PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 14, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 14, 2025
Ecuador Continental: 08:07
Ecuador Insular: 08:07

Ecuador, abril 14, 2025

Las revelaciones de un exagente secreto presente el día del asesinato de Kennedy que reabren la polémica sobre el caso

BBC.-  Seis décadas después, todavía salen a la luz nuevos detalles sobre uno de los acontecimientos más analizados en la historia de Estados Unidos: el asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. Paul Landis, un ex agente del Servicio Secreto de 88 años que presenció la muerte del presidente de cerca, dice en un libro de memorias que se publicará próximamente que tomó una bala del automóvil después de que le dispararan a Kennedy y luego la dejó en la camilla del mandatario en el hospital. Podría parecer un detalle sin importancia en un caso que ha sido escrutado detalladamente desde la década de 1960, pero para las personas que han pasado años analizando cada fragmento de evidencia, el relato de Landis es un avance importante e inesperado. Las conspiraciones sobre cuántos hombres armados estuvieron involucrados, quién fue el responsable final y cuántas balas alcanzaron realmente al presidente han abundado en las décadas posteriores al asesinato. La idea de que los verdaderos hechos del caso difieren de la versión oficial es la teoría de la conspiración original de los Estados Unidos modernos y, según algunos historiadores, el asesinato instigó la caída de la confianza de los estadounidenses en su gobierno. Dependiendo de cómo se mire, la historia de Landis no cambia nada o lo cambia todo. Su libro The Final Witness (El testigo final) seguramente agregará más chispa a la interminable obsesión nacional por este asesinato. «Esta es realmente la noticia más significativa sobre el asesinato desde 1963», señala James Robenalt, historiador y experto en Kennedy que trabajó con Landis preparándolo para hacer sus revelaciones públicas. Nuevos detalles en un caso antiguo Los hechos principales del asesinato de Kennedy son, a estas alturas, bien conocidos. El 22 de noviembre de 1963, un descapotable en el que viajaban el presidente Kennedy, la primera dama Jackie Kennedy y el gobernador de Texas, John Connally Jr. y su esposa, atravesaba Dealey Plaza en Dallas cuando se escucharon una serie de disparos. Kennedy recibió disparos en la cabeza y el cuello, y Connally recibió uno en la espalda. Las autoridades llevaron a ambos al cercano Hospital Parkland Memorial, donde Kennedy fue declarado muerto. El gobernador sobrevivió. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Un policía de Dallas sostiene el rifle utilizado para matar al presidente John F. Kennedy. El informe de la Comisión Warren, resultado de una investigación gubernamental sobre el asesinato, identificó a Lee Harvey Oswald como el único atacante. La evidencia balística ayudó a confirmar esta conclusión. Oswald fue asesinado a tiros poco después del asesinato de Kennedy mientras se encontraba bajo custodia policial. El informe también concluyó que una sola bala atravesó a Kennedy y llegó hasta Connally, alcanzando a ambos en varios lugares, lo que ayuda a explicar cómo un solo hombre armado llevó a cabo el ataque. El hallazgo se conoció como la «teoría de la bala única» o «teoría de la bala mágica». La comisión se basó en parte en el hecho de que más tarde se encontró una bala en la camilla de Connally en el hospital. En aquel momento nadie sabía de dónde había salido. Pero el comité finalmente concluyó que la bala se había desprendido mientras los médicos se apresuraban a tratar a Connally. Algunos escépticos del informe oficial se han fijado durante mucho tiempo en esa única bala, y les resulta difícil creer que pudiera haber causado tantas heridas como las que causó a dos hombres distintos. El relato de Landis ha caído como una bomba no sólo porque proporciona un nuevo testimonio de primera mano sino porque, según algunas opiniones, complica la teoría de la bala única. Lo que recuerda Paul Landis El día del asesinato, Landis, que entonces tenía 28 años, fue asignado a proteger a Jackie Kennedy. Cuando comenzó el ataque, estaba a pocos metros del presidente Kennedy y fue testigo del terrible disparo en su cabeza. Luego vino el caos absoluto. Lo que Landis hizo a continuación no se lo contó a nadie más que a unos pocos confidentes durante décadas. En una entrevista con el New York Times, Landis dijo que después de que la caravana llegara al hospital, vio una bala en el auto de Kennedy, detrás de donde había estado sentado el presidente. La recogió y se la guardó en el bolsillo. Poco después, según sus recuerdos, estuvo en una sala de emergencias con el presidente Kennedy, colocando la bala en la camilla del presidente para que la evidencia viajara con el cuerpo. «No había nadie allí para proteger el lugar, y eso me perturbaba mucho», le dijo Landis al New York Times. «Todo esto estaba sucediendo muy rápido. Y temía que eso pudiera ser evidencia, de lo cual me di cuenta de inmediato», continuó. «Muy importante. Y no quería que desapareciera o se perdiera». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Kennedy recibió un disparo durante una visita a Dallas, Texas, en 1963. Al parecer, Landis nunca presentó esta evidencia y la Comisión Warren nunca lo entrevistó. Nunca lo anotó en ningún informe oficial. «No había dormido nada en absoluto y aún así se le pidió que siguiera trabajando, y sufría de trastorno de estrés postraumático grave», le dijo Robenalt a la BBC. «Se olvidó de la bala», señala Robenalt, quien dedicó mucho tiempo a entrevistar a Landis sobre sus recuerdos y recientemente escribió un artículo para Vanity Fair analizando la revelación. «Estaba totalmente absorto en las enormes cosas que estaban pasando». Durante años, evitó leer sobre el asesinato o las teorías de conspiración que generó, hasta que decidió que estaba listo para contar su historia al mundo. La bala misteriosa Quienes han leído el relato de Landis han sacado conclusiones diferentes, y la historia plantea tantas preguntas como las que supuestamente responde. Robenalt le dijo a la BBC que cree que este relato socava la teoría de la «única bala». Landis ahora piensa que la bala que encontró en el coche fue la que apareció en la camilla de Connally. Piensa que la bala se incrustó superficialmente en la espalda de Kennedy y se

Las revelaciones de un exagente secreto presente el día del asesinato de Kennedy que reabren la polémica sobre el caso Leer más »

Cadena perpetua por ser gay: el presidente de Uganda da luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales

BBC .- Ciertas actividades homosexuales en Uganda pueden ser castigadas hasta con cadena perpetua y pena de muerte.   El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó este lunes la nueva y polémica ley contra la homosexualidad en el país, una de las más duras del mundo contra el colectivo LGBTQ, aunque el parlamento suavizó el texto inicial en los últimos dos meses. Los actos homosexuales ya eran ilegales en Uganda, pero ahora cualquier condenado puede enfrentarse a cadena perpetua. La legislación también contempla la pena de muerte para los llamados «casos agravados», como tener relaciones homosexuales con alguien menor de 18 años o infectar a una pareja sexual con una enfermedad crónica como el sida. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,La homosexualidad ya estaba castigada en Uganda: en la foto, un grupo de jóvenes juzgados en 2019 por acudir a un local de ocio popular entre la comunidad LGBT. En una declaración conjunta, tres de las principales instituciones de promoción de la salud en el mundo -el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), Onusida y el Fondo Mundial- expresaron su preocupación por el «dañino impacto» de la normativa. «El progreso de Uganda en su respuesta al VIH está ahora en grave peligro», denuncia el comunicado. La nueva ley, consideran las tres instituciones, disuade a las personas del colectivo LGBT de buscar atención sanitaria vital por temor a ataques y castigos. «El estigma y la discriminación asociados a la aprobación de la ley ya han provocado una reducción del acceso a los servicios de prevención y tratamiento», agregan. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,El presidente de Uganda, Yoweri Museveni. Condenas y apoyos a la ley   También expresaron su condena varias organizaciones civiles dentro de Uganda, que planean iniciar acciones judiciales para anular la legislación bajo el argumento de que es discriminatoria y viola los derechos de las personas LGBT. El Tribunal Constitucional de Uganda anuló una ley similar en 2014. La activista por los derechos humanos ugandesa Clare Byarugaba declaró que es «un día muy oscuro y triste» para la comunidad LGBT y para todos los ugandeses, informó la agencia de noticias Reuters. «El presidente de Uganda ha legalizado hoy la homofobia y la transfobia patrocinadas por el Estado», sentenció. La portavoz parlamentaria Anita Among, por su parte, acogió con satisfacción la decisión de Museveni de promulgar la ley y alegó que esta «protegerá la santidad de la familia». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Existe un sentimiento anti-gay en parte de la población de Uganda. «Nos hemos mantenido firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo«, agregó en un comunicado publicado en Twitter. El proyecto de ley se aprobó en el parlamento a principios de este mes con la oposición de un solo diputado. La advertencia de EE.UU. Estados Unidos advirtió previamente a Uganda de posibles «repercusiones» económicas si la legislación entraba en vigor. El país norteamericano es un importante socio comercial de Uganda. Este se beneficia de la Ley de Crecimiento y Oportunidades Africanas, que le aporta una mayor facilidad de acceso a los lucrativos mercados estadounidenses. Estados Unidos, Onusida y el Fondo Mundial también han jugado un papel importante a la hora de apoyar los esfuerzos de Uganda para frenar el VIH/sida durante décadas. En 2021, el 89% de las personas positivas en VIH en Uganda eran conscientes de su situación, más del 92% recibían terapia antirretroviral y el 95% de las que estaban en tratamiento mostraban supresión viral, según datos de estas organizaciones. «Pedimos que se reconsidere la ley para que Uganda pueda continuar en su camino de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y poner fin al sida como una amenaza a la salud pública para 2030», exponen en el comunicado.

Cadena perpetua por ser gay: el presidente de Uganda da luz verde a una de las leyes más duras del mundo contra los homosexuales Leer más »

Por qué el genoma humano realmente nunca se ha descifrado por completo (y qué se está haciendo para lograrlo)

BBC .- Se lo calificó como uno de los hitos científicos más importantes de la historia: el Proyecto del Genoma Humano. Fue lanzado en 1990 por un consorcio internacional de científicos con un costo de US$3.000 millones. Su objetivo era determinar la secuencia de los 3.200 millones de pares de bases (o letras) que componen el ADN de un ser humano: toda su información hereditaria y las instrucciones para construir y mantener el funcionamiento de sus células, tejidos y órganos. En el año 2000, entre grandes fanfarrias, se anunció que el primer borrador del genoma humano había sido completado. «El anuncio de hoy representa más que un triunfo histórico de la ciencia y la razón… Con este nuevo y profundo conocimiento, la humanidad está a punto de obtener un inmenso y nuevo poder para sanar», declaró el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. El proyecto prometía muchas cosas: revelaría la función de los genes, especialmente de los que estaban implicados en enfermedades, lo cual permitiría la medicina personalizada con tratamientos basados en nuestra composición genética. El genoma también prometía revelar la información sobre nuestros orígenes evolutivos para saber de dónde veníamos exactamente y cómo nos diferenciábamos de otros primates. Pero el genoma presentado en 2000 no estaba completo. No sólo era un primer borrador sin pulir, sino que además tenía enormes regiones donde la secuencia de ADN ni siquiera aparecía. El proyecto siguió. Y en 2003 volvió a anunciarse, esta vez con menos bombo, que el genoma humano había sido completado. Pero… seguía faltando cerca del 8% de su información. Estos vacíos incluían los fragmentos más difíciles de secuenciar, en los que las letras del ADN se repetían una y otra vez. Con la tecnología disponible en ese momento, era imposible leerlas. Y así, el genoma humano -que oficialmente estaba completo- permaneció durante 20 años sin terminar de descifrarse. Hasta 2021, cuando un consorcio científico llamado Telomere-to-Telomere (T2T) (Telómero a Telómero), anunció que había logrado leer todo el genoma. Pero ¿fue así? Sí, pero… aunque llegaron a lugares previamente inaccesibles -específicamente ese 8% que antes no se había podido leer- la realidad es que partes del genoma humano siguen estando fuera del alcance de los genetistas. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Es decir, con los avances de la tecnología fue posible leer el genoma humano completo, sin lagunas y con errores mínimos. Pero ese genoma humano de referencia es un «compuesto», para el que se utilizó ADN extraído de múltiples individuos. Es decir, no es el genoma de una persona real que haya vivido. Las dificultades ¿Por qué descifrar el genoma humano ha sido una labor tan difícil? «La limitación principal ha sido que las tecnologías que nos permiten descifrar la secuencia del ADN lo hacen a través de fragmentos cortos que se leen en una máquina y luego hay que recomponerlas, como si fueran piezas de un complejo puzle», le explica a BBC Mundo el doctor Manuel Corpas, profesor de genómica de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Westminster, en Londres. «Si en el puzzle te encuentras con una región en la que el color y la forma de las piezas no cambia (es repetitivo), el ponerlas en su correcto orden de forma inequívoca y sin tener un marco de referencia es complicado». En efecto, secuenciar un genoma es como cortar un libro en fragmentos de texto y luego tratar de reconstruir ese libro juntando todos los fragmentos de nuevo. Los fragmentos de texto que contienen palabras y frases repetidas o comunes son mucho más difíciles de ensamblar que las piezas de texto que es único y diferente. Con el genoma humano se tienen que ensamblar millones de piezas que describen la diversidad de un individuo. Grandes fragmentos de estas piezas están llenas de repeticiones y esas han sido las regiones más difíciles de leer en el genoma humano. Hasta 2021, cuando las nuevas técnicas de secuenciación lograron capturar esas repeticiones. «Es como si tuviéramos un mapa cartográfico del siglo XVIII en el que se describiera la geografía mundial. Primero se averiguaron las formas de las costas en continentes cercanos y los espacios vacíos se han ido rellenado conforme nuestra habilidad para resolver regiones ambiguas se ha refinado», señala el doctor Corpas. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES El avance clave logrado en 2021 por T2T, que se hizo oficial en 2022 con varios estudios publicados en la revista Science, fue la capacidad de leer con precisión fragmentos de ADN mucho más largos después de descubrir la forma de mapear sus regiones repetitivas más misteriosas y olvidadas. El consorcio T2T fue creado en 2018 por Adam Phillippy, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Maryland (EE.UU.), y Karen Miga, genetista de la Universidad de California en Santa Cruz. El T2T no era un proyecto respaldado por miles de millones de dólares, pero su logro -poder leer un genoma humano completo-, fue considerado un hito. Para poder secuenciarlo los científicos utilizaron una especie de «atajo». Las células humanas normales son diploides, lo que significa que tienen dos copias de cada tipo de cromosoma. Tanto el padre como la madre aportan cada uno un cromosoma a cada par. Pero las células que utilizó el equipo de T2T para su secuenciación solo contenían un conjunto de cromosomas heredados del padre. Esto facilitó la reconstrucción de la secuencia precisa, pero también significó que el genoma de T2T no puede revelar cómo varía el ADN dentro de una persona. Es decir, a pesar del enorme avance de T2T, el genoma que secuenciaron es una sola versión de un genoma que no representa a un humano que haya vivido. No es «el» genoma humano. Pero este genoma secuenciado ahora establecerá la base de la nueva investigación genómica. Con la capacidad de leer todo el genoma humano, los científicos esperan ahora poder secuenciar los genomas de personas de varias poblaciones de todo el mundo para construir una imagen real de la diversidad genética de nuestra especie. Es decir, el verdadero logro será poder leer varios genomas que permitan ver cómo varían sus regiones dentro

Por qué el genoma humano realmente nunca se ha descifrado por completo (y qué se está haciendo para lograrlo) Leer más »

Scroll al inicio