativas sigue obteniendo el mayor número de curules, que los ubica como la principal fuerza en la Asamblea. Incluso, en esta ocasión, Rafael Correa argumenta que la derrota fue fruto de la campaña sucia en su contra y que, a sus ojos, habría incluido el asesinato de Fernando Villavicencio. De todas formas, algo que la Revolución Ciudadana no puede ocultar es que el voto duro y los recuerdos de lo que denominan la “década ganada” ya no alcanzan para convencer al electorado. Y que, aunque representan a la principal fuerza política del país, esto no implica que tengan el respaldo de la mitad de la población. Y que la mayoría de los votantes, elección tras elección, demuestran que prefieren otras opciones de proyectos políticos o, incluso, ninguno de ellos.

Los herederos de Rafael Correa se quedan por debajo del 40% de votos totales Leer más »

Excandidato a la alcaldía de Chone, Marlon Vera, expulsado de agrupación correísta

Primicias .- Marlon Vera Delgado, excandidato a la alcaldía de Chone, asegura que fue expulsado por la militancia correísta, porque su hermano, el luchador ‘Chito’ Vera apoyó al presidente electo Daniel Noboa. El correísmo aún no supera la victoria de Daniel Noboa en la Presidencia de Ecuador, y la militancia de la Revolución Ciudadana (RC) en Manabí expulsó a Marlon Vera Delgado de la agrupación. Vera Delgado fue candidato de la RC a la alcaldía de Chone en las pasadas seccionales, pero además es hermano del luchador de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, que respaldó al presidente electo en la campaña. Según denunció el propio excandidato la noche del 15 de octubre, la asambleísta electa por Manabí, Raisa Corral, ordenó que su nombre sea eliminado del grupo de militantes de la RC. “Al parecer ‘muchas personas’ así lo habían pedido, ya que mi presencia en ese grupo resultaba incómoda“, señaló Vera Delgado en su mensaje. Afirmó que la asambleísta Corral no estaba de acuerdo con que “mi hermano apoye abiertamente a otro candidato (en este momento ya proclamado Presidente)”. Vera Delgado agregó que su militancia correísta siempre fue una decisión personal y como ejemplo de las diferencias políticas entre familiares mencionó a “los hermanos Correa y los hermanos Lasso”. “Buscar culpables externos es lo más fácil, pero también lo más inútil”, añadió el excandidato. Luego vino la respuesta de Corral, quien dijo sentirse ‘sorprendida’ y hasta triste por la denuncia de su excompañero militante. “Demás está por recordarte todo lo que recorrí en apoyo a tu campaña (…) hubiese sido muy importante tu presencia en las constantes reuniones del movimiento”, dijo Corral, en referencia las actividades de campaña en favor de la candidata Luisa González. Vera Delgado perdió las seccionales de 2023, pero durante la campaña y en mítines políticos sí recibió el apoyo de su hermano. Y en aquel entonces, el peleador de la UFC declaró que “el partido que escoja mi hermano no tiene nada que ver conmigo”.

Excandidato a la alcaldía de Chone, Marlon Vera, expulsado de agrupación correísta Leer más »

Correísmo y Construye tendrán las bancadas más grandes de la Asamblea

rimicias .- Revolución Ciudadana consiguió al menos 48 asambleístas, mientras que Construye llegó a los 28. El PSC y la alianza ADN también podrán consolidarse como bancadas en la nueva Asamblea. Los resultados de esta elección dejan mal parados a Pachakutik y la ID. La nueva Asamblea va tomando forma tras los resultados de las elecciones del domingo 20 de agosto. Las Juntas Provinciales han avanzado rápidamente con el escrutinio, por lo que se puede confirmar que la nueva Asamblea tendrá al menos cuatro bancadas. Hasta este 25 de agosto de 2023, con el escrutinio cerrado al 100% en todas las provincias, es posible delinear la conformación de la nueva Asamblea. Aunque aún queda pendiente la asignación de los seis escaños por el exterior, tras la nulidad de sus votaciones y la necesidad de repetirlas. Con esto, las 131 curules de la nueva Asamblea están casi aseguradas, según los cálculos de PRIMICIAS sobre los resultados oficiales. Aunque hay algunos escaños que todavía pueden cambiar, tras la repetición de las elecciones en el exterior.   Aun así, se puede confirmar que el movimiento correísta Revolución Ciudadana se llevará la bancada más grande de la Asamblea, con más de 48 asambleístas. Esto no le alcanza para ser mayoría, pues necesitaba al menos 71 escaños para llegar a la mitad más uno del Pleno.   En segundo lugar, estará la bancada de Construye, el movimiento que promovía la candidatura del fallecido Fernando Villavicencio, con un mínimo de 28 legisladores. En los siguientes puestos estarán el Partido Social Cristiano (PSC) y sus aliados, que consiguió por ahora 14 curules, y la alianza ADN, del candidato Daniel Noboa, con 13 escaños de momento.   El quinto lugar se lo lleva la alianza Actuemos, que respaldó a Otto Sonnenholzner, con siete asambleístas. Después de ellos, quedan ya las minorías y los representantes de movimientos locales. Con estos resultados preliminares, la conformación de las bancadas de la Asamblea quedaría así: A Flourish election chart Los resultados para los asambleístas De acuerdo con la adjudicación de escaños con este porcentaje de las actas válidas, PRIMICIAS le presenta los nombres de quienes serían los nuevos asambleístas: Estos nombres de asambleístas aún pueden cambiar tras la repetición de las elecciones en el exterior. Dichos resultados podrían modificar los 15 escaños provinciales. Con la repetición de las elecciones en el exterior también podría cambiar el calendario electoral. Originalmente estaba previsto que los asambleístas nuevos reciban sus credenciales el 26 de octubre de 2023, y se posesionen días después. Estos legisladores estarán en funciones hasta el 13 de mayo de 2025, cuando se posesione la nueva Asamblea, para los siguientes cuatro años. Los cambios en las bancadas de la Asamblea Los resultados de estas elecciones para la Asamblea confirman que la correlación de fuerzas legislativas será completamente distinta con las nuevas bancadas. Revolución Ciudadana se consolida como la bancada más grande, igual que pasó en 2021, aunque de momento se asegura dos curules más. Pero el resto de fuerzas cambia. Creo, que no puso candidatos, desaparece. Mientras que las dos fuerzas medianas del cesado Legislativo, Pachakutik y la Izquierda Democrática, terminaron relegadas en estos comicios. Pachakutik consiguió apenas cuatro curules, a pesar de su excelente resultado en 2021. Y la ID no logró conseguir ni un solo escaño en todo el país, a pesar de que sí puso candidatos provinciales. Mientras que el Partido Social Cristiano se queda con un número de asambleístas similar al de la anterior elección. Pero este partido sí queda golpeado en su punto más fuerte, pues consigue apenas cuatro asambleístas en Guayas, la provincia donde son más fuertes y en la que, en 2021, logró seis. La alianza ADN, integrada por Mover (antes Alianza PAIS) y el PID (que no existía para 2021), no tenía ni un asambleísta, pero ahora consiguió 12. Y en cuanto a la alianza Actuemos, integrada por Avanza y SUMA, tenía dos asambleístas de Avanza y ninguno de SUMA. Pero ahora tendrá siete legisladores. A Flourish election chart Nota publicada el 21 de agosto de 2023 y actualizada el 22, 23 y 24 de agosto de 2023. Con el avance del escrutinio, Revolución Ciudadana perdió un escaño en Napo, asignado a Construye; y en Pastaza, RC perdió otro escaño, asignado a Actuemos. Nota actualizada el 25 de agosto con la repetición de las elecciones en el exterior para asambleístas nacionales y por sus circunscripciones.

Correísmo y Construye tendrán las bancadas más grandes de la Asamblea Leer más »

43 asambleístas que fueron destituidos lograron la reelección

Primicias .- A pesar de la pésima calificación que tenía la Asamblea que fue disuelta por la muerte cruzada, solo 23 asambleístas que buscaban la reelección no lo consiguieron. Entre ellos están Virgilio Saquicela y Esteban Torres. La nueva Asamblea Nacional, que funcionará desde el próximo mes de octubre, tendrá un buen porcentaje de caras conocidas. 43 asambleístas que se habían presentado para la reelección lograron ser electos, y podrán culminar su periodo, hasta el 13 de mayo de 2025.   Los asambleístas que fueron destituidos con la muerte cruzada no tenían ningún impedimento para volver a lanzarse como candidatos. Por ello, 68 legisladores optaron por buscar la reelección; menos de la mitad de los que estaban en funciones a mayo de 2023.   La reelección en este caso les daba la posibilidad de completar el periodo para el que fueron electos en 2021.   Con los resultados de las elecciones, ya superando el 70% de actas válidas, se demuestra que la mayor partes sí logró los votos suficientes para volver. Esto se da a pesar de la pésima calificación que tenía el disuelto Legislativo. Los 43 asambleístas que lograron ser reelectos son: Los que regresan y los que no Entre quienes sí lograrán volver a la Asamblea hasta 2025 están 43 legisladores. La mayoría de ellos (35 legisladores) pertenece al extinto bloque correísta UNES, que se candidatizaron con Revolución Ciudadana. Dentro de este bloque está Pierina Correa, quien ya encabezó la lista nacional del correísmo en 2021, y que nuevamente estuvo en ese cargo. Es ella quien presidirá la primera sesión de la Asamblea, por ser la primera asambleísta de la lista más votada. Conozca los candidatos que encabezaban las listas de asambleístas nacionales Pero siete no consiguieron ser electos. Entre los candidatos del correísmo que quedarán fuera están: María Fernanda Astudillo Walter Gómez Vanessa Álava Joao Acuña Lenin Mera Ricardo Chávez Esther Cuesta El Partido Social Cristiano también postuló a la reelección a la mayoría de sus asambleístas. Henry Kronfle, quien encabezó la lista nacional en 2021 y de nuevo en 2023, por ejemplo, sí regresará al Legislativo.   Pero aunque el PSC candidatizó a nueve de sus legisladores, apenas cuatro lo lograron. Nathalie Viteri, Pablo Muentes, Pedro Zapata, Jorge Abedrabbo, Simón Remache y Esteban Torres se quedaron fuera de la Asamblea.   Otros cuatro asambleístas lograron la reelección con un “cambio de camiseta”: Sofía Sánchez y Gisella Molina, ex Pachakutik, volverán de la mano de Construye. Pedro Velasco Erazo, ex BAN, regresará con Actuemos. Eckenner Reader Recalde, ex Izquierda Democrática, será ahora asambleísta por ADN. Mientras que otros nueve asambleístas se quedaron fuera del Legislativo y no podrán terminar sus periodos. Ellos son: Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea que iba por el Partido Socialista. Bruno Segovia, que encabezaba la lista nacional de Claro que se puede Ramiro Narváez, de Izquierda Democrática. Janeth Llano (alterna de Peter Calo), de Pachakutik. Luis Almeida, el ex PSC que se lanzó con Centro Democrático. Vanessa Freire, ex BAN y ex correísta, que fue postulada por el movimiento Crecer. Xavier Santos y Ramiro Frías, separados de la ID y candidatos por ADN. Isabel Enrríquez, de Pachakutik.   Asambleístas de otros períodos Entre la lista de asambleístas para este nuevo periodo están también seis exlegisladores de anteriores periodos de la Asamblea Nacional, es decir, que no estuvieron entre los cesados con la muerte cruzada.   Estos asambleístas que lograron también la reelección son: César Umajinga, de Pachakutik. Vicente Taiano, del PSC. Alexandra Arce y Franklin Samaniego, de Revolución Ciudadana. Rafael Dávila Egüez, de Actuemos. Ana Galarza, ex Creo ahora con Construye.

43 asambleístas que fueron destituidos lograron la reelección Leer más »

El correísmo ganó en 153 cantones, pero en muchos Noboa le pisa los talones

Primicias .- La heredera de Rafael Correa, Luisa González, logró captar la mayoría de respaldos en 153 cantones. Mientras que Daniel Noboa lo hizo en 40, Christian Zurita en 22 y Yaku Pérez en seis. La votación por provincias y cantones demuestra que los partidos políticos pasan por su peor momento y que la única organización que mantiene una estructura y una militancia real es la Revolución Ciudadana.   El voto duro del correísmo se mantiene sin importar el nombre del partido o el número de la lista. Pero, es totalmente dependiente del respaldo que el expresidente Rafael Correa brinde en la campaña electoral a los candidatos de turno.   Las demás organizaciones políticas tuvieron participaciones irrelevantes e, incluso, perdieron los espacios que habían logrado obtener hace apenas dos años. Los que tomaron las decisiones y marcaron las condiciones fueron los aspirantes a Carondelet.   Como los partidos y movimientos no tenían candidatos para terciar en estas elecciones, se ‘subieron a la camioneta’ de la candidatura que más les convenía, para auspiciar a figuras con las que no tenían ningún vínculo político.   Y, esto tuvo un costo elevado, el día de las votaciones, los ciudadanos sabían quiénes estaban en la papeleta, pero poco importaba qué partido o partidos estaban por detrás. El voto no fue por listas, sino por nombres y apellidos. A excepción del correísmo.   Una mirada general a los resultados por provincias refleja que el único bastión de la Revolución Ciudadana sigue siendo Manabí, donde superaron el 50% de votos válidos. Y solo en Esmeraldas, Sucumbíos y Los Ríos, consiguieron alrededor del 45%.   Aunque hayan vencido en otras 10 provincias, la diferencia con los otros candidatos se acorta y la fragmentación deja muchos votos por captar para la segunda vuelta.   Mientras tanto, Daniel Noboa tuvo el mayor porcentaje en seis provincias y Christian Zurita, reemplazo del asesinado Fernando Villavicencio, venció en cuatro. Un ‘zoom’ a los resultados El correísmo alcanzó la mayoría de votos en 153 cantones. Y su mayor respaldo estuvo en 13 cantones, con más del 60% de votos, estuvo en Pichincha (Manabí), Jaramijó, Jama, Olmedo, Muisne, Palenque, San Vicente, Pedernales, Rioverde, Colimes, Eloy Alfaro, Mocache y Putumayo.   La mayoría de esos cantones están ubicados en Manabí y Esmeraldas, dos de las provincias con altos índices de violencia e inseguridad.   Y los peores resultados de la Revolución Ciudadana se dieron en nueve cantones, con menos del 15%, estuvieron en la Sierra Centro y la Amazonía, en lugares con alta población indígena: Quero, Chambo, Guano, Taisha, Ambato, Pelileo, Píllaro, Pastaza y Mocha.   Aunque Daniel Noboa pasará a la segunda vuelta auspiciado por la alianza entre Pueblo Igualdad y Democracia y el movimiento Mover, estas agrupaciones políticas no cuentan con capital político propio.   Es decir, los votos fueron consignados al candidato, que se encargó de que el color de su fundación sea el que aparezca en la papeleta. Y las siglas de la alianza ADN (Acción Democrática Nacional) son también las mismas de la fundación que lleva las siglas de su nombre, DNA.   Con su propia campaña en territorio y redes sociales, el remezón del tablero electoral con el asesinato de Fernando Villavicencio y el impulso final que le dio el debate, Noboa logró captar mucho del voto joven y del voto indeciso. Con el 96% de los escrutinios, logró declararse vencedor en 40 cantones, ubicados a lo largo de la Sierra. Sin embargo, en muchos otros cantones está pisándole los talones al correísmo por pocos puntos e incluso apenas unas décimas. A Flourish map Los candidatos de la mitad El tercer lugar se lo llevó el periodista Christian Zurita, auspiciado por Construye, que aglomeró el voto de indignación y rechazo a la ola de violencia que cobró la vida de su amigo, Villavicencio. Así venció a todos sus contrincantes en 22 cantones, especialmente en la Sierra y Amazonia. Cabe destacar que en apenas 40 cantones consiguió menos del 10% de votos válidos. Mientras que en 66 obtuvo entre el 20% y 33%.   Jan Topic, auspiciado por el Sociedad Patriótica, Centro Democrático y el Partido Social Cristiano, se llevó el cuarto lugar, pero no logró vencer en ninguna circunscripción, aunque sí obtuvo entre el 20% y 31% de votación en siete cantones.   Y la mejor votación de Otto Sonnenholzner, auspiciado por Avanza y SUMA, estuvo apenas entre el 10% y 21% en 11 cantones.   Los del fondo de la tabla Pese a haber quedado en sexto lugar, el candidato del Partido Socialista, Unidad Popular y Democracia Sí, Yaku Pérez fue el vencedor en seis cantones del Austro y la Amazonía, con un respaldo entre el 23% y 39%. Pero en otros 34 osciló entre el 10% y 22% de respaldos.   Mientras tanto, los grandes perdedores de esta elección fueron los movimientos RETO y Amigo, con sus candidatos Xavier Hervas y Bolívar Armijos, quienes no superaron ni el 1% de respaldos a escala nacional.   Por ejemplo, en Guachapala (Azuay), con alrededor de 3.000 electores, Hervas obtuvo cuatro votos y Armijos apenas uno.

El correísmo ganó en 153 cantones, pero en muchos Noboa le pisa los talones Leer más »

Noboa, el candidato inesperado, se coló en la segunda vuelta contra el correísmo

Primicias .- Cuando el escrutinio oficial del CNE llega al 92,9%, se confirma la tendencia de una segunda vuelta presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa. Christian Zurita se mantiene en tercer lugar. Daniel Noboa fue la sorpresa de las elecciones extraordinarias del 20 de agosto al ganar un espacio en la segunda vuelta presidencial, junto a Luisa González. La correísta encabeza la contienda, una vez que el CNE ha llegado al 92,9% del escrutinio, hasta las 07:00 de este lunes.   En medio de una campaña electoral marcada por el asesinato de Fernando Villavicencio, a 11 días de las votaciones, las encuestas quedaron obsoletas y varios candidatos anunciaron que pasarían a la segunda vuelta, con el ofrecimiento de recuperar la seguridad y el país.   Aunque el voto terminó fragmentándose como de costumbre, y más del 40% de ecuatorianos decidió apoyar a dos figuras políticas inesperadas: el mismo Daniel Noboa Azín y el periodista Christian Zurita, que reemplazó a Villavicencio a última hora.   Con los resultados oficiales, en la papeleta del 15 de octubre aparecerán tres fuerzas políticas: la Revolución Ciudadana y las aliadas Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover (antes Alianza PAIS).   Es decir, el correísmo contra dos partidos sin capital político propio. El desintegrado exAlianza PAIS, que incluso tuvo que rebautizarse para intentar evitar la extinción, y el PID que participa por primera vez en unas elecciones presidenciales.   Además, estos dos últimos tienen vínculos familiares de por medio. Mover se quedó en manos de la facción ‘morenista’ cuando rompió vínculos con el correísmo en 2017. Y el PID que fue creado por el primo del mismo exmandatario, Arturo Moreno.   Esta primera vuelta evidenció que los membretes políticos, más allá de la Revolución Ciudadana, no cuentan con la fuerza y organización necesaria para terciar por sí solos en elecciones nacionales.   Los sorpresivos resultados también demuestran que el electorado ecuatoriano cambió. No solo porque la mayoría del padrón ahora está conformado por votantes entre 16 y 40, sino porque las organizaciones políticas han fracasado en su tarea de representación del electorado.   La principal prueba radica en que Luisa González fue la única candidata en la papeleta con una verdadera militancia política. Solo ella no tuvo que buscar un partido o movimiento político que le ‘preste’ su número de lista para participar.   Por ello, el respaldo que recibió Daniel Noboa en las urnas es aún más representativo, porque logró consolidar por sí solo el 24% de la votación sin contar con grandes estructuras políticas que lo impulsen o que puedan endosarle sus votos.   En el caso de González, el capital político es el que se deriva de la sombra de Rafael Correa y su década de gestión. El correísmo ha demostrado que, no importa cuántas veces cambie de bandera y número de lista, sigue manteniendo un voto duro base.   Pero estos dos candidatos tienen, además, algo en común: son rostros nuevos en la tarima electoral. Ambos participaron por primera vez en unas elecciones legislativas en 2021 y, aunque solo ocuparon sus curules durante dos años, consiguieron pasar a la segunda vuelta en su primera contienda presidencial.   El nuevo escenario electoral Por primera vez en mucho tiempo, no hubo un reclamo de fraude por parte de ninguno de los otros actores políticos involucrados en el proceso. Otto Sonnenholzner, Jan Topic, Yaku Pérez, Xavier Hervas y Bolívar Armijos reconocieron los resultados, incluso antes de que el escrutinio alcance el 50%.   Mientras que Christian Zurita, que se quedó con el tercer lugar, y los simpatizantes de Fernando Villavicencio celebraron el apoyo recibido y dijeron que continuarán en el escenario político, manteniendo viva la memoria y lucha de Villavicencio.   El Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el escrutinio oficial de la primera vuelta de las elecciones extraordinarias, alrededor de las 18:30, de este 20 de agosto de 2023. El sistema presenta ya altos porcentajes de votación, mientras sigue el conteo.   PRIMICIAS le informa sobre el avance de los resultados aquí: A Flourish bar chart race La votación por provincia muestra que el respaldo en el país se dividió entre Luisa González, con la victoria en 13 provincias, Daniel Noboa, con seis, y Christian Zurita, con cinco:  

Noboa, el candidato inesperado, se coló en la segunda vuelta contra el correísmo Leer más »

El correísmo y Pachakutik buscan repetir su éxito en las elecciones

Primicias .- Revolución Ciudadana y Pachakutik obtuvieron los mejores resultados en las seccionales de febrero. Los otros partidos salieron golpeados y buscarán revertir esta situación en agosto.   Los ecuatorianos deberán ir en agosto próximo a unas nuevas elecciones, que se realizarán apenas seis meses después de unos comicios seccionales para elegir a las nuevas autoridades locales.   Los resultados de las seccionales evidencian el panorama de esta nueva votación, en la que los ciudadanos escogerán nuevo presidente, vicepresidente y 137 asambleístas que estarán en el cargo hasta mayo de 2025.   Dichos resultados muestran a unas organizaciones políticas debilitadas, que no lograron obtener buenos resultados, con dos excepciones: el correísmo y Pachakutik. Estas dos fuerzas políticas lograron excelentes resultados en febrero pasado, llevándose la mayoría de alcaldías y prefecturas.   Esta situación los coloca con una ventaja frente a las nuevas elecciones. Sin embargo, con el corto tiempo del calendario electoral, también deberán esforzarse para mantener su hegemonía.   Las prefecturas en 2023 Las elecciones seccionales de febrero pasado significaron el regreso del correísmo y un repunte de Pachakutik. Una muestra son los resultados de las prefecturas en esos comicios:   Revolución Ciudadana se quedó con seis prefecturas sin alianza, y cuatro adicionales con distintas alianzas (sobre todo con movimientos locales). Pachakutik alcanzó cinco prefecturas sin alianza y una con alianza. Por un lado, el correísmo logró recuperarse de las elecciones seccionales de 2021, cuando salió bastante golpeado. En esa ocasión, consiguió apenas dos prefecturas, que en 2023 logró mantener: Pichincha y Manabí. Pachakutik, en cambio, logró transformar los réditos que le dejó el paro nacional de octubre de 2022, y los buenos resultados que Yaku Pérez obtuvo en 2021.   Mientras, el resto de partidos quedaron golpeados. El PSC, que en 2019 obtuvo excelentes resultados, se desinfló y perdió incluso en su bastión: Guayas. Mientras, Creo no logró utilizar su posición en el Gobierno para lograr buenos resultados.   Apenas nueve de las 17 organizaciones políticas nacionales lograron al menos una prefectura en alianza. Es decir que ocho no consiguieron ni uno de estos cargos.   Elecciones para alcaldías Las situación en las alcaldías fue similar en las elecciones de 2023. Revolución Ciudadana y Pachakutik consiguieron la mayoría de los municipios, incluso sin alianzas con otros movimientos o partidos.   El correísmo demostró su poder al lograr las alcaldías de las ciudades más grandes, Quito y Guayaquil. Los resultados de 2023 evidencian que, de no ser por las alianzas, habría partidos y movimientos que se quedaban sin nada. De hecho, de las 17 organizaciones políticas nacionales, hubo cinco que no obtuvieron ni una alcaldía en solitario, sino solamente en alianzas.   A los que peor les fue son:   El recientemente creado Pueblo, Igualdad y Democracia, movimiento del primo del expresidente Lenin Moreno, Arturo Moreno, que consiguió apenas cuatro alcaldías en alianza con otros movimientos. La lista 35, antes Alianza PAIS y ahora llamada Mover, que también consiguió apenas cuatro alcaldías con alianzas.   El escenario para 2023 La debilidad de los partidos que se evidenció en los resultados de las elecciones seccionales se puede ver también en el avance de los nuevos comicios presidenciales. Las organizaciones políticas han optado, en vez de usar cuadros propios, por adherirse a candidaturas de personas que no pertenecen a fuerzas políticas.   Las excepciones son, de momento, justamente los dos movimientos con mejores resultados en las seccionales: Pachakutik y Revolución Ciudadana.   Pachakutik ha anunciado que optaría por una candidatura del presidente de la Conaie, Leonidas Iza. Aunque no milita como tal en el movimiento, Iza es muy cercano a Pachakutik y, desde su cargo, se ha mantenido pendiente de lo que allí suceda.   Revolución Ciudadana aún no anuncia su candidato pero se habla de que sería la exasambleísta Luisa González, militante de Alianza PAIS desde hace años y cercana al expresidente Rafael Correa.

El correísmo y Pachakutik buscan repetir su éxito en las elecciones Leer más »

Lula espera que las protestas golpistas se deshagan voluntariamente pero no descarta tomar medidas

La detención de un bolsonarista tras un atentado fallido lleva a las autoridades a reforzar el despliegue de seguridad y vetar las armas en Brasilia Luiz Inácio Lula da Silva quiere darse el primer paseo como presidente de Brasil, el domingo, Año Nuevo, en un Rolls Royce descapotable, como hizo su predecesor. Pero su equipo de seguridad no descarta que deba recurrir a un coche cerrado y blindado para evitar cualquier riesgo. La decisión final dependerá de cómo evolucione la situación. Un atentado fallido con bomba que pretendía causar el caos en Brasilia para impedir el traspaso de poder y la detención, como principal sospechoso de organizarlo, de un bolsonarista vinculado a las protestas golpistas sumado a unos actos de vandalismo días antes hicieron saltar todas las alarmas. El presidente electo espera que los que siguen acampados ante cuarteles pidiendo una intervención militar se vayan voluntariamente a sus casas antes de Año Nuevo, pero no descarta el uso de la fuerza. Este jueves la policía ha emprendido una operación contra los sospechosos de intentar asaltar la sede de la poliicía, quemar coches y autobuses en Brasilia el día 12 después de la ceremonia en la que Lula fue declarado apto para convertirse en presidente de la república. Al menos dos personas han sido detenidas. El plan es que el líder de la izquierda brasileña inicie su tercer mandato el día de Año Nuevo con una multitudinaria fiesta en el corazón de la política brasileña y bien arropado por la comunidad internacional. Se espera a unas 300.000 personas además de una veintena de jefes de Estado y otros representantes extranjeros. Las medidas de seguridad para la ceremonia se han reforzado. Las autoridades pretenden movilizar al 100% de los agentes de policía de Brasilia. Y el Tribunal Supremo ha aceptado la petición del equipo de Lula de que vete las armas de las calles de la capital con motivo del evento. Pero las concentraciones de bolsonaristas que quieren un golpe de Estado persisten. Menguadas y radicalizadas en diversas ciudades. Varios calendarios artesanales —”59 días de resistencia”— recordaban este miércoles en el campamento levantado ante el Cuartel general del Ejército en São Paulo que han pasado casi dos meses desde las elecciones. Lula consiguió una apretada victoria frente a Jair Bolsonaro. Si los primeros días se apretaron en esta calle miles y miles de personas, ahora suman un centenar a lo sumo, pero han levantado casetas y, en vista de lo que dice Julieta, de 40 años, no tienen ninguna intención de abandonar la protesta. “Si hay que morir por Brasil, estoy dispuesta a dar mi vida”, proclama antes de pronosticar que “la probabilidad de enfrentamiento es grande”. Viste una camiseta verde oliva con cuatro números: 1964 (el año del último golpe militar) y usa ese seudónimo porque no quiere revelar su identidad. Asegura que tiene planes de viajar a Brasilia para unirse al campamento de la capital, principal símbolo de los bolsonaristas que aún creen que les robaron las elecciones. La sistemática campaña del presidente contra la credibilidad de las urnas, las encuestas y las autoridades electorales ha calado hondo entre sus seguidores. Bolsonaro recurrió el resultado pero su apelación fue rechazada de plano y acusado de actuar de mala fe. Para el equipo de Lula, es prioritario desactivar la protesta de Brasilia porque se ubica a 10 kilómetros del corazón político de Brasil, donde Lula recibirá la faja presidencial aunque aún se desconoce quién se la impondrá. Nadie espera que lo haga Bolsonaro, que ni siquiera ha reconocido el triunfo del líder izquierdista. “No serán pequeños grupos extremistas quienes coloquen a la democracia brasileña contra la pared”, advirtió este martes el futuro ministro de Justicia, el antiguo juez y gobernador Flávio Dino. “Cuando más pactada sea la desmovilización de los campamentos, mejor. Esta es la posición del presidente Lula en este momento. Por supuesto, si eso no ocurre, se tomarán medidas. Pero en un segundo momento”, explicó en una comparecencia. A su lado, el próximo ministro de Defensa, José Múcio, pidió a Dios que la protesta se deshaga por las buenas. El propio Múcio explicó muy gráficamente hasta qué punto la trama descubierta en Nochebuena supone un salto cualitativo. “Cuando un ciudadano pone una bomba debajo de un camión de queroseno que está entrando en un aeropuerto y que podría volar un avión con 200 personas, entramos en el terreno del terrorismo”. Ésa es precisamente la acusación que pesa contra el principal sospechoso, George Washington de Oliveira Sousa, de 54 años. Durante los interrogatorios policiales, este gerente de una gasolinera en el Estado de Pará explicó el motivo de su viaje a la capital a mediados de diciembre: “Viajé a Brasilia para unirme a las protestas frente del cuartel militar, y esperar a que las Fuerzas Armadas me autorizaran a tomar las armas y destruir el comunismo”, dijo, según Reuters. El cuartel al que se refiere es la sede principal del Ejército. La policía localizó también varias armas en el piso que tenía alquilado. Julieta, la bolsonarista de São Paulo, está convencida de que la versión oficial de la policía es falsa y sostiene que el detenido es en realidad un simpatizante del partido de Lula da Silva, el de los Trabajadores. Poco le importa que esa falsedad, que circula por redes, haya sido desmentida por las agencias de chequeo. Prácticamente de un día para otro, el terrorismo se ha convertido en Brasil en una preocupación local. Este era un país donde una mochila sin dueño en plena calle no hacía saltar ninguna alarma. Ya no. Este martes una desató un notable despliegue policial que quedó en un susto. Pero lo que era un temor abstracto se ha convertido en una preocupación tangible al descubrirse la trama de la bomba. Como dijo el jefe de la policía de Brasilia, “Bombas, eso es una cosa que nunca existió en Brasil. Y no lo vamos a permitir”. Los bolsonaristas más radicales quisieran que el presidente saliente reaccionara al estilo Donald Trump. Siguen esperando a que Bolsonaro abandone el silencio en el que se

Lula espera que las protestas golpistas se deshagan voluntariamente pero no descarta tomar medidas Leer más »

Lula sufre para formar Gobierno en Brasil y contentar a todos sus socios

El presidente electo debe nombrar todavía 16 de los 37 ministros antes de asumir el poder el día de Año Nuevo. A punto de tomar posesión este domingo como presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva todavía no ha revelado todos los nombres del Gabinete con el que gobernará la primera economía de América Latina a partir del 1 de enero. Queda por anunciar oficialmente quiénes dirigirán 16 de los 37 ministerios del que será su tercer Gobierno, incluidos algunos tan relevantes como el de Medio Ambiente. El líder de la izquierda brasileña y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) está sufriendo para cuadrar el puzle de nombramientos que satisfagan a la decena de partidos que, desde el centro derecha a la extrema izquierda, se aliaron con él para derrotar al ultraderechista Jair Bolsonaro.   Si Lula logró vencer en las urnas al militar que coquetea con el golpismo fue porque logró reunir en torno a su figura a un amplísimo plantel de antiguos adversarios en defensa de la democracia y de las debilitadas instituciones. El PT jamás habría logrado la victoria en solitario.   La situación de Marina Silva, antigua ministra de Medio Ambiente, y de Simone Tebet, candidata presidencial que quedó tercera y apoyó a Lula en la segunda vuelta, ilustra bien lo complejo que resulta el juego de equilibrios incluso para un habilidoso negociador como el presidente electo. Ambas senadoras tuvieron un enorme protagonismo en la campaña, se las considera cruciales para la victoria, pero aún no tienen asignado oficialmente un cargo en el próximo Gobierno. Tebet es de centro derecha, liberal en economía, con fuertes vínculos con el sector agrícola y buena oradora. Tanto ella como Silva aportaban el hecho de ser mujeres en en un ambiente político ampliamente dominado por hombres. Desde el principio se dio por hecho que su activo respaldo sería recompensado con un ministerio. Ahora mismo Tebet acaricia el de Planificación, según la prensa brasileña, que dice que el anuncio es inminente. Siete semanas han transcurrido desde las elecciones.   También sigue en el limbo Silva, la ecologista que acompañó a Lula en su primer Gobierno hace dos décadas y que rompió con él por discrepancias estratégicas sobre Amazonia y la política verde. Y en el Brasil actual ofrece el valor añadido de ser evangélica. Su nombramiento, como ministra o como zarina del clima, era considerado uno de los más obvios pero sigue sin ser resuelto. Y eso que Lula no dejó de insistir en la campaña que la política medioambiental sería prioritaria y vertebraría todas las políticas de su Gobierno.   El próximo presidente de Brasil ha dejado el núcleo duro del Ejecutivo (Economía, la Casa Civil, Trabajo, Educación, Justicia y Desarrollo Civil) en manos de hombres del PT o de su órbita, ha colocado a un diplomático al frente de Exteriores, a una cantante en Cultura y a un hombre de consenso en Defensa. Sanidad ha quedado en manos de una tecnócrata y ha incorporado potentes voces negras de la sociedad civil en Igualdad Racial y Derechos Humanos. El futuro vicepresidente, Geraldo Alckmin, dirigirá Industria después de que el favorito para el puesto declinara la invitación. Lula presidirá uno de los mayores Gbinetes de la historia de Brasil; el de Bolsonaro arrancó con 22 ministerios y siempre incluyó muchos más militares que mujeres. También sigue vacante el Ministerio de los Pueblos Indígenas, cuya creación anunció Lula y que prometió dejar en manos de un nativo. A estas alturas no está claro si tendrá ese rango o se quedará en secretaría. Cuadrar el sudoku requiere satisfacer los intereses del Partido de los Trabajadores, que siempre ha tenido afán hegemónico, los de las dispares formaciones minoritarias que apoyaron a Lula y satisfacer los equilibrios territoriales. Junto a ello está la creciente demanda de que el Consejo de Ministros refleje la enorme diversidad de la sociedad brasileña, donde mestizos, negros, y mujeres son mayoría. La seguridad del próximo presidente es uno de los grandes quebraderos de cabeza de su equipo. Más todavía después de un atentado fallido con bomba que un bolsonarista pretendía detonar para causar el caos y que las Fuerzas Armadas intervinieran para frenar la toma de posesión del líder izquierdista. Desde que venció las elecciones el 30 de octubre, Lula ha dedicado también buenas dosis de energía a buscar apoyos parlamentarios para flexibilizar el techo de gasto y poder financiar las prometidas ayudas sociales para más de 20 millones de los brasileños más pobres. El acuerdo alcanzado contempla financiación extra para el primer año, no para los cuatro del mandato, como pretendían el próximo presidente y su partido.   El derrotado Bolsonaro sigue plenamente apartado de la vida pública y ya se da por supuesto que no será él quien coloque la banda presidencial a su sucesor. La toma de posesión estará mucho más concurrida que la de hace cuatro años. Está confirmada la presencia de 17 jefes de Estado incluidos el rey de España, Felipe VI, los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo (Paraguay), Marcelo Rebelo de Sousa (Portugal), Luis Lacalle Pou (Uruguay), entre otros. También se esperan representantes de México, de Estados Unidos o de Francia.   Lula no ha podido invitar al venezolano Nicolás Maduro, como hubiera deseado, porque el Gobierno Bolsonaro reconoce como presidente a Juan Guaidó. El próximo ministro de Exteriores ya tiene el encargo de restablecer las relaciones diplomáticas con Maduro. Fuente: El País

Lula sufre para formar Gobierno en Brasil y contentar a todos sus socios Leer más »

El presidente Bolsonaro pide la anulación parcial de las elecciones que perdió frente a Lula

El recurso presentado por el ultraderechista este martes ante el Tribunal Superior Electoral demanda invalidar los votos de las urnas electrónicas más antiguas El presidente brasileño, Jair Messias Bolsonaro, de 67 años, que está enclaustrado en su residencia desde que perdió las elecciones, ha decidido cuestionar por la vía institucional el resultado. Cayó derrotado por la mínima (1,8 puntos; unos dos millones de votos menos que su contrincante) hace tres semanas ante su rival, Luiz Inácio Lula da Silva, de 77 años. El mandatario ultraderechista ha presentado este martes por la tarde un recurso ante el Tribunal Superior Electoral en el que le solicita que anule parte de los votos emitidos el pasado 30 de octubre. Los votos en cuestión son los tecleados en los modelos más antiguos de la urna electrónica que Brasil usa hace 25 años y el argumento esgrimido son las supuestas inconsistencias detectadas. La demanda supone la materialización de un temor que ha sobrevolado estas elecciones, las más tensas y polarizadas en la historia reciente de Brasil. La solicitud de que parte de los votos sean invalidados se basa, según el escrito citado por Reuters, “en indicios de mal funcionamiento irreparable” detectados por una auditoria encargada por el equipo del presidente. Con el argumento de que existen “indicios de errores graves que generan incertidumbre y hacen imposible validar los resultados generados” en las urnas de ciertos modelos, reclaman que sean anulados. El escrito está firmado por el presidente de la República y por el líder del Partido Liberal, con el que concurrió a los comicios y que obtuvo el mayor grupo parlamentario del Congreso. El presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, ha dado a Bolsonaro 24 horas para que presente las auditorías tanto de la primera vuelta electoral como de la segunda en las que se basa su recurso, informa Reuters. Si no presenta la documentación, rechazará la demanda. En 2014 y tras la ajustada victoria de Dilma Rouseff, su contrincante, Aecio Neves, impugnó el resultado sin éxito. El Tribunal Superior Electoral rechazó sus argumentos. Valdemar Costa Neto, líder del partido Liberal de Bolsonaro, durante una conferencia de prensa respecto a las inconsistencias que presuntamente hubo en la elección presidencial.ERALDO PERES (AP) Desde que perdió las elecciones, Bolsonaro está prácticamente desaparecido. Y su ausencia, su silencio y su negativa a reconocer explícitamente la victoria del izquierdista Lula han envalentonado a sus seguidores más radicales. Durante estas tres semanas, los bolsonaristas más ultras han mantenido concentraciones ante cuarteles de todo el país en las que han reclamado a los militares que den un golpe de Estado e impidan la toma de posesión de Lula, prevista para el 1 de enero. Las protestas, que comenzaron con decenas de miles de personas, han ido menguando, pero persisten en varias ciudades. La impugnación presentada por Bolsonaro puede dar alas a esos pequeños grupos bolsonaristas que siguen movilizados en las calles. Bolsonaro culmina así una larga campaña en la que ha cuestionado el sistema de votación vigente y ha sembrado dudas sobre él, pero sin ofrecer nunca pruebas contundentes. Y en este cuarto de siglo no se ha detectado ningún caso de fraude. De todos modos, sus sospechas han calado en parte de sus seguidores, que están convencidos de que les han robado las elecciones. La erosión de la confianza en las urnas electrónicas de las que tan orgullosa estaba Brasil hasta hace nada es evidente. Los resultados de las elecciones brasileñas son oficiales desde que así los declaró el Tribunal Superior Electoral la misma noche del día 30 tras un recuento de infarto. Lula logró el 50,9% (60 millones de votos) y Bolsonaro, el 49,1% (58 millones). Inmediatamente, fueron reconocidos por los máximos representantes tanto de la Cámara de Diputados, un aliado de Bolsonaro, como del Senado y del Tribunal Supremo. Gobiernos extranjeros, con Estados Unidos a la cabeza, se sumaron rápidamente al reconocimiento y felicitaron a Lula por obtener el que será su tercer mandato tras presidir Brasil entre 2003 y 2010. Bolsonaristas protestan los resultados de la elección en Brasilia, el pasado 15 de noviembre.SERGIO LIMA (AFP) El traspaso de poderes avanza al margen de las protestas golpistas. El equipo de transición de Lula está instalado en Brasilia analizado documentación gubernamental y negociando a muchas bandas para conseguir el apoyo parlamentario necesario para sacar adelante maneras de financiar sus promesas electorales. El izquierdista, que el lunes se sometió a una intervención quirúrgica en la laringe, sigue sin desvelar ni uno solo de sus ministros. La semana pasada el presidente electo hizo su primer viaje al extranjero. Primero a la cumbre del clima en Egipto, y después a Portugal. Mientras Lula acapara todo el protagonismo, el todavía presidente sigue noqueado. La noche electoral se fue a dormir pronto y solo rompió su silencio 45 horas después. Aquel ha sido su único acto público en esas tres semanas. Fue una intervención de menos de dos minutos en su residencia de Brasilia, en la que no admitió explícitamente la derrota, ni felicitó a Lula. No obstante, firmó el decreto que dio inicio al traspaso de poderes. En este tiempo su agenda oficial es mínima, ha pisado su despacho una sola vez, solo recibe ministros, algún otro alto cargo gubernamental y siempre en su residencia, ha abandonado las retransmisiones en directo de los jueves y sus redes son actualizadas con logros gubernamentales, sin declaraciones. Un cambio radical para un político que alumbró un poderoso movimiento a partir de las redes sociales. Tras conocerse la impugnación parcial de los resultados, la noticia ocupa un lugar secundario en las portadas digitales de la prensa brasileña, encabezadas por la muerte del cantante Erasmo Carlos, de la Jovem Guarda, a los 81 años. Durante toda la mañana, la apertura ha estado monopolizada por Argentina y su derrota frente a Arabia Saudí en el Mundial. La selección de Neymar se estrena el jueves. Fuente: El País

El presidente Bolsonaro pide la anulación parcial de las elecciones que perdió frente a Lula Leer más »

Scroll al inicio