PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:53
Ecuador Insular: 17:53

Ecuador, enero 16, 2025

Rusia desata un infierno sobre las principales ciudades de Ucrania y mata a más de 30 civiles

ABC .- Se trata de una de las mayores ofensivas aéreas sobre Kiev, Leópolis, Járkov, Dnipró y Odesa Es una de las mayores ofensivas aéreas de Rusia contra Ucrania desde el inicio de la invasión a gran escala, aseguran las autoridades de Kiev. Durante la madrugada del viernes, el Kremlin lanzó un ataque masivo, combinando misiles y drones, que alcanzó seis importantes ciudades de Ucrania. Las explosiones se escucharon en Kiev, Odesa, Zaporiya, Dnipró, Járkov y Leópolis. Los proyectiles recorrieron la geografía ucraniana de este a oeste y de norte a sur impactando contra infraestructura civil y militar. Según el presidente Zelenski, «una sala de maternidad, instalaciones educativas, un centro comercial, edificios residenciales, casas privadas, una de almacenamiento comercial y un estacionamiento» fueron atacados. Los muertos civiles ascienden a 31 al cierre de esta edición y los heridos son más de 130. El Ejército ucraniano afirma que consiguieron derribar 24 vehículos aéreos no tripulados de tipo Shahed y 87 misiles de crucero. Estar lejos del frente de guerra no es ninguna garantía. Nadie puede estar seguro en Ucrania. En Leópolis, a unos sesenta kilómetros de la frontera con Polonia -miembro de la UE y la OTAN- un hombre falleció y hay mas de 20 heridos. Una instalación de infraestructura crítica fue alcanzada y se registraron daños en edificios residenciales. En el centro del país, en Dnipró, se produjo un incendio en un centro comercial y hubo impactos contra una maternidad; hay 8 muertos y los heridos ascienden a 26. También en el este, en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, se registraron tres víctimas mortales. Y en el sur, Odesa, hay tres muertos y más de una veintena de heridos. Una estación de metro fue atacada en Kiev, destacó el alcalde de la capital. Misiles difíciles de rastrear Además de los daños civiles, el comandante en jefe de Ucrania, el general Valery Zaluzhny, informó que hubo impactos contra infraestructuras críticas e «instalaciones industriales y militares». El portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuri Ignat, subrayó la intensidad de este último gran ataque ruso. El militar dijo en la televisión nacional que «ha pasado mucho tiempo desde que vimos tantos objetivos enemigos en nuestros monitores en todas las regiones y en todas direcciones». Ignat añadió que Moscú lanzó todo tipo de misiles y drones sobre su país: misiles de crucero, balísticos e hipersónicos; algunos de ellos, destacan los oficiales ucranianos, son muy difíciles de rastrear. Según la información disponible ninguno de los 20 mísiles balísticos habría sido derribados. El presidente de Ucrania prometió una respuesta a los ataques «terroristas» rusos y destacó que se lanzaron 110 misiles contra todo el país. Zelenski publicó un vídeo en redes sociales en el que muestra su visita a los soldados que están luchando en Avdiivka, región de Donetsk. Uno de los puntos más peligrosos del frente de guerra. Las autoridades alertan de que estos ataques masivos continuarán en el futuro. El ministro de Defensa, Rustem Umerov, advierte que Rusia ha estado acumulando misiles «para este propósito: ataques contra edificios residenciales, centros comerciales, hospitales». El titular de Defensa destaca que el Kremlin tiene una vasta reserva de proyectiles. Desde Kiev han solicitado insistentemente a los aliados occidentales que les entreguen más sistemas de defensa aérea para proteger a las ciudades de este tipo de ofensivas. Andriy Yermak, asesor principal del presidente Zelenski, volvió a lanzar la petición a sus socios a través de su cuenta de X: «Estamos haciendo todo lo posible para fortalecer nuestro escudo aéreo. Pero el mundo necesita ver que necesitamos más apoyo y fuerza para detener este terror». Apoyo internacional La embajadora de EE.UU. en Ucrania, Bridget Brink, ha condenado el ataque ruso en sus redes sociales: «Ucrania necesita financiación para seguir luchando por la libertad». Las luchas internas en el Congreso estadounidense han dejado sin aprobar ayudas a Ucrania por un monto de 61.000 millones de dólares. Una financiación vital para que Kiev pueda sostener el esfuerzo de guerra. Josep Borrell, el alto representante de la UE para la Política Exterior, ha descrito la acción como «otro ataque cobarde e indiscriminado» y promete que Bruselas apoyará a Ucrania «mientras sea necesario». Este ataque masivo se produce tan solo tres días después de que las fuerzas ucranianas destruyesen el buque de combate ruso Novocherkassk en el puerto de Feodosia, en Crimea.

Rusia desata un infierno sobre las principales ciudades de Ucrania y mata a más de 30 civiles Leer más »

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania

El País.- Volodímir Zelenski continúa de gira por Norteamérica para reforzar el apoyo a Ucrania y ha realizado su segunda visita a Canadá, la primera desde que inició la invasión rusa. El presidente ucranio voló desde Washington y en una breve estancia recibió de nuevo el apoyo de Ottawa, que ha aprovechado para incrementar la ayuda a Kiev. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, prometió al mandatario que su país seguirá prestando ayuda “constante” a Kiev. Zelenski aterrizó en Ottawa acompañado de su esposa, Olena Zelenska, la noche de este jueves (23.15, hora local). La pareja fue recibida por el primer ministro, Justin Trudeau, y la viceprimera ministra y responsable de Finanzas, Chrystia Freeland. Zelenski se reunió este viernes con Mary Simon, gobernadora general de Canadá. Minutos después, sostuvo un encuentro con Trudeau. “Canadá siempre estará al lado del pueblo ucranio en la defensa de la ley y el orden internacionales”, declaró el primer ministro antes de comenzar la reunión con Zelenski. Por su parte, el líder ucranio agradeció el apoyo canadiense desde que comenzó la ofensiva a gran escala de Rusia. Canadá se ha comprometido desde enero de 2022 a entregar ayuda humanitaria y militar a Ucrania por cerca de 8.900 millones de dólares canadienses [unos 6.200 millones de euros]. Este viernes, en el marco de la visita de Zelenski, Ottawa anunció un paquete adicional por unos 650 millones de dólares canadienses (unos 452 millones de euros). A su llegada al Parlamento, Zelenski saludó a miembros de los distintos poderes gubernamentales. “Vladímir Putin desató una guerra insensata contra Ucrania”, pero “el pueblo ucranio se ha defendido valientemente bajo el liderazgo de Volodímir Zelenski”, declaró Trudeau en el recinto legislativo. En su discurso, Zelenski dijo que una de las mayores cualidades de los canadienses es que la justicia no es únicamente para ellos una palabra; también el hecho de que jamás hacen apuestas políticas basadas en el odio. “Ustedes están siempre del lado correcto de la historia”, afirmó el líder ucranio, agradeciendo en distintos momentos la ayuda prestada. El presidente de Ucrania ya se había dirigido a los parlamentarios canadienses en marzo de 2022, aunque por videoconferencia. Entre los invitados especiales destacaron algunos miembros de un equipo infantil de hockey sobre hielo ucranio; menores que han encontrado cobijo en Canadá. Los vínculos entre canadienses y ucranios son estrechos desde hace décadas. Canadá fue el primer país en reconocer la independencia de Ucrania en diciembre de 1991. La comunidad ucrania en Canadá es la segunda en importancia fuera de sus fronteras. De acuerdo al censo más reciente, 1,4 millones de personas se identificaron como canadienses de origen ucranio. Asimismo, Canadá ha recibido a más de 175.000 refugiados de aquel país desde que inició la invasión rusa. El primer ministro Trudeau ha viajado en dos ocasiones a Kiev para manifestar su apoyo al presidente Zelenski (en mayo de 2022 y junio de 2023). En estos vínculos destaca el papel de la viceprimera ministra Chrystia Freeland. Es nieta de ucranios y su madre se convirtió en una reconocida activista de la comunidad ucranio-canadiense. La viceprimera ministra se ha implicado como pocos en plantar cara a los rusos por sus agresiones a Ucrania. Freeland tiene vetada la entrada a Rusia desde 2014. Zelenski también visitará este viernes Toronto para sostener un encuentro con directivos de empresas canadienses. También para reunirse con miembros de la comunidad ucrania en el país. El primer ministro Trudeau y la viceprimera ministra Freeland acompañan al mandatario ucranio en ambas citas.

Canadá promete a Zelenski que mantendrá el apoyo “constante” a Ucrania Leer más »

Volodimir Zelenski pide solidaridad en la ONU y acusa a Rusia de “genocidio” por el secuestro de niños ucranianos

El Universo.- En Nueva York se reúnen esta semana decenas de mandatarios mundiales que analizarán continuar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó el martes que Rusia está llevando a cabo un “genocidio” con el secuestro de niños, en un llamado por la solidaridad ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.   “A esos niños en Rusia se les enseña a odiar a Ucrania y se rompen todos los lazos con sus familias. Y esto es claramente un genocidio”, dijo Zelenski.   En un discurso en el que vistió de verde oliva, como siempre ha hecho desde el inicio de la guerra, Zelenski reiteró su llamamiento a una cumbre de naciones con ideas afines, una cumbre para la paz y poner fin a la guerra de agresión. En un discurso en que advirtió a los escépticos países en desarrollo de lo mucho que tienen que ganar con una victoria de Kiev, denunció que Rusia utiliza los alimentos y la energía como arma.   “Por primera vez en la historia moderna, tenemos la oportunidad de poner fin a la agresión en los términos de la nación atacada”, dijo Zelenski en un discurso recibido con aplausos encabezados por las naciones occidentales, pero con muchos asientos vacíos.   “Esta es una oportunidad real para todas las naciones: garantizar que la agresión contra su Estado, si se produce, Dios no lo quiera, termine, no porque su tierra quede dividida”, dijo, sino con la soberanía defendida. Zelenski también afirmó que no se puede permitir que Rusia -miembro permanente del Consejo de Seguridad- posea armas nucleares. “Los terroristas no tienen derecho a poseer armas nucleares”, dijo. El presidente ucraniano participará este miércoles en una sesión de alto nivel del Consejo de Seguridad de la ONU. Irán acusa a Estados Unidos En su momento ante la Asamblea General de la ONU, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, acusó a Estados Unidos en de agravar la guerra en Ucrania pero insistió en que Teherán -que suministra drones a Rusia – apoyaría un acuerdo de paz. “Estados Unidos de América está avivando las llamas de la violencia en Ucrania, para debilitar a los países europeos. Desgraciadamente, es un plan de largo plazo”, dijo en la tribuna de la ONU. Brasil se dice ‘neutral’ Este mismo martes, en su turno ante la Asamblea, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, pidió “diálogo” para resolver el conflicto de Ucrania, en un discurso en el que arremetió contra las desigualdades mundiales y la falta de voluntad política para resolverlas. Las relaciones entre Brasil y Ucrania han sido tensas después de que Lula afirmara el año pasado en una entrevista que su par ucraniano era “tan responsable como (el presidente ruso Vladimir) Putin” de la guerra y se negara, ya como presidente, a suministrarle armas, como han hecho otros países occidentales. Brasil ha buscado colocarse como negociador en la guerra de Ucrania, sin tomar partido por ninguna de las partes, después de que su posición inicial le valiera las críticas de Occidente, en particular de Estados Unidos, que lo ha acusado de “repetir como un loro la propaganda rusa y china”.

Volodimir Zelenski pide solidaridad en la ONU y acusa a Rusia de “genocidio” por el secuestro de niños ucranianos Leer más »

Volodimir Zelenski asegura que más de mil soldados rusos cayeron esta semana en combates en Bajmut

EL UNIVERSO .- La situación en Bajmut es difícil, admitió el Ejército ucraniano que libra la batalla en el este. La ciudad de Bajmut, que contaba con 70.000 habitantes antes del inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, es desde hace meses el epicentro de los combates en el frente este de Ucrania.   Volodimir Zelenski, el presidente ucraniano, aseguró que esta semana cayeron más de mil soldados rusos en los combates en esta localidad.   “En menos de una semana, desde el 6 de marzo, solo en el sector de Bakhmut (nuestros guerreros) lograron eliminar a más de 1.100 soldados enemigos, que son pérdidas irreversibles de Rusia, pérdidas allí cerca de Bajmut”, señaló Zelenski.   El ejército ucraniano también causó “al menos 1.500 pérdidas sanitarias más del enemigo: estas son heridas incompatibles con la continuación de la lucha”, manifestó el mandatario.   En un comunicado publicado en Facebook, Ucrania reveló que “el enemigo no detuvo sus ataques en la ciudad de Bajmut (…) En general, 15 asentamientos sufrieron a consecuencia de los bombardeos de los ocupantes”. Los rusos “atacan desde varias direcciones” para “avanzar hacia los barrios centrales”, dijo el ejército ucraniano en una reunión informativa.   “Nuestros defensores están infligiendo pérdidas significativas al enemigo en encarnizados combates”, agregó.   Según el portal El Heraldo, en Bajmut quedan apenas 4.500 habitantes y se cree que ahora el objetivo es el desgaste, provocar el mayor número de bajas en el bando enemigo.   El Instituto de la Guerra de Was­hington añade que, tras las tremendas pérdidas de estas últimas semanas, el Kremlin carecerá de tropas y equipamiento para realizar operaciones a gran escala. 

Volodimir Zelenski asegura que más de mil soldados rusos cayeron esta semana en combates en Bajmut Leer más »

Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide fin a la invasión de Rusia a Ucrania

EL UNIVERSO .- El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, intervino en representación de Ecuador. Al cumplirse un año de la intervención militar de Rusia en Ucrania este 24 de febrero del 2023, los ministros de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunieron este día para hablar sobre este conflicto. Ecuador también es parte de este encuentro que se realiza en Nueva York, Estados Unidos.   El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, intervino en representación de Ecuador, que actualmente es miembro no permanente del Consejo de Seguridad.   En sus declaraciones, Holguín empezó manifestando que “los primeros bombardeos que se iniciaron mientras este Consejo se reunía en esta misma sala pulverizaron los esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional y el clamor del secretario general, Antonio Guterres, que pedía a la Federación de Rusia que le diera a la paz una oportunidad”.   El ministro en su discurso se enfocó en tres puntos centrales: las graves consecuencias humanitarias y globales de la guerra; las acciones desarrolladas por las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad; y lo que está pendiente para el restablecimiento de la paz y la seguridad.   “Las consecuencias de esta agresión militar fueron desastrosas desde el primer día, de hecho 72 horas después el secretario general adjunto informó a este órgano sobre el escenario humanitario de horror”, afirmó. De acuerdo con el diplomático, entre los cientos de miles de personas que querían huir de esta “absurda agresión de Rusia” estaban cerca de 1.000 ecuatorianos y a muchos de ellos debieron evacuar en el marco de operaciones de emergencia y se realizó de manera coordinada junto con otros países, Colombia, Perú y México. “Muchos de esos ecuatorianos fueron para nosotros testimonio vivo de las consecuencias humanitarias de la invasión que se siguen deteriorando día tras día y minuto a minuto, incluso mientras debatimos en este momento. Este no es un conflicto que se centra en Ucrania, fue un ataque al mundo, es una agresión a América Latina también…”, señaló. Holguín en el segundo punto detalló que en estos 12 meses el sistema de Naciones Unidas se ha movilizado. Dijo que el Consejo de Seguridad se reunido al menos 40 veces para considerar la situación en Ucrania y del que ha sido partícipe, vía telemáticam el presidente de ese país, Volodímir Zelenski.   En el tercer punto comentó que el Consejo de Seguridad “debe rechazar sin ambigüedades los intentos de anexión de territorios basados en la fuerza y la violencia como herramienta de dominación entre los estados”.   “Esta no es una visión de occidente como se escucha una y otra vez. Este es un principio sagrado para los países en desarrollo, cuyo único arsenal es el derecho internacional y sus municiones son los dispositivos de la carta”, aseguró.   Entre otras puntualizaciones, el ministro resaltó que es importante que “la Federación de Rusia debe poner fin de inmediato a la guerra no provocada e injustificable retirando sus tropas de ocupación para permitir un alto al fuego realista, encaminado al restablecimiento de la paz y la seguridad en Ucrania…”.   “Hoy por todos los niños y niñas que murieron y los heridos, por los que viven todavía bajo el espectro de las bombas hacemos un llamado para que esta guerra no dure un día más”, añadió. El jueves 23 de febrero, la Asamblea General de la ONU, aprobó una resolución que exige la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania para poner fin a la guerra lanzada hace un año por Moscú.   El 24 de febrero del 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, mediante un discurso de televisión anunció que planificaba una “operación militar especial” en el sur de Ucrania. En ese entonces, el mandatario lanzó sus trops a suelo ucraniano y empezó la guerra.   De acuerdo con Putin, el inicio del conflicto se dio porque buscaba “desnazificar y desmilitarizar” Ucrania, y de este modo proteger a los civiles que, a su criterior, habían sufrido abusos y genocidios bajo el régimen de Kiev.  

Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide fin a la invasión de Rusia a Ucrania Leer más »

Escándalo de corrupción sacude el gobierno de Volodimir Zelenski

Los cambios en su administración se dan en un momento en el que Ucrania depende del apoyo extranjero con armamento pesado para hacer frente a Rusia.   Varios funcionarios de altos cargos en el gobierno de Ucrania fueron destituidos de sus puestos y tienen prohibido salir del país, una medida prometida por Volodimir Zelenski para erradicar la corrupción en su administración.   Tres viceministros, un ayudante de Zelenski, el fiscal general adjunto y cinco gobernadores regionales anunciaron su dimisión este martes. Su salida se relaciona a la polémica de corrupción sobre la compra de alimentos para las Fuerzas Armadas y el soborno del viceministro de Infraestructuras, Vassil Lozinski. “Ya hemos tomado decisiones de personal, algunas el lunes, otras el martes, con respecto a funcionarios de varios niveles en ministerios y otros órganos del gobierno central, en las regiones y en el sistema de aplicación de la ley”, explicó el presidente ucraniano en su página web.   El mandatario había señalado el lunes que no dudaría en hacer “cambios de personal” en su gobierno si era necesario.   El subjefe de la Oficina Presidencial, Kyrylo Tymoshenko, el más cercano a Zelenski, fue el primero en manifestar su dimisión. “Agradezco al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, por la confianza y la oportunidad de hacer cosas buenas todos los días y cada minuto”, expresó.   Vyacheslav Shapovalov, el viceministro de Defensa, también presentó su renuncia, aunque seguía admitiendo que fue acusado por los medios de manera infundada. Según la web Zn.ua, el Ministerio de Defensa firmó para 2023 un contrato para recibir productos alimenticios a un precio sobrevalorado, lo que fue descrito por el mismo ministro como un “ataque informativo artificial”.   Oleksii Symonenko, el fiscal general adjunto de Ucrania, es otro salpicado del escándalo de corrupción, así como el viceministro de Política Social, Vitali Muzichenka; y dos viceministros de Desarrollo, Ivan Lukerya y Viachelsav Negoda.   Para garantizar la transparencia en su gobierno, Zelenski anunció que “dentro de cinco días, el Gabinete de Ministros desarrollará un procedimiento de cruce de fronteras para los funcionarios de modo que solo puedan salir del país cuanto tengan un verdadero viaje de trabajo que lo justifique”. Fuente: El Universo

Escándalo de corrupción sacude el gobierno de Volodimir Zelenski Leer más »

La UE y Ucrania celebrarán una cumbre bilateral en febrero en Kiev

La UE celebrará una cumbre bilateral con Ucrania el próximo 3 de febrero en Kiev, según ha anunciado la presidencia ucrania. En la cita, ambas partes debatirán sobre la ayuda militar y financiera que brinda el bloque europeo al país invadido por Rusia. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, habló en su discurso televisado de cada noche de la conversación que mantuvo el lunes con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el asunto. “Creo que en esta cumbre podremos esbozar los nuevos pasos clave de este año para nuestra resiliencia común, para nuestra victoria común”, afirmó el presidente ucranio, que espera recibir este mes el primer tramo los 18.000 millones de euros de ayuda macrofinanciera [europea] acordada el año pasado. “Esto es extremadamente importante ahora que Rusia está intentando reunir nuevas fuerzas para la agresión”, advirtió el presidente en su discurso. También advirtió de que Rusia planea ataques continuos a largo plazo con drones con el objetivo de “agotar a nuestra gente, a nuestras defensas aéreas, nuestro sector energético”. “Las noches pueden ser bastante inquietas estas próximas semanas”. Además, las autoridades de Ucrania han afirmado este martes haber derribado unos 500 drones lanzados por el Ejército ruso y de fabricación iraní desde el pasado septiembre. Fuente: El País

La UE y Ucrania celebrarán una cumbre bilateral en febrero en Kiev Leer más »

Rusia: Estados Unidos libra una batalla ‘indirecta’ en Ucrania contra Moscú

El portavoz del Kremlin se refirió al viaje del presidente Volodimir Zelenski a Washington. El Kremlin aseguró este jueves que la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Estados Unidos es una prueba de la falta de “voluntad de escuchar a Rusia” y de que Washington libra una “guerra indirecta” en Ucrania contra Moscú.   En su primer viaje internacional desde el inicio de la invasión, Zelenski recibió el miércoles trato de héroe en Washington, donde se reunió con su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca y pronunció un aplaudido discurso ante el Congreso.   El jefe de Estado ucraniano obtuvo además la promesa de un paquete masivo de ayuda de casi 45.000 millones de dólares y nuevas entregas de armas que incluirán por primera vez el sistema de defensa antiaérea Patriot.   “Hasta ahora, podemos constatar con pesar que ni el presidente Biden ni el presidente Zelenski han dicho algo que pueda ser visto como una posible voluntad de escuchar las preocupaciones de Rusia”, declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.   Según Peskov, en esta visita no ha habido “verdaderos llamados de paz” o “advertencias” de Estados Unidos a Zelenski contra “los continuos bombardeos a edificios residenciales en las zonas pobladas del Donbás”, región del este de Ucrania en parte controlada por separatistas prorrusos y a menudo blanco de las fuerzas ucranianas. WASHINGTON. Los presidentes Volodimir Zelenski y Joe Biden se reunieron ayer en la Casa Blanca. El mandatario estadounidense se comprometió con una ayuda financiera para Ucrania y su defensa ante los ataques rusos. Foto: Oliver Contreras /POOL “Esto muestra que Estados Unidos continúa en su línea de guerra de facto e indirecta con Rusia”, añadió el portavoz del Kremlin.   El miércoles, tras conocerse el viaje de Zelenski, Peskov advirtió que la entrega de armas de Estados Unidos a Kiev “conduce a un agravamiento del conflicto y no augura nada bueno para Ucrania”.   Sin embargo, Zelenski defendió en Washington que esta ayuda, indispensable para sus tropas en el conflicto, es “una inversión en la seguridad global y la democracia”.   En los últimos meses, las tropas rusas encajaron varios reveses militares y fueron expulsadas de la región de Járkov (noreste) y de la ciudad de Jersón (sur).   Ataques a infraestructura ucraniana Desde octubre, Moscú cambió de estrategia y optó por bombardeos masivos en las infraestructuras básicas ucranianas, que han privado a millones de personas de electricidad, agua o calefacción.   Estos apagones afectaron Kiev, donde la situación energética continuaba siendo “difícil” el jueves, según el jefe de la administración militar de la capital, Serguéi Popko.   El sistema Patriot estadounidense debe reforzar “de manera significativa” la defensa ante este tipo de ataques, aseguró Zelenski.   Por su parte, en una reunión el miércoles para fijar las prioridades del ejército para 2023, el presidente ruso, Vladimir Putin, también prometió fortalecer las capacidades militares de Rusia, incluidas las nucleares.   También anunció la entrada en servicio “a principios de enero” de nuevos misiles hipersónicos de crucero Zircon y un aumento de los efectivos del ejército a 1,5 millones de soldados.   Su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, aseguró que las tropas rusas combatirán “las fuerzas combinadas de Occidente” y reveló que planean instalar bases de respaldo para su flota en Mariúpol y Berdiansk, dos ciudades ocupadas en el sur de Ucrania.   El ministro se desplazó a la “primera línea” del frente para inspeccionar las posiciones rusas y las condiciones del personal y el material, indicó su departamento sin precisar el lugar ni la fecha.   En el terreno, los combates y los bombardeos continuaban el jueves con al menos un muerto y 14 heridos en todo el país en la última jornada, indicó la presidencia ucraniana.   Del lado ruso, el exjefe de la agencia espacial Roscosmos, Dmitri Rogozin, informó que había resultado herido en un ataque ucraniano contra un hotel en la región de Donetsk, controlada por Moscú, y que debía operarse.   El comité de investigación ruso dijo que este ataque, que mató e hirió a otras personas, “probablemente” se realizó con un cañón de artillería francés Caesar, entregado por París a Kiev. Fuente: El Universo

Rusia: Estados Unidos libra una batalla ‘indirecta’ en Ucrania contra Moscú Leer más »

Rusia responde a Volodimir Zelenski y descarta la retirada de tropas por Navidad

Zelenski dijo que la Navidad y el Año Nuevo es tiempo de “paz y no de agresión”.   El Kremlin descartó este martes la retirada de tropas rusas este año, con lo que respondió a la propuesta del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que llamó a la paz en esta época festiva.   “De eso no se puede ni hablar”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.   Zelenski dijo ayer que la Navidad y el Año Nuevo es tiempo de “paz y no de agresión”.   “Propongo que Rusia al menos intente demostrar que es capaz de rechazar la agresión”, dijo en un mensaje telemático a los líderes del G7. Según Zelenski, “sería correcto que esta Navidad comenzara con la retirada de las tropas rusas del territorio internacionalmente reconocido como Ucrania”.   El mandatario aseguró que con este paso Moscú “garantizará el cese fiable de las hostilidades”. Mientras, según el Kremlin, Kiev tiene primero que “aceptar la realidad” sobre el terreno. «Estas son las realidades que han ocurrido debido a la línea, la política que ha seguido durante los últimos quince o incluso veinte años el liderazgo de Ucrania y el actual régimen ucraniano», dijo Peskov.   Agregó que “estas realidades hablan de que la Federación Rusa tiene nuevos sujetos a raíz de los referéndum que se realizaron en los territorios” de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, anexionados en septiembre pasado. ”Sin tener en cuenta estas nuevas realidades, cualquier progreso es imposible”, zanjó el representante de la Presidencia rusa.   Peskov también comentó los «tres pasos» propuestos por Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania, que prevén mayores entregas de armas a Kiev, la preservación de la ayuda económica y financiera, y el uso de la diplomacia para la liberación de los territorios ucranianos. “Son tres pasos para continuar acciones militares”, dijo. Fuente: El Universo

Rusia responde a Volodimir Zelenski y descarta la retirada de tropas por Navidad Leer más »

Líderes G7 se reunirán en videoconferencia con participación de Ucrania

Se trata de una reunión del grupo de los siete países más industrializados. Los jefes de Estado y de Gobierno del G7 celebran esta tarde una videoconferencia en la que con toda probabilidad abordarán principalmente la situación en Ucrania, que también estará presente. Se trata de una reunión del grupo de los siete países más industrializados, cuya presidencia rotatoria ejerce actualmente Alemania y al que pertenecen asimismo Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Japón. En un mensaje en Telegram, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenksi, informó esa madrugada de su conversación con el presidente estadounidense, Joe Biden, que calificó de “sustancial y útil, como siempre” y agrego que ambas partes tienes “acuerdos sólidos”. «Hoy se celebrará una cumbre del G7, Ucrania participará, y ahora acabamos de coordinar nuestras posiciones con Estados Unidos», agregó. Dijo sentirse satisfecho de haber oído en la conversación con Biden que la fórmula para una paz propuesta por Ucrania «se percibe de manera positiva» y agregó que esto genera «optimismo». “Cuanto antes se apliquen los puntos de la fórmula mayores serán las garantías de seguridad para Ucrania y para todos en Europa”, afirmó. Fuente: El Universo

Líderes G7 se reunirán en videoconferencia con participación de Ucrania Leer más »

Volodímir Zelenski, elegido persona del año por la revista Time

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, fue elegido por la revista Time como la persona del año y asegura que su éxito «como líder en tiempos de guerra se ha basado en el hecho de que el coraje es contagioso». En su artículo dedicado a Zelenski, la revista, que cada año elige a la persona que considera que más ha influido en el mundo, sostiene que no había mucho en la biografía de Zelenski que hiciera predecir su voluntad de ponerse en pie y luchar contra la invasión rusa. Datos de Volodímir Zelenski En este sentido, apunta que había llegado a la presidencia en 2019 procedente del mundo de las artes, donde había sido comediante y productor de cine, y esta experiencia, lejos de jugar en su contra, resultó ser determinante para convertirse en líder. «Zelenski era adaptable, entrenado para no perder los nervios bajo presión. Sabía cómo leer una multitud y reaccionar ante sus estados de ánimo y expectativas. Ahora su público era el mundo», dice la publicación. La revista también señala que tras meses minimizando el riesgo de una invasión a gran escala rusa, incluso cuando las agencias de inteligencia estadounidenses le advirtieron de que era inminente, cuando esta comenzó, el 24 de febrero, Zelenski dio a sus generales la libertad de dirigir el frente de batalla mientras él se enfocaba «en la dimensión de la guerra en la que podría ser más efectivo: persuadir al mundo de que Ucrania debía ganar a toda costa«. El artículo de la publicación está escrito por el periodista Simon Shuster que dibuja la personalidad de Zelenski enmarcada en el viaje del presidente ucraniano a la ciudad de Jerson el mes pasado, nada más ser liberada por las tropas ucranianas. Artículo periodístico sobre el líder ucraniano Asimismo, el perfil dedicado al líder ucraniano está acompañado de una nota titulada «el espíritu de Ucrania», en la que da parte de la respuesta de Gobiernos como el alemán del que dice que rompió «siete décadas de pacifismo autoimpuesto» para enviar armamento pesado para ayudar a contener la invasión rusa. Pero también de empresas, que cortaron lazos con Rusia, de organizaciones civiles como la del chef José Andrés que llevó sus cocinas a la zona de guerra o de personas que se involucraron a título individual para ayudar a los ucranianos. «La respuesta, por supuesto, reside en el ejemplo de los propios ucranianos. Si las opciones que articuló su presidente dieron claridad moral (…), fueron las personas quienes le dieron significado, actuando», concluye Time, que años pasados ha elegido como personas del año al empresario Elon Musk; al presidente estadounidense, Joe Biden, y la vicepresidenta Kamala Harris, y a la joven activista del medioambiente Greta Thunberg.  

Volodímir Zelenski, elegido persona del año por la revista Time Leer más »

Volodímir Zelenski reafirma negativa a formalizar acuerdo con Rusia

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha sostenido este lunes que «firmar algo» con Rusia «no traerá la paz». El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sostuvo este lunes, 5 de diciembre de 2022, que «firmar algo» con Rusia «no traerá la paz» porque «seguramente romperán cualquier acuerdo alcanzado con ellos». «Ceder cualquier elemento de la seguridad de otra persona a Rusia significa una nueva guerra», ha afirmado en su habitual discurso de última hora difundido en medios digitales. Zelenski hizo esta consideración al comentar la jornada de ataques con misiles rusos que sufrió Ucrania, justamente cuando se celebra el aniversario del Memorándum de Budapest firmado en 1994 por Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, que establecía garantías de seguridad frente al uso de la fuerza contra la independencia política de Ucrania. «Con el ataque con misiles de hoy, Rusia marcó el aniversario del Memorando de Budapest -ha dicho-. El destino de este documento da respuestas a muchas preguntas actuales sobre Rusia. Simplemente firmar algo con estos terroristas no traerá la paz. Seguramente romperán cualquier acuerdo alcanzado con ellos. Ceder cualquier elemento de la seguridad de otra persona a Rusia significa una nueva guerra». Por ello, Zelenski ha opinado que el mundo debe ser consciente de que «solo el desmantelamiento de las capacidades terroristas rusas», la liberación de todos sus territorios «y hacer que los asesinos rindan cuentas traerá la paz». «Creo que llegaremos a ésto», ha sentenciado. En su discurso, el mandatario ucraniano ha referido que en la jornada de este lunes los rusos lanzaron 70 misiles y la mayoría fueron derribados, aunque hubo varios impactos que causaron cuatro muertos. Fuente: El Comercio

Volodímir Zelenski reafirma negativa a formalizar acuerdo con Rusia Leer más »

Scroll al inicio