PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 23:34
Ecuador Insular: 23:34

Ministra de energía confirma que los apagones continuaran hasta febrero 2024

Andrea Arrobo mediante una entrevista detalló que los cortes de luz, probablemente, duren hasta febrero de 2024 Durante la entrevista, Arrobo mencionó que, “Al momento estamos ejecutando las acciones que puedan presentar todas las alternativas posibles para no llegar tan largo, pero de todas maneras en enero y febrero vamos a continuar con los racionamientos de energía”. Arrobo acotó que desde la Cartera de Estado que preside “están ejecutando todas las acciones” para que este periodo de cortes de energía no se dilate. Además, este miércoles 13 de diciembre, la ministra viajará a Colombia para reunirse con el titular de Energía de dicho país con el objetivo de “analizar los acuerdos y las cláusulas” en las que Ecuador le compra electricidad. Por otro lado, el exministro de Energía, Fernando Santos Alvite, reconoció que no leyó las cláusulas del contrato, hecho que Arrobo cuestionó. “El mencionado Acuerdo nos ha perjudicado económica y socialmente debido a fallas de cálculo. Actualmente, adquirimos el kWh entre 40 y 60 centavos”. Actualmente, Ecuador le compra a Colombia alrededor de 400 megavatios diarios de energía, un promedio de 500 dólares cada uno, esto equivale a 200 mil dólares diarios por la energía importada. Hasta noviembre, el país había invertido 220 millones de dólares en la compra, al menos un 35% más alto del que se impone en el mercado. Según las autoridades ecuatorianas, el país no tiene otra alternativa que seguir pagando para evitar que los apagones se incrementen.

Ministra de energía confirma que los apagones continuaran hasta febrero 2024 Leer más »

Se suspenderán los cortes de luz por las fiestas de Navidad y Fin de Año

La duración de estas suspensiones dependerá de las lluvias y de la evolución de la demanda. Andrea Arrobo, ministra de Energía y Minas anunció que desde el 15 de diciembre se suspenderán los apagones. Sin embargo, no será de manera definitiva. Ecuador ha tenido un incremento de 35% frente a lo que se gastó en igual periodo de 2022. Hasta el momento. El país ha gastado $220 millones en importación de electricidad desde Colombia, entre enero y febrero. Según la ministra, los altos costos de importación de octubre y noviembre no se han visto anteriormente en el reporte histórico. Además, acotó que el presupuesto que se requiere para repotenciar el parque termoeléctrico es de $150 a $200 millones. #ATENCIÓN 🗣️ EL SECTOR ELÉCTRICO ESTÁ EN TERAPIA INTENSIVA "y en lo primero que debemos trabajar es en estabilizarlo". "Hemos planteado soluciones. Dispusimos un cambio de autoridad en el operador nacional de electricidad. Tenemos que enfocarnos en un manejo responsable técnico… pic.twitter.com/yVZdDwTbgi — CENTRO Digital (@radiocentroec) December 4, 2023 “El escenario es complejo, no tenemos, a corto plazo, ninguna solución de oferta de electricidad”, expresó la ministra. Entre las primeras acciones que realizarán en el Ministerio, será la contratación de soluciones para cubrir el déficit de electricidad para 2024, puesto que se ´prevé que el estiaje o sequía sea más fuerte, mencionó Arrobo. Entre otras de las medidas que tomará la ministra durante su gestión es pedir el cambio de las autoridades del Operador Nacional de Electricidad, Cenace. La ministra dio las declaraciones durante su asistencia ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 4 de diciembre de 2023.

Se suspenderán los cortes de luz por las fiestas de Navidad y Fin de Año Leer más »

Presidente justifica apagones por grave crisis de estiaje

El presidente de la República, Guillermo Lasso, reconoció los graves problemas que sufrirá el país, a consecuencia de los racionamientos eléctricos, que entraron en vigor desde este viernes. En su cuenta de “X”, antes Twitter, el mandatario recordó que Ecuador sufre la peor sequía de los últimos 50 años. Sin embargo, la crisis tiene como principal causa los errores de gobiernos anteriores. Además, Lasso acotó que la generación eléctrica, su contratación y ejecución requieren entre 2 y 3 años, por lo que está dejando proyectos en marcha y soluciones para acelerar dicho proceso. Recuperación del parque Termoeléctrico El presidente insistió que su trabajo, hasta ahora, apunta a la recuperación del parque termoeléctrico. En el caso de Celec, en pocos días estará operativa Termoesmeraldas, que aportará 167 megavatios. Asimismo, los nuevos motores Hyundai, que estarán funcionando entre diciembre y enero, darán al país 54 MW, a los cuales se sumarán otros 80 MW, de la central Termogas Machala. CNEL, en cambio, brindará 20 megavatios, mientras que la central Sopladora, a partir de noviembre, aportará 100 megavatios más. El proceso de contratación de nueva energía por 465 MW, que desarrollan las nueve distribuidoras de luz del país, estaría concluido el 15 de diciembre. De forma paralela, dijo Lasso, se negocian con Colombia y Perú contratos de importación a mediano plazo, para mejorar el precio y asegurar la provisión de energía. La expectativa es contar con 200 MW entre noviembre y diciembre. Finalmente, el gobierno gestiona la entrega de títulos habilitantes al sector privado, para la generación aproximada de 250 MW. La operación se concretará a finales de diciembre o principios de enero, indicó Lasso.

Presidente justifica apagones por grave crisis de estiaje Leer más »

Horarios de cortes de luz no son fijos

El Ministerio de Energía dio a conocer que los horarios de los cortes de electricidad son, al menos por ahora, variables, y estarán en constante cambio, dependiendo del calendario de cada empresa eléctrica. Debido a la confusión de los horarios y a las constante quejas en redes sociales, el Ministerio precisó que los cambios dependen del Operador Nacional de Electricidad (CENACE), quien asigna a cada empresa eléctrica una determinada cantidad de megavatios. De esta manera, las compañías distribuidoras organizan el calendario de racionamiento, por horarios, zonas y requerimientos. A pesar de los cambios, las autoridades mantienen que los apagones se mantendrán durante los fines de semana con las mismas indicaciones. En la Sierra y Amazonía con cortes de cuatro horas, y en la costa con corte de tres horas, entre las 07h00 y 18h00. Los racionamientos de energía empezaron la mañana de este viernes, debido, según el gobierno, a la peor sequía en 50 años, y el incremento de la demanda en un 15%, superando la capacidad de generación actual.

Horarios de cortes de luz no son fijos Leer más »

Apagones amenazan al país debido al estiaje

El Operador Nacional de Electricidad (Cenace), pidió el aval al Ministerio de Energía para iniciar un periodo de racionamiento o cortes de luz. Cenace insiste por los racionamientos, ante la grave sequía que ha reducido a la mitad la operación de las principales hidroeléctricas del país, priorizando en aquellas ubicadas en la zona austral. Se trata de Paute, Mazar y Sopladora. Paute, siendo la más grande de las tres, puede generar hasta 1.100 megavatios. Sin embargo, por la sequía, ahora solo trabaja al 44% de su capacidad. Para remate, las importaciones de electricidad de Colombia, la cual estaban cubriendo el 10% de la demanda de electricidad, se restringieron, y ahora solo brindan el 1,5%. En caso de que el Ministerio de Energía de paso al pedido, lo primordial será que el Cenace defina cuál es el déficit de cobertura del sector eléctrico o faltante de electricidad, para luego disponer a las empresas distribuidoras que se defina en que sectores, horarios y por cuánto tiempo se aplicarán los racionamientos. El sector empresarial está muy preocupado, ante la posibilidad de estos “apagones”.

Apagones amenazan al país debido al estiaje Leer más »

CELEC destaca esfuerzos para evitar apagones en el país

El crecimiento inusitado de la demanda, y la falta de inversión privada en los últimos años, producto de leyes que la bloquean, son la causa de los problemas que vive el país a nivel energético. En diálogo con “Punto de Orden”, Gonzalo Uquillas, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC), explicó que desde el pasado mes de febrero, la institución realiza un trabajo coordinado para aumentar la capacidad de generación. Una labor que incluye la recuperación del parque termoeléctrico, y la reparación de hidroeléctricas y demás equipos de todo el país, dijo. Este trabajo ha demandado enormes recursos económicos del gobierno, tanto en refacciones como en labor técnica. Más de 300 millones de dólares que valieron la pena, pues, entre otros logros, destaca la rehabilitación del segundo transformador de la planta “Gonzalo Zevallos”; la reparación de la central “Esmeraldas”; y el mantenimiento de la unidad 1 de “La Sopladora”, entre otras obras. El objetivo de estos esfuerzos, sumados a la compra de energía a Colombia, es contar con la energía suficiente para evitar racionamientos en todo el país. Uquillas también negó de forma tajante la supuesta compra o alquiler de barcazas eléctricas, como señalan ciertas versiones. Más bien, mediante un acuerdo ministerial, Fernando Santos, titular de la cartera de Energía, dispuso que todas las empresas distribuidoras pongan su energía a disposición. Se necesita inversión privada Uquillas insistió en la necesidad de reformar la ley, para permitir y facilitar la inversión privada en el sector energético, como única solución a los problemas. Solo con estos recursos será posible incrementar la producción eléctrica. Como ejemplo citó la demanda del sector camaronero, cada vez mayor, y de las concesiones mineras, que en muchos casos utilizan plantas de combustible fósil, subsidiado y contaminante. En su opinión, también se requiere la creación de un Ministerio de Electricidad y de una agencia reguladora, que se encarguen exclusivamente de este tema. Finalmente, advirtió que CNEL, como empresa distribuidora, le adeuda a CELEC cerca de 300 millones de dólares, debido a que da prioridad a los leoninos contratos colectivos. El gerente de CELEC advirtió que si no se cumplen esos pagos, procederán a acciones coactivas.

CELEC destaca esfuerzos para evitar apagones en el país Leer más »

Apagones amenazan al país, advierte experto Mauro Intriago

Hay preocupación en el sector productivo nacional, por posibles racionamientos de energía para los próximos meses. En diálogo con “Punto de Orden”, el ex viceministro de Energía, Mauro Intriago, confirmó que existe ese peligro, debido a que, si bien la zona costera del país espera la llegada del fenómeno de El Niño, para las regiones andina y amazónica se prevé estiaje. Es decir, una estación seca. Esto significaría que las centrales hidroeléctricas, que abastecen a gran parte del país, no tendrían el agua necesaria para operar a su máxima capacidad. Algo preocupante, tomando en cuenta que Ecuador ya tiene un déficit de 300 megavatios. A esto se agrega que Colombia, país que vivirá una situación climática similar, ya anunció que no podrá vendernos energía. La solución, dijo, será comprar electricidad, y a un alto costo. ¿Cómo? Mediante barcazas a diésel. Intriago también mencionó, dentro del problema general, el grave efecto que generan las “pérdidas negras” de electricidad, debido al robo y al calentamiento de las líneas. A esto se agrega que, actualmente, la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), como empresa distribuidora, le adeuda a la Corporación Ecuatoriana de Electrificación (CELEC), más de 200 millones de dólares en compra de energía. Sin mencionar que CNEL tiene un contrato colectivo, que le cuesta al Estado 530 millones de dólares, y que, por decisión de un juez de la provincia de Los Ríos, debe respetarse. Intriago consideró que la única solución a futuro, es construir nuevas centrales hidroeléctricas sobre la zona del Pacífico, a fin de no depender exclusivamente de las que operan en la región oriental. Asimismo, los futuros gobiernos deben permitir e impulsar la inversión privada, en fuentes de energía renovables y nuevas, que desplacen al costoso diésel. Entre ellas mencionó la solar y la eólica.

Apagones amenazan al país, advierte experto Mauro Intriago Leer más »

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas

El País .- La actividad del Sol se ha incrementado los últimos meses y el punto máximo de su ciclo vital, previsto para mediados de 2025, parece adelantarse a este año.   El domingo 23 de abril, por la noche, se pudieron avistar auroras boreales a muy bajas latitudes cerca del ecuador terrestre, muy lejos del habitual entorno polar. El fotogénico espectáculo se registró en lugares insólitos como Texas o Extremadura, donde lo captó el astrofotógrafo Lorenzo Cordero, una imagen seleccionada como la mejor del día por la NASA. “Simplemente, se debe a una de las mayores tormentas magnéticas que ha sucedido los últimos años, provocada por un filamento solar”, sintetiza Consuelo Cid Tortuero, investigadora de la Universidad de Alcalá de Henares y científica principal del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs).   La fase conocida como máximo del pico solar parece haberse adelantado un año antes de lo previsto, según el físico Scott W. McIntosh, director del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, en inglés). Junto a su registro de la proliferación de manchas solares, McIntosh se apoya en la información que ha recopilado su equipo durante 20 años cotejando datos históricos de la intensidad solar desde 1750. Todo apunta a que el pico de intensidad llegará a finales de 2023 o principios de 2024, lo que supondría un “evento terminator”, según el científico estadounidense. Ese fenómeno terminator ocurre cuando acaba abruptamente el habitual ciclo solar —que dura 11 años—, cambiando la polaridad del astro, y el nuevo ciclo comienza con más intensidad. Cuando termina un ciclo solar y se inicia el siguiente, el Sol puede experimentar enormes colisiones de campos magnéticos que dan como resultado gigantescos tsunamis de plasma que pueden cargarse en la superficie del astro durante semanas.   El geofísico Joan Miquel Torta confirma que sí nos encontramos en un ciclo solar más activo del esperado para la época, según las estimaciones de la previsión del modelo solar anterior, y traza un símil con habitar “una zona sísmica”: “Puede haber más actividad, pero que no todos los eventos sean críticos”, tranquiliza Torta, del Observatorio del Ebro (CSIC). En 2012, por ejemplo, se observó una potente eyección solar, pero no llegó a la Tierra. Para Cid, estamos “camino de llegar” a un pico solar, aunque matiza: “La peor parte es la descendente del ciclo, que es cuando hay muchos filamentos en el Sol”. Estos filamentos de los que habla Cid son protuberancias que pueden expulsar material solar al espacio, que suponen un peligro si están orientadas hacia nuestro planeta. Que haya un mayor número de manchas solares significa “más actividad y que la probabilidad de que salte algo es mayor”, afirma la científica del SeNMEs, centro fundado en 2014 que ofrece informes diarios y alertas en caso de eventos extremos relacionados con la actividad solar.   El ciudadano no tiene por qué preocuparse de las vulnerabilidades críticas de las grandes infraestructuras. “Pero a mí es lo que me quita el sueño”, se sincera McIntosh. “Alguien tiene que ser responsable por si la red eléctrica resulta dañada por un evento solar y no se puede depurar el agua, eso es importante”, sentencia el físico.   Torta, experto en seguridad geofísica y especializado en la vulnerabilidad de la red eléctrica frente a la meteorología espacial, categoriza las llamaradas solares en su máximo como “eventos de poca probabilidad, pero de muy alto impacto”, por la posibilidad de causar problemas a la red eléctrica o a los satélites. “Cuando este centro se fundó, hace 100 años se hablaba de física cósmica para estudiar la relación Sol-Tierra”, rememora el científico del Observatorio del Ebro, para describir cómo ha cambiado la apreciación de la ciudadanía respecto a su ecosistema galáctico.   Llamarada solar captada en julio de 2022.NASA/JPL-CALTECH El cambio de percepción respecto al espacio, y a la relación humana con el cosmos, se debe al aumento de los satélites y la electrificación. Una realidad que obliga a prestar mucha más atención a las llamaradas solares, ya que “estos fenómenos empezaron a afectarnos a los sistemas tecnológicos, a las infraestructuras que hemos ido desarrollando, y de ahí nuestra dependencia”, sostiene Torta. Un desarrollo que viene “desde el siglo XIX con el telégrafo, y ahora ha ido a más”, resume.   La vulnerabilidad del sistema Todos los científicos consultados mencionan como la mayor tormenta solar el evento Carrington —por Richard Carrington, el astrónomo que lo documentó—, cuando en 1859 una fulguración extremadamente potente achicharró la red telegráfica de la época en EE UU y Reino Unido, mientras la noche se volvió día en el Caribe, Hawái o las Canarias. Otro suceso icónico ocurrió en 1989 en Quebec (Canadá), donde la fulguración dejó fuera de funcionamiento una planta hidroeléctrica y “millones de personas se quedaron sin luz durante 12 horas”, rememora Miguel Herraiz, profesor emérito en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense.   El salto de hace 200 años a la sociedad tecnocientífica contemporánea provoca nuevos peligros por sobrecarga del sistema: la caída de las emisiones de radio, la navegación por GPS o los satélites de comunicación. “Las tormentas geomagnéticas influyen muchísimo y en situaciones de altísima conductividad eléctrica perturban los equipos”, describe Torta, para quien existe ahora mayor concienciación respecto a la protección de las infraestructuras críticas. “La destrucción de un nudo eléctrico podría ser una catástrofe, equivaldría a meses de trabajo por la dificultad de reemplazo de las piezas”, detalla Herraiz.   El experto en geomagnetismo y vulnerabilidad del Observatorio del Ebro reflexiona: “No hay que dramatizar, ni tenemos que volvernos paranoicos, pero sí que conviene hacer el análisis de hasta qué punto somos vulnerables”. Torta señala que para que ocurra un “evento extremo” se deben dar muchas coincidencias extraordinarias: “No solo que la eyección pille a la Tierra en medio, sino que el campo magnético asociado a ese plasma que viaja con el viento solar, tenga una polaridad que sea contraria a la del campo magnético terrestre para que se produzca un fenómeno que se llama reconexión magnética, que es el que manda, y eso es complicado”.   El investigador sugiere que cada país, necesita “conocer su red eléctrica,

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas Leer más »

Un incendio en la periferia de Buenos Aires deja a 20 millones de argentinos sin luz durante toda una tarde

EL PAÍS .- El Gobierno pide que la Justicia federal investigue si el fuego que comenzó en un pastizal y terminó afectando a una tercera parte del territorio nacional fue provocado. Un incendio en un pastizal en la periferia de Buenos Aires ha dejado sin electricidad este miércoles a millones de argentinos. El fuego, que el Gobierno piensa fue un incendio provocado, alcanzó líneas de alta tensión en General Rodríguez, al oeste de la capital, y desencadenó la desconexión del sistema nacional de varias centrales eléctricas por protocolos de protección. Además de gran parte de la ciudad de Buenos Aires y su periferia urbana, el apagón afectó a las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y algunas zonas del noroeste del país. Casi el 40% del país estuvo sin luz durante esta tarde: unas 20 millones de personas. El servicio fue restituido durante la noche.   Las alertas se encendieron cuando la planta nuclear Atucha I, una de las centrales eléctricas más grandes del país, dejó de funcionar de improviso sobre las cuatro de la tarde. La Secretaría de Energía informó después que respondía a un protocolo de seguridad: “Ante el desbalance, el sistema responde en forma inmediata provocando la desconexión de la generación para su propia protección”, explicaron las autoridades en un comunicado. Atucha I, una central eléctrica inaugurada en 1974 a casi 100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, fue la primera en recibir señales del incendio que había golpeado tres líneas de alta tensión y suspendió su actividad. El sistema de interconexión del centro y norte del país replicó el protocolo.   Las causas del fuego aún no están claras y el Gobierno sospecha que el incendio fue provocado. El Ministerio de Economía y su Secretaría de Energía han pedido a un juzgado federal que “disponga de forma inmediata de todas las medidas necesarias para dar con los responsables” del fuego. El tendido eléctrico afectado conecta la ciudad de General Rodríguez con la de Campana, unos 70 kilómetros al norte, en una orilla del del río Paraná, cuyo delta sufre cada año en esta época graves incendios provocados por los ganaderos que buscan abrir espacio para el pastoreo del ganado. Solo el año pasado, entre enero y agosto, se registraron más de 130.000 hectáreas quemadas.   En su denuncia judicial, el ministro de Economía, Sergio Massa, señaló dos incendios detectados en la zona, y el mismo presidente Alberto Fernández recordó la situación horas antes del apagón en su discurso anual de balance de gestión en el Congreso. Pero la protección de los humedales del Paraná, que se ha convertido en una demanda constante de grupos ambientalistas, todavía no encuentra respaldo político: casi una veintena de proyectos de ley han sido desestimados desde 2013. Vista de la planta nuclear Atucha I en Zárate, a las afueras de Buenos Aires, el 1 de marzo.MATIAS BAGLIETTO (REUTERS) Los incendios no son el único problema. Argentina vive su novena ola de calor de un verano intenso, que este miércoles alcanzó temperaturas de hasta 36 grados en ciudades como Buenos Aires. “El 37% de la demanda de energía quedó sin servicio”, afirmó Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica, en una entrevista televisiva en la que aclaró que la demanda era alta por el calor que atraviesa gran parte del país. Según información registrada por Cammesa, la compañía que administra la electricidad en el país, el flujo de potencia cayó de casi 26.000 megavatios a 14.000 en menos de media hora. El apagón afectó el transporte público electrificado, como el metro, y dejó sin agua corriente a buena parte de la capital.   Argentina no veía un apagón tan grande desde junio de 2019, cuando un cortocircuito en la provincia de Entre Ríos, lindante con Uruguay, dejó sin luz a todo el país y se terminó extendiendo más allá de la frontera. Casi 50 millones de personas se quedaron sin luz ese domingo 16 de junio en el que el país celebraba el Día del Padre y algunas provincias tuvieron que retrasar sus elecciones locales. Transener, la compañía encargada de la distribución de la energía en el país, fue multada por el Gobierno porque la catástrofe del apagón de más de 14 horas fue producida por errores en el sistema de desconexión automática. La situación fue distinta entonces, pero un dato sirve para comparar cuánta energía demanda el calor extremo del verano: durante el apagón de 2019, en pleno otoño, el consumo en todo el país alcanzaba solo los 15.000 megavatios.

Un incendio en la periferia de Buenos Aires deja a 20 millones de argentinos sin luz durante toda una tarde Leer más »

Scroll al inicio