PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:58
Ecuador Insular: 17:58

Ecuador, enero 16, 2025

Más de 300 femicidios hubo en Ecuador en el 2022, según organizaciones sociales; en 6 de cada 10 casos se usó arma de fuego

Disputas de territorio entre bandas narcodelicitivas y alta prevalencia de criminalidad han sido, en algunos casos, el contexto de las muertes.   Dieciséis velas encendidas y colocadas en el piso, acompañadas de una cruz de madera y pintadas de lila, junto a rosas de diversos colores y el nombre de las mujeres víctimas de femicidio, fue la manera de representar el asesinato de mujeres en manos de sus parejas.   332 femicidios se habrían producido en Ecuador en 2022, según organizaciones sociales que forman parte de la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios. La cifra fue presentada este martes en Quito.   Aseguraron que es la cifra más alta desde 2014. Los datos son registrados a través de redes sociales y de casas de acogida para víctimas de violencia. Geraldina Guerra, presidenta de la fundación Aldea, indicó que, el año pasado, cada 26 horas una mujer fue víctima de femicidio.   Agregó que, en los dos últimos años, las condiciones y características en las que se dan esas muertes han variado, pues se dieron con mayor peligrosidad en contextos de economías criminales, disputas de territorio entre bandas narcodelicitivas, alta prevalencia de criminalidad y formas misóginas contra la vida y los cuerpos. De las 332 mujeres, al menos 48 reportaban antecedentes de violencia, 9 tenían boletas de auxilio, 16 mujeres fueron previamente víctimas de violencia sexual y 25 fueron reportadas como desaparecidas.   Además, 14 estaban embarazadas, y 4 de cada 10 eran madres. De los casos, al menos 311 eran ecuatorianas, 9 venezolanas, 5 colombianas y una peruana. 26 eran afrodescendientes, 14 indígenas y 276 mestizas.   De los culpables de femicidios, 3 intentaron suicidarse y hubo 22 suicidios.   Guayas, Manabí y Esmeraldas son las provincias donde se dio mayor cantidad de femicidios. En Guayaquil hubo 77 casos y Esmeraldas tuvo 19.   En seis de cada diez casos se usó un arma de fuego para asesinar a una mujer.   “Exigimos a las instancias competentes, tanto en el nivel nacional como en el nivel local, que generen acciones efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres, por lo menos en los cantones donde se registra mayor incidencia”, dijo. Hubo testimonios de madres sobre femicidios ocurridos el año pasado. Katherine Cuasquer se refirió a la muerte de su pequeña hija. Foto: El Universo Sonia Salamea, de Cuenca, madre de Cristina Palacios, contó que su hija fue asesinada en 2017 por un compañero de trabajo, quien tras varios meses de juicio fue condenado a 34 años y 8 meses de prisión.   Cuestionó que el asesino debería estar en la cárcel de Turi, pero habría sido llevado a la de Azogues tras haber recibido un habeas corpus.   Katherine Cuasquer, de Ibarra, era madre de Zoe, a quien —señaló— un policía le arrebató la vida. Tenía 7 meses.   Dos sicarios en una moto se acercaron y le dispararon, en abril del año pasado. Era su única hija. El responsable habría sido el padre de la niña. Hay cuatro involucrados. El juicio por este caso será el próximo 24 de enero.   Las familias y las organizaciones sociales hicieron pedidos al Gobierno para que se cumpla con la entrega de bonos por femicidio, así como las medidas de reparación.   Esto porque en 2022 hubo 245 casos de orfandad por causas de femicidio, según mencionó Mayra Tirira, de la fundación Surkuna.   En 2021 hubo 197 femicidios; en 2020, 118; en 2019, 106; en 2018, 88; y en 2017, 153, según cifras de organizaciones sociales. Fuente: El Universo

Más de 300 femicidios hubo en Ecuador en el 2022, según organizaciones sociales; en 6 de cada 10 casos se usó arma de fuego Leer más »

Encuentran causa para arresto contra el cantante urbano Randy “Nota Loca” por violencia doméstica

El artista que forma parte del popular dúo Jowell & Randy quedó en libertad tras prestar la fianza y la vista preliminar fue pautada para el próximo 19 de enero La jueza Geisa M. Marrero Martínez determinó causa para arresto contra el reconocido intérprete urbano Randy “Nota Loca” por violación al artículo 3.1 de la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica.   Randy Ariel Ortiz Acevedo, nombre completo del artista llegó esta tarde al Tribunal de Carolina junto a su representante legal, el licenciado Orlando Cameron Gordon. El exponente se mostró sonriente y aseguró que “van a saber la verdad”.   Según Mabel Oliveras, directora del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC), de Carolina, el cantante quedó en libertad tras prestar una fianza de $15,000. La vista preliminar está pautada para el próximo 19 de enero.   “Ya la honorable juez escuchó la prueba y se determinó causa”, dijo la capitán a El Nuevo Día.   Los hechos ocurrieron el sábado, 7 de enero, en una residencia de la urbanización Vistamar, en Carolina. Según la investigación, en medio de una discusión, Ortiz Acevedo amenazó a su expareja y madre de sus hijos con dejarle de pagar la pensión alimentaria de los menores. Luego la agarró por los brazos, la jamaqueó y la tomó por el cuello.   La presuntas amenazas y agresiones -alegadamente- ocurrieron frente a los tres menores.   Por su parte, el secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, reiteró el deber de la agencia de procesar “los casos de violencia de género rigurosamente y con un enfoque de empatía y sensibilidad hacia las víctimas”.   “Esperamos que esto desaliente a aquellos que aún no les dan a las mujeres el trato y respeto que merecen. Los daños que provoca este delito se extienden a la familia. Por ello representan una prioridad para el Ministerio Público”, expresó Emanuelli Hernández en declaraciones escritas.   No es la primera vez que Ortiz Acevedo y su expareja enfrentan un proceso legal. En el 2017 el cantante afrontó otro caso de Ley 54 en el que la madre de sus hijos fue arrestada por presuntamente agredir al artista frente al negocio District, en Santurce.   Fuente: ElNuevoDía

Encuentran causa para arresto contra el cantante urbano Randy “Nota Loca” por violencia doméstica Leer más »

Defensa de oficial de Policía cuestiona vinculación en caso María Belén Bernal

Nueve policías fueron sancionados administrativamente con la destitución de su cargo. Hay ocho apelaciones. La vinculación del teniente de Policía Alfonso C. V. a la causa que investiga el femicidio de la abogada quiteña María Belén Bernal fue rechazada por su defensa. Gladys Terán, abogada del servidor policial, señaló que no existe un solo elemento de convicción que pueda decir que tiene algún tipo de responsabilidad, ni por acción ni por omisión, por lo que expresó su sorpresa. La audiencia de vinculación se realizará el miércoles, 14 de diciembre, a las 10:30. Por el momento, la única persona detenida es la cadete Joselyn S. “Su papel: ninguno en este tema. ¿Por qué razón? Él tiene una obligación legal y una obligación funcional, y las dos las cumplió. Así también lo dice la misma Policía en el sumario administrativo que se le siguió. Por eso, fue declarado inocente”, indicó. La abogada agregó que el oficial dio parte de lo que escuchó, a lo llamó “algo inusual” que estaba ocurriendo. El pasado 11 de septiembre, Bernal ingresó a la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, en el sector de Pusuquí, en el norte de Quito, a buscar a Germán Cáceres, su esposo, quien ahora se encuentra prófugo de la justicia. “Vio a dos personas. En eso, se incorpora un poco el teniente (Germán) Cáceres y le dice que cierre la puerta, que se vaya si no quiere tener problemas con él”, agregó. Inmediatamente —añadió— llamó a un superior. Para Terán, la decisión de Fiscalía de vincular a su defendido se debe a que esa entidad necesita 30 días más de extensión de la instrucción fiscal para realizar otras diligencias que no ha avanzado en 90 días. El 21 de septiembre, el cuerpo de la abogada fue encontrado en el cerro Casitagua. El principal sospechoso es Cáceres, quien salió del país, según se conoce. Nueve policías fueron sancionados administrativamente con la destitución de su cargo dentro de la investigación por el caso Bernal, mientras que cuatro fueron absueltos. El ministro del Interior, Juan Zapata, mencionó que a su despacho han llegado ocho apelaciones y la documentación está siendo revisada. Fuente: El Universo

Defensa de oficial de Policía cuestiona vinculación en caso María Belén Bernal Leer más »

‘Lasso tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija’, dice madre de María Belén Bernal al reaccionar frente a postura de Gobierno por informe

Este viernes, movimientos sociales realizarán una marcha en contra de los femicidios en Quito. Partirá del norte hacia el centro de la ciudad. ‘Verdad y justicia por nuestras hijas’ será la consigna que se escuchará el viernes, 25 de noviembre, a las 16:00, en una marcha en contra del femicidio. Se realizará en Quito. Partirá desde el Arco de la Circaciana, en la avenida Patria y Amazonas, en el norte, hasta la plaza de Santo Domingo, en el centro de la ciudad. Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, hallada muerta tras desaparecer de la Escuela Superior de Policía, sostuvo -en una rueda de prensa- que hay un Estado lleno de instituciones indolentes y lo que prima es la institucionalidad. El principal sospechoso es el esposo de Bernal, Germán Cáceres, un expolicía que huyó hacia Colombia. A Otavalo le consultaron sobre la carta del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, acerca del informe de la Función Legislativa que estableció responsabilidades políticas del Ejecutivo en el caso Bernal. Jiménez cuestionó que se responsabilice políticamente al presidente Guillermo Lasso, y otros funcionarios, por el femicidio de la abogada. “Es responsabilidad del presidente (de la República) por Dios, quien más nos representa en este país (…) es Guillermo Lasso y él tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija que fue en la Escuela Superior de Policía…”, dijo Otavalo, quien -agregó- que no tiene miedo y que continuará en su lucha. Ese informe irá a las instancias que tengan que llegar, internacionales, indicó. Miroslava Cando, quien también intervino en la rueda de prensa, comentó que su hija María José falleció en circunstancias no esclarecidas. Era subteniente de inteligencia militar. Aseguró que era víctima de violencia sistemática institucional. Hizo un llamado para que la ciudadanía participe de la movilización, en la cual se va exigir que no haya violencia ni la vulneración de los derechos de las personas. Criticó al Municipio de Quito, entidad que hará ese día una actividad por las fiestas de la capital. Ruth Montenegro, de Justica para Valentina, expresó que su niña de 11 años, el 23 de junio del año 2016 fue reportada como desaparecida y hallada muerta, al día siguiente, en una entidad educativa. Afirmó que hay una constante cuando se habla de violencia femicida y es el inaccionar de las entidades estatales. Montenegro agregó que las investigaciones deben ser con claridad, celeridad no revictimizante, pero la realidad es diferente. Según organizaciones sociales durante 2022, entre enero y el 15 de noviembre, hay 272 muertes violentas de mujeres por razones de género. Fuente: El Universo

‘Lasso tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija’, dice madre de María Belén Bernal al reaccionar frente a postura de Gobierno por informe Leer más »

Scroll al inicio