PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:36
Ecuador Insular: 18:36

La política chilena intenta contra reloj salvar el proceso constituyente

El País .- Desde que el viernes 16 de septiembre el Consejo Constitucional chileno comenzó sus votaciones para elaborar un borrador de Constitución, que debe ser entregado el 7 de octubre para pasar una segunda etapa de revisión, el proceso se ha enredado y corre un alto riesgo de fracaso. Esa posibilidad ha movilizado a un grupo de formaciones políticas para conjurar un nuevo fiasco. El órgano conformado por 50 integrantes, donde el oficialismo de izquierda solo tiene 17 asientos y la oposición 33, ha aprobado enmiendas impulsadas por el Partido Republicano, de la extrema derecha, que tiene el control con 22 delegados. Si la semana pasada se aprobaron artículos como “el derecho a la vida de quien está por nacer”, la expulsión inmediata de los migrantes que ingresen por pasos no habilitados y la exención tributaria de la primera vivienda (que beneficia a los de mayores ingresos), este lunes se visó el capítulo sobre el Congreso Nacional. Fue despachada, adicionalmente, una norma que reduce el número actual de 155 diputados a 138. Los detractores del borrador aumentan con los días y, ante el peligro de una segunda derrota, los partidos alejados de los extremos intentan una operación de salvataje. El diario La Tercera informó de que este lunes los presidentes de los partidos UDI y RN, de la derecha tradicional de oposición, y del Partido Socialista, de la izquierda oficialista, se reunieron para buscar fórmulas y rescatar el proceso actual. Porque, aunque todavía quedan etapas por delante para mejorar el texto –el 7 de octubre el nuevo borrador volverá a la Comisión Experta–, estas opciones se estrechan con las horas. Ha sido un proceso complejo que, según reflejan diversos sondeos de opinión, no solo no tiene el interés ni la confianza de la ciudadanía, sino que ha visto aumentar el rechazo de de los votantes pese a que no está terminado. Al respecto, la encuesta Cadem del domingo arrojó que un 59% no aprobaría la nueva Constitución, dos puntos más que hace una semana. Solo un 21% se muestra a favor de apoyar el texto en el plebiscito del 17 de diciembre, el dato más bajo en seis meses. La tensión dentro del Consejo Constitucional que ha imperado en las votaciones ha ido más allá del pleno. Sucedió porque al complejo clima que ya se vive en el órgano entre el oficialismo y la oposición se han sumado ahora las críticas desde la derecha tradicional a las normas aprobadas que han sido impulsadas por los republicanos, cuyo líder, José Antonio Kast, quiere postularse a La Moneda en 2025. El domingo, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, de la UDI, partido que es parte de Chile Vamos y la principal carta presidencial de la derecha tradicional, dijo en una entrevista a CNN que este segundo proceso constitucional “va derechito al fracaso y la única forma de cerrar este tema es tener un texto final lo más parecido posible al texto de los expertos”. Y agregó: “Ojalá se pueda aprobar. No estoy diciendo que esté en contra de aprobar una nueva Constitución. Lo que estoy diciendo es que esta, que están escribiendo ahora los consejeros, no se va a aprobar, no tiene ninguna probabilidad de aprobarse” y que “la única forma en que se pueda aprobar es una que ofrezca estabilidad. Es decir, que haya un consenso, y ese consenso lo genera el texto de los expertos, pero no lo que se está votando hoy día en el Consejo”. Tras la advertencia de Matthei, Kast inició este lunes una ofensiva a través de su cuenta de X (exTwitter) y, durante el día, emitió mensajes defendiendo las enmiendas republicanas y criticando a la oposición y al Gobierno. Existe un problema de fondo: “Nadie quiere realmente asumir el costo que supone adherir a la opción Apruebo para terminar siendo derrotado, y probablemente aniquilado en el plebiscito de salida de diciembre próximo”, escribió Alfredo Joignant este fin de semana en EL PAÍS. Es lo que, desde el Partido Republicano, piensan que intenta hacer Matthei, la derechista que le planta cara a Kast con un discurso más liberal: quitarse el peso de la mochila de un eventual derrota en el referéndum y traspasarlo a los republicanos. Las declaraciones de Matthei desordenaron el tablero. En estas horas, en Chile se escuchan voces desde la izquierda que el borrador de la Comisión Experta -que elaboró un anteproyecto moderado y de consenso- ingrese como reforma constitucional al Congreso y, de esa forma, saltarse el trabajo del Consejo. Kast se opone: “Quieren anular por secretaria al Consejo Constitucional, elegido por más de 12 millones de chilenos”, escribió en la red social X, achacando esta operación al Gobierno de Boric. El senador UDI Javier Macaya, de la derecha tradicional, manifestó la noche de este lunes su compromiso con el proceso actual, pese a las declaraciones de Matthei, que milita en su partido: “Estamos trabajando para que gane el ‘A favor’ el 17 de diciembre para tener una buena Constitución que cierre el tema constituyente y le de estabilidad a Chile. No apoyaremos la idea de que el proceso siga después del 17 de diciembre llevando al Congreso texto de los expertos o algo similar”, escribió el líder de este partido histórico de la derecha. Rechazada una norma sobre paridad Chile se encuentra en su segundo intento en tres años de cambiar la Constitución que nació en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En septiembre del año pasado un 62% de la ciudadanía rechazó la propuesta de ley de leyes que presentó la Convención Constitucional, conformada por una mayoría de independientes de izquierda. Hoy el Consejo Constitucional trabaja sobre la base de un anteproyecto que, entre marzo y junio, redactó la Comisión Experta, nombrada por el Congreso a propuesta de los partidos políticos al que hoy la oposición, en especial los militantes del Partido Republicano, le han presentado una serie enmiendas. La modificación del número de parlamentarios provocó un nuevo choque entre el oficialismo y la oposición. La norma obtuvo 30 votos a favor, pero se abstuvieron

La política chilena intenta contra reloj salvar el proceso constituyente Leer más »

Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet

El Universo .- Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet.   El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allente fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos. Varios congresistas de Estados Unidos presentaron este jueves una resolución que pide disculpas por el papel de Washington en el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile e insta al gobierno a desclasificar más documentos sobre lo ocurrido. Los legisladores expresan un “profundo pesar por la contribución de Estados Unidos en la desestabilización de las instituciones políticas de Chile y el proceso constitucional”, se lee en el texto. También por haber contribuido “a la consolidación de la dictadura militar represiva del general Pinochet”, añade la resolución la víspera de que el presidente chileno, el izquierdista Gabriel Boric, llegue a Washington tras haber asistido en Nueva York a la Asamblea General de la ONU. Después de mil días en el poder, cuando Salvador Allende (1970-1973) se disponía a convocar un plebiscito en un intento por salir de la aguda crisis política y económica que vivía el país, fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos en un contexto de guerra fría contra la influencia soviética. Documentos desclasificados A petición de Chile, el Departamento de Estado ha desclasificado en las últimas semanas fragmentos de dos documentos de 1973 que demuestran que el expresidente Richard Nixon estaba al tanto de los planes militares para derrocar a Allende. Pero los congresistas estiman que Biden debe dar un paso más. “La plena rendición de cuentas” requiere que se publiquen y desclasifiquen “los archivos restantes de Estados Unidos relacionados con los hechos de antes, durante y después del golpe militar”, señala la resolución. Según archivos desclasificados, Nixon ordenó a la agencia de inteligencia (CIA) “hacer que la economía grite” y bloquear de forma encubierta la toma de posesión de Allende. Bajo la supervisión del asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, la CIA se esforzó por fomentar un “clima golpista” y “crear las mejores condiciones posibles” para aupar a los militares al poder. “Debemos dejar claro que lamentamos nuestra participación y nos comprometemos a apoyar la democracia chilena”, afirma en un comunicado el congresista independiente Bernie Sanders, uno de los impulsores de la resolución junto con los demócratas Tim Kaine, Alexandria Ocasio-Cortez, Joaquín Castro y Greg Casar. Dinero de cuentas de Pinochet La Justicia chilena logró incautar esta semana 3,3 millones de dólares de la familia del expresidente Augusto Pinochet casi 20 años después de iniciado el proceso judicial. A propósito de los 50 años del golpe en Chile, del pasado 11 de septiembre, se liquidaron tres depósitos a plazo que se encontraban en una institución bancaria y 3.3 millones de dólares que habían sido incautados al dictador Augusto Pinochet fueron transferidos a la cuenta de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Todo esto en el marco del caso Riggs. El caso Riggs data de 2004 y se origina en una profunda investigación hecha tanto en Chile como en Estados Unidos al patrimonio de Augusto Pinochet Ugarte.

Congresistas de Estados Unidos presentan resolución para pedir disculpas por intervenir en el golpe en Chile a favor de Pinochet Leer más »

Augusto Pinochet encabezó el golpe de Estado que derivó con el suicidio de Salvador Allende en 1973

El Universo .- Isabel Allende dijo que su padre fue un “luchador social” y un “interprete de los anhelos de justicia social”. Este 11 de septiembre, Chile se encuentra realizando diversos actos de homenaje para recordar el golpe de Estado y el suicidio del mandatario Salvador Allende en 1973. El último domingo, varios encapuchados vandalizaron los exteriores del palacio presidencial de La Moneda y mausoleos en el principal cementerio de Santiago. Los carabineros lanzaron gases lacrimógenos y chorros de agua a los encapuchados que protagonizaron los disturbios. Al menos tres personas fueron detenidas y tres uniformados resultaron heridos, según el parte del Gobierno. Medio siglo después del golpe militar, Chile aún está dividido entre los que defienden y repudian la dictadura. Este lunes, la hija del presidente derrocado, Isabel Allende, dijo este lunes que “la memoria es democracia y futuro” y pidió “justicia” durante un acto central de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. “La memoria es un primer paso para llegar a la verdad pero necesitamos mucho más para llegar a la justicia y asegurar la no repetición de los hechos de ese día. Por eso, suscribo el lema de que la memoria es democracia y futuro”, dijo entre lágrimas la senadora, de 81 años. La hija de Allende describió a su padre como un “luchador social” y un “interprete de los anhelos de justicia social” y repasó algunas de sus políticas al frente del Gobierno de la Unidad Popular, como la lucha contra la desnutrición infantil y la profundización de la reforma agraria. Mujeres participaron de la velatón en conmemoración de los 50 años del golpe de estado contra el gobierno democrático de Salvador Allende, en Santiago (Chile). Foto: EFE “Me tocó ser la última persona del entorno de mi padre en entrar al palacio ese día. Teníamos un mandato que contar, lo que pasó entonces. Lo que significaba la Unidad Popular y también la barbarie que comenzaba a imponerse”, indicó Allende, quien reconoció que no olvida “el último abrazo” de su padre. La Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los partidos de Chile Vamos y de origen pinochetista, publicó este lunes una dura declaración en la que aseguró que el golpe era “inevitable” porque durante el Gobierno de la Unidad Popular “sobrevino un quiebre social, político e institucional”. Isabel Allende acusó a la derecha de tratar de “tergiversar los hechos y culpar a Allende y la Unidad Popular” del golpe y agradeció a México y Cuba por dar asilo a su familia tras la muerte de su padre. “El golpe de Estado fue un crimen y no hay contexto (…) que legitime el despojo de la voluntad popular. Entiendo que puede haber muchas interpretaciones, pero nunca más un golpe de Estado debiera ser el consenso de todas las fuerzas políticas”, añadió la senadora. Tras tres candidaturas para alcanzar la Presidencia, Salvador Allende obtuvo la mayor votación para las elecciones de 1970. En su administración había puesto en marcha programas que causaron rechazo en sectores de la sociedad. El 23 de agosto de 1973 nombró a Augusto Pinochet como comandante en jefe del Ejército de Chile tras la renuncia de Carlos Prats. Sin embargo, en medio de una crisis económica, el 11 de septiembre encabezó junto con jefes de otras ramas un golpe de Estado que logró derrocar a Allende. Mientras La Moneda ardía tras ser bombardeada por la Fuerza Aérea el 11 de septiembre de 1973, Allende se dirigió al Salón Independencia, situado en el segundo piso, y cerró la puerta. “Una vez en su interior, se sienta en un sofá, coloca el fusil que portaba entre sus piernas y apoyándolo en su mentón, lo acciona, falleciendo en forma instantánea producto del disparo recibido”, señaló un fallo de la Corte Suprema.

Augusto Pinochet encabezó el golpe de Estado que derivó con el suicidio de Salvador Allende en 1973 Leer más »

Chile cierra la primera etapa en su camino para reemplazar la Constitución de Pinochet

El País .- La comisión de expertos termina el anteproyecto del texto que será entregado al consejo constitucional, que asume el 7 de junio y se encargará de la redacción final. Es el segundo intento del país por cambiar su Carta Magna   “Se da por despachado el anteproyecto de nueva Constitución”. Así fue como cerró la jornada este martes 30 de mayo, con la voz quebrada de emoción, la presidenta de comisión experta, la abogada Verónica Undurraga, líder de un órgano nombrado por el Congreso chileno y que ha elaborado desde el 6 de marzo un borrador de nueva Carta Magna. La frase fue sucedida por los aplausos inmediatos de los otros 23 integrantes y de la entonación del Himno Nacional de Chile que comenzó a cantar el consejero socialista Gabriel Osorio y al que se sumaron todos los integrantes.   Undurraga, independiente por el Partido Por la Democracia (PPD), de la centroizquierda oficialista, relevó que durante el proceso los unió “un propósito común”: “Redactar el mejor texto posible pensando en el Chile del futuro. Una Constitución que no es la Constitución soñada para ninguno de nosotros, pero sí una Constitución bajo la que todos sintamos que podemos convivir y que sentimos como propia”.   Chile cerró así la primera fase de este segundo intento en tres años de elaborar una nueva Constitución, luego de que en septiembre del año pasado un 62% de la ciudadanía rechazara la propuesta de la Convención Constitucional, una propuesta que cambiaba profundamente la institucionalidad chilena. Es un nuevo intento para reemplazar a la Carta Magna actual que, aunque ha tenido modificaciones profundas y desde 2005 lleva la firma del expresidente socialista Ricardo Lagos (2000-2006), tiene su origen en 1980 en la dictadura militar de Augusto Pinochet. Ahora, el anteproyecto de la ley de leyes, que tiene 14 capítulos, 118 páginas y será afinado en redacción la próxima semana, se entregará al Consejo Constitucional, el órgano paritario electo de 50 integrantes que asumirá el 7 de junio y en el que el Partido Republicano, de derecha extrema, tiene una mayoría: en los comicios del 7 de mayo pasado, obtuvo el 35% de los votos. Los conservadores, por sí solos, tendrán 23 consejeros.   La comisión experta fue nombrada por el Congreso a propuesta de los partidos políticos con representación parlamentaria, por lo que se compone de representantes de todos los sectores, desde el Partido Comunista a los republicanos. La mayoría de sus miembros son juristas y, cuando asuma el Consejo Constitucional, sus integrantes se sumarán, pero solo con derecho a voz.   Ha sido un proceso de casi tres meses que ha estado marcado desde el inicio por los acuerdos y la sobriedad de sus integrantes. Además, a diferencia de la experiencia anterior, fue formulado por un acuerdo político transversal con varios límites, entre ellos 12 bordes constitucionales que sus miembros no podían traspasar. Moderada desde el principio, la comisión experta ha entregado un anteproyecto que, si bien presenta algunos cambios sustanciales, sigue la tradición constitucional chilena. La principal modificación, de fondo, ha sido la consagración de que Chile se organiza es un Estado social y democrático de derecho, una lucha impulsada desde hace años por la centroizquierda y a la que la derecha se sumó.   El vicepresidente de la comisión experta, Sebastián Soto, de Evópoli, partido de la derecha moderada, destacó al final de la jornada: “Hemos aprendido a buscar caminos comunes para proponer al Consejo una Constitución de consenso, que convoque, que no divida. Una Constitución que no sea de un partido, sino que aspire a ser el proyecto de Constitución de todos. Puede tener algunos artículos que a cada uno de nosotros no nos gustan tanto, pero que que final nos satisface colectivamente”.   Lo nuevo del texto El texto propuesto por la comisión mantuvo el presidencialismo chileno, pero incorporó novedades en la figura del presidente de la República, limitando la reelección: “Durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período inmediatamente siguiente. Con todo, una persona solo podrá ejercer el cargo de Presidente de la República hasta dos veces”.   Otra novedad, respecto del texto actual, es un mecanismo de participación ciudadana en el proceso de formación de leyes. Una es la iniciativa popular de ley, que señala que “un grupo de personas habilitadas para sufragar equivalente al cuatro por ciento del último padrón electoral y no superior al seis por ciento (…), podrá presentar a cualquiera de las ramas del Congreso Nacional una iniciativa popular de ley para su tramitación legislativa. No será procedente este mecanismo para reformar la Constitución”. Otra, es la iniciativa de derogación de ley. Ambas normas, sin embargo, tienen varios pasos que sortear.   Donde hubo una intervención mayor fue en el sistema de partidos políticos, pues se estableció un umbral del 5% de los votos válidamente emitidos para acceder a las elecciones de la Cámara de Diputadas y Diputados. Es un cambio que se ha impulsado dada la fragmentación política que tiene Chile, donde en el Parlamento hay 21 fuerzas. Además, se aprobó una norma antidíscolos que implica que los parlamentarios que fueron electos por un partido y renuncien, perderán su escaño.   No es todo. También a los partidos legalmente constituidos se les incorporó órdenes: “La ley regulará los casos, la oportunidad y forma en que los órganos directivos de un partido político podrán dar órdenes de partido a sus afiliados parlamentarios”. Son determinaciones que serán excepcionales y “deberán referirse a asuntos en los cuales estén directamente en juego los principios del partido o su programa. Con todo, no podrán darse órdenes de partido cuando el parlamentario deba resolver como jurado”, dice el nuevo artículo.   La propuesta reconoció, por primera vez en la historia, a los pueblos indígenas como parte de la Nación chilena, que es “que es una e indivisible”. Y aprobó artículos que aseguran la participación política de las mujeres. Por ejemplo, visó una norma, aunque solo transitoria, sobre paridad de género para que en las elecciones ningún sexo supere la proporción 60%-40%.  

Chile cierra la primera etapa en su camino para reemplazar la Constitución de Pinochet Leer más »

Scroll al inicio