PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:38
Ecuador Insular: 19:38

Así atenderán los bancos en el feriado de Navidad y de Fin de Año 2023

Primicias .- Los bancos privados atenderán de manera presencial el 25 de diciembre de 2023 y el 1 de enero de 2024 solo en las agencias con horario diferido. La Asociación de Bancos Privados (Asobanca) informó que la atención presencial de la banca en Ecuador será solo en las oficinas que tienen horario diferido, durante el feriado de Navidad, el lunes 25 de diciembre y el feriado de Año Nuevo, el lunes 1 de enero de 2024. Las agencias con horarios diferidos suelen estar ubicadas, por ejemplo, dentro de centros comerciales. No obstante, Asobanca recomienda a los clientes consultar en los canales oficiales de las entidades bancarias la ubicación de las agencias habilitadas en horario diferido. Según Asobanca, en el feriado de Navidad y Fin de Año, los clientes también podrán recibir atención bancaria en otros canales, como: La red de cajeros automáticos. Los 39.723 corresponsales no bancarios (CNB) en todos los cantones del país. Estos canales ofrecen servicios como transferencias, retiros y pagos y se encuentran ubicados en tiendas, bazares, farmacias, supermercados y otros pequeños comercios. Y la banca digital. El 90% de los servicios bancarios más utilizados están disponibles vía digital, a través de los portales web de los bancos, aplicativos móviles, chatbots, entre otros.

Así atenderán los bancos en el feriado de Navidad y de Fin de Año 2023 Leer más »

Los grandes bancos de Estados Unidos mejoran sus beneficios por la subida de los tipos de interés

El País .- JPMorgan, Bank of America, Wells Fargo, Citi, Morgan Stanley y Goldman Sachs ganan un 20% más en el tercer trimestre del año Las cuentas salen en Wall Street. Tras las turbulencias financieras de la primera mitad del año, los grandes bancos de Estados Unidos han cerrado un tercer trimestre de beneficios récord gracias a la subida de los tipos de interés y a que la temida recesión nunca termina de llegar. Las grandes entidades han logrado cobrar más por sus créditos sin tener que elevar apenas la remuneración de los depósitos. Al tiempo, han tenido que hacer menos provisiones de las que se esperaban. Incluso el negocio de banca de inversión empieza a respirar tras la hecatombe del año pasado gracias al aumento de salidas a Bolsa, colocaciones y operaciones corporativas. JPMorgan, Bank of America, Wells Fargo, Citi, Morgan Stanley y Goldman Sachs han logrado un beneficio agregado de 34.024 millones de dólares (unos 32.180 millones de euros al tipo de cambio actual) en el tercer trimestre de 2023, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior. JP Morgan ha logrado resultados récord para un tercer trimestre y para el acumulado de los primeros nueve meses del año. Wells Fargo roza su récord del tercer trimestre, aunque el resultado de nueve meses está lejos de sus mejores ejercicios. Bank of America ha tenido su mejor resultado de los tres Medea de verano desde 2010. En cambio, Citi aún no se ha recuperado de la caída de beneficios del año pasado. Goldman Sachs vuelve a sufrir un descenso de sus ganancias, sobre todo por su exposición al sector inmobiliario, al igual que Morgan Stanley, al que pasa factura aún la banca de inversión. El gran triunfador del contexto actual es JP Morgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos, que amplía su ventaja frente al resto por tamaño y beneficios. El banco que dirige Jamie Dimon ganó 13.151 millones en el tercer trimestre, un 35% más que en el mismo periodo del año pasado, según comunicó el viernes pasado. JP Morgan salió reforzado de la sacudida del sector financiero provocada por la caída de Silicon Valley Bank, a la que siguieron otras entidades medianas. Los depositantes buscaron la seguridad de los grandes bancos, lo que sirvió para contener el coste de su pasivo. Además, JP Morgan acabó rescatando First Republic en muy buenas condiciones y se está beneficiando de ello. Sin su aportación, el beneficio habría crecido el 24% en el tercer trimestre. La misma subida de tipos que puso en aprieto a las entidades medianas cargadas con carteras de deuda ha servido en el caso de JP Morgan para impulsar sus ingresos hasta niveles récord. Además, la entidad ha tenido que realizar menos provisiones por créditos de las que se esperaban, lo que también ha impulsado la rentabilidad. Pese a ello, Dimon se mostró prudente en la conferencia con analistas: “Nos enfrentamos a tantas incertidumbres que solo podemos ser muy cautos”, dijo, alertando de que es el “momento más peligroso que ha visto el mundo en décadas”. Además del entorno macroeconómico y geopolítico, Dimon ha advertido sobre el endurecimiento regulatorio y las exigencias de más capital que prepara la Reserva Federal en cumplimiento de las normas internacionales de solvencia (Basilea III). Bank of America, el segundo mayor banco, también ha logrado ganar cuota a costa de otras entidades más débiles. “Hemos añadido clientes y cuentas en todas las líneas de negocio. Y lo hemos hecho en una economía saneada, pero en desaceleración, en la que el gasto de los consumidores estadounidenses sigue siendo superior al del año pasado, pero continúa ralentizándose”, ha señalado en la nota de resultados el presidente y consejero delegado de la entidad, Brian Moynihan. La entidad logró un beneficio neto consolidado atribuible de 7.270 millones de dólares, un 11% más que en el mismo periodo de 2022 y la mayor cifra de un tercer trimestre desde 2010. La subida de los tipos de interés fue el motor de los ingresos. Sin embargo, en el caso de Bank of America esa subida de tipos tiene una contrapartida que le ha penalizado en Bolsa. La entidad acumula fuertes pérdidas en la cartera de bonos mantenidos hasta su vencimiento. Son pérdidas que no se reconocen en los beneficios porque el banco tiene previsto mantener los bonos hasta su amortización, pero implican un elevado coste de oportunidad. Esas minusvalías latentes aumentaron a 131.000 millones de dólares en el tercer trimestre, frente a los 116.000 millones del mismo periodo del año anterior. Han sido pérdidas de ese tipo las que han metido en problemas a entidades con balances más débiles que el de Bank of America. Cambio de líder hipotecario El mayor aumento relativo del beneficio del tercer trimestre se lo ha apuntado Wells Fargo, que ganó 5.767 millones de dólares, un 61% más que en el mismo periodo del año pasado. De las grandes entidades, es el banco que más se beneficia de la subida de los tipos de interés, que impulsaron su margen de intereses un 8%, a 13.105 millones de dólares, y los ingresos totales un 7%, hasta 20.857 millones de dólares. A eso se unió una menor necesidad de provisiones, con lo que se redujo el coste del crédito del banco con sede en San Francisco. Eso sí, tras un largo reinado como el mayor banco hipotecario estadounidense, Wells Fargo se ha visto superado por JP Morgan en gestión crediticia a terceros, volumen de emisión y préstamos hipotecarios de cartera, en parte gracias a la adquisición de First Republic. Wells Fargo llegó a emitir uno de cada tres préstamos hipotecarios en Estados Unidos, pero tiene una limitación de tamaño impuesta por la Reserva Federal y ha ido apostando por otros segmentos. Por su parte, Citi mejoró su resultado un 2%, hasta 3.546 millones de dólares en el tercer trimestre, gracias a un fuerte crecimiento de los ingresos, impulsados por las subidas de tipos de interés y por la negociación de títulos de renta fija y divisas. Superó con mucho las previsiones

Los grandes bancos de Estados Unidos mejoran sus beneficios por la subida de los tipos de interés Leer más »

La reactivación económica de Venezuela se estrella con la fragilidad del crédito

El País .- Las cifras comienzan a recuperarse luego de la quiebra de la economía en 2018, pero siguen muy lejos de los niveles deseables, atascadas por las altas tasas de inflación y la crónica incertidumbre.   Venezuela es, en este momento, el país que tiene la tasa crediticia más baja de América Latina, y esta circunstancia deja el funcionamiento de su economía con uno de sus motores naturales averiados. La debilidad del crédito bancario en el país sigue representando –junto al levantamiento de las sanciones, el regreso al financiamiento internacional y la recuperación de su industria petrolera- uno de los obstáculos más notorios para que el país retome las tasas de crecimiento previas a su profunda crisis social y política.   Hay consenso entre los actores económicos -incluyendo al Gobierno chavista- en torno a la necesidad de recuperar la tasa de financiamiento de proyectos productivos, pero las altas tasas de inflación y la debilidad de la economía luego del derrumbe del ciclo 2014-2020 le colocan claros límites a este objetivo. La banca venezolana, la quinta en tamaño de América Latina hasta el año 2012, tras haber sido azotada por cuatro años de hiperinflación, sobrerregulaciones y amenazas, es hoy una de las más pequeñas de toda la región.   En 2022, los préstamos y financiamientos para consumo y desarrollo de proyectos de la banca nacional mostraron una clara recuperación – promediando, de acuerdo con cálculos de la consultora Ecoanalítica, unos 1.000 millones de dólares-, pero su nivel sigue siendo diminuto, muy lejos de su ritmo histórico, que llegó a ubicarse en 15.000 millones. En 2016, en plena crisis de hiperinflación, las cifras de financiamiento de la banca privada tocaron la ridícula cifra de 400 millones de dólares.   “La hiperinflación, la depreciación de la moneda, y el consecuente debilitamiento de la banca, además de importantes problemas de sobrerregulación por parte de las autoridades, han ocasionado este derrumbe”, señala Asdrúbal Oliveros, economista y socio directivo de la firma Ecoanalítica.   El portal informativo Hispanopost señalaba que, hace poco, algunos banqueros se reunieron con las autoridades venezolanas con el objeto de explorar la posibilidad de autorizar el volumen de créditos a través de la reducción del encaje legal. Todo indica que, de momento, el Banco Central de Venezuela no podrá hacer mucho más para complacer estas demandas.   Un alto ejecutivo bancario que prefirió mantener su nombre en la reserva confirmó la existencia de ésta y otras conversaciones con las autoridades. “Se les ha dicho que hay que bajar el encaje. En el Banco Central de Venezuela entienden que el crédito no se está alimentando de los depósitos, sino del patrimonio de los bancos. El BCV está haciendo grandes intervenciones para mantener el tipo de cambio. Con la dolarización vinieron los créditos indexados, dolarizados, en 8 por ciento, y préstamos al 16 por ciento de interés. Eso hace que mientras los depósitos bajen, el crédito comience a subir”. “Para frenar el precio del dólar, el Gobierno aplica una política monetaria restrictiva con un elevado encaje que impide a los bancos prestar más del 70% de los depósitos que reciben del público”, observa el economista y exministro de minería Víctor Alvarez. “El elevado encaje deja sin liquidez a los bancos para financiar la producción y el consumo. Por eso en Venezuela no hay créditos hipotecarios, tampoco para comprar automóviles, y ni siquiera para comprar artefactos electrodomésticos. Y el límite de la mayoría de las tarjetas de crédito gira en torno a los 20 dólares. Los bancos están descapitalizados y patrimonialmente no pueden afianzar un elevado volumen de créditos”.   La consecuencia inevitable es que esta restricción, afirma Alvarez, es el freno al consumo privado, “componente clave de la demanda agregada que mueve la producción y reactiva la economía”. “Las tasas de crédito tuvieron un repunte importante, de casi el 90% en 2022, pero lo curioso es que eso sigue siendo insignificante”, dice José Manuel Puente, economista y académico del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA.   Puente afirma que la reducción de las tasas inflacionarias es una condición necesaria, pero no suficiente, para apuntalar la recuperación de los préstamos, y afirma que, para que el crecimiento en el país sea sostenido, será necesario “un programa adecuado de estabilización macroeconómica con ayuda financiera internacional. Es imposible que los préstamos de la banca a los sectores productivos aumenten mucho con tasas reales negativas como las que existen en Venezuela: un promedio de 40% en un país que tiene una inflación superior al 200%”.   Venezuela necesita conjurar el grave problema inflacionario que todavía padece para emprender una recuperación económica que le regrese protagonismo a la banca nacional y dinamice su economía. Las políticas restrictivas de la liquidez que adelanta el Ejecutivo tienen un sesgo recesivo, que ata a los bancos de pies y manos.   “El crédito bancario seguirá aumentando, quizás de forma inercial”, pronostica la fuente vinculada a la banca. “Falta mucho. Para que el aumento sea vigoroso, se necesitan más depósitos y generar ganancias por la vía de la devaluación: te presto 100, me tienes que pagar eso, más 16%, más la depreciación. Eso obliga a pagar 232. De esos, 116 son lo pactado, y el resto mi ganancia. Si no hay depreciación, las ganancias de la banca se reducen”.

La reactivación económica de Venezuela se estrella con la fragilidad del crédito Leer más »

El Banco Central chileno ordena por primera vez a la banca una subida de capital como medida anticrisis

El País .- La decisión del organismo autónomo recibe críticas de las entidades y de los gremios empresariales, que alertan del impacto en la disponibilidad de créditos y el alza de tasas   Por primera vez en su historia, el Banco Central chileno activó un instrumento para exigir a la banca nacional que aumente en un plazo de 12 meses su capital en un 0,5% de los activos ponderados por riesgo. El sector calcula que son unos 1.500 millones de dólares. El objetivo de la medida, explicó el organismo autónomo, es preparar a la industria financiera del país sudamericano ante la mayor incertidumbre externa. El anuncio, que tomó por sorpresa a la banca y a los gremios empresariales del país sudamericano, se da en el contexto global de las quiebra de bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, Signature y First Republic y la caída del gigante suizo Credit Suisse.   El mecanismo, denominado Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), fue incorporado en la regulación chilena en el marco de la reforma a Ley de Bancos de 2019 y anunciado por el Banco Central tras su reunión de política financiera y antes de dar a conocer su Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre de 2023.   En su informe, el Banco Central, junto con destacar la solidez del sistema financiero local, explicó que “las turbulencias iniciadas en marzo, producto de la quiebra de varios bancos, han sido mitigadas por la rápida y coordinada acción de las autoridades”. Desde entonces, dice el organismo, “han aumentado los riesgos de episodios de corrección abrupta de los precios de activos y salidas de capitales, especialmente en economías emergentes”. En esa línea, señaló que “no obstante que el escenario macroeconómico ha evolucionado en línea con lo previsto, no se puede descartar completamente el riesgo de ocurrencia de un shock externo severo”. En instituto emisor señaló que, aunque la probabilidad que un escenario de esas características es baja, “su impacto negativo en la economía sería significativo”.   El presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, criticó la medida y señaló que “los problemas de los bancos internacionales no tienen ninguna relación con la banca chilena, tal como lo ha mencionado la autoridad (…) No vemos la activación de este instrumento como algo coherente, ni con el diagnóstico, ni con su objetivo”, subrayó. El líder de la banca local alertó, además, que la activación del mecanismo podría llevar a una contracción del crédito y agregó que pidió una reunión al Banco Central para tener mayores antecedentes técnicos sobre la medida.   También Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que reúne a los principales gremios de Chile, salió al paso del inesperado anuncio. “Nuestra gran preocupación tiene que ver con que cuando tú haces estas exigencias a la banca de aumentar capital, eso inmediatamente va a tener un impacto en los créditos a las empresas y personas”.   El mercado también acusó recibo: el dólar escaló hasta los 810 pesos, un alza de 4,2 pesos, lo que según agentes se debió, en parte, a lo anunciado por el Central.   El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sin embargo, salió a poner paños fríos. Consultado por la decisión del Banco Central, de cual fue presidente entre 2016 y 2022, justo antes de entrar al Gobierno, el secretario de Estado explicó que “los bancos han tenido utilidades importantes, tienen constituidas previsiones voluntarias muy significativas y, por lo tanto, el riesgo de que esto afecte el crédito es considerablemente menor”. El economista agregó: “La pregunta para los bancos es cuántas de sus utilidades van a retener para efectos de constituir este requerimiento de capital”. La industria bancaria chilena registró ganancias por 7.000 millones de dólares en 2022.   La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en todo caso, reconoció este miércoles en una presentación ante el Senado chileno que “la economía podría verse afectada en el el corto plazo, porque un cambio en el requerimiento de capital [a los bancos] podría tener impactos en la disponibilidad de créditos”, aunque señaló que estos serán “acotados y transitorios”, destacando también las holguras de la banca chilena.   El coordinador macroeconómico de Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes) Hermann González, explica a EL PAIS que el RCC es un instrumento nuevo, que existe en 50 países del mundo y que pone a Chile en primera línea en materia de regulación. Reconoce que “sus efectos son inciertos y, en un escenario de economía estancada con tasas de interés altas y condiciones de crédito restrictivas, es difícil hacerlo”. El investigador agrega que el espacio para que el ente emisor tome esta decisión es en el marco del Informe de Estabilidad Financiera que se realiza cada seis meses, por lo que podría haber sido un riesgo esperar seis meses más para tomar la decisión, en el contexto del deterioro de las condiciones financieras internacionales.   González, que adicionalmente tiene el cargo de vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo, explica que parte de la incertidumbre de la banca está dada porque “no se sabe hasta dónde puede subir el requerimiento de capital adicional, considerando que el tope, según la ley, es 2,5% de los activos ponderados por riesgo”. En ese sentido, la impresión de Hermann es que el Banco Central pudo haber hecho un esfuerzo mayor “porque no hay ningún valor en sorprender al mercado” con una medida de este tipo. “Hay un aprendizaje, esto es nuevo en Chile y se va ir mejorando su implementación en el futuro”, agrega.   Asimismo, el economista Sebastián Izquierdo, coordinador académico del CEP, un centro de estudios liberal chileno, explica que “aunque puede resultar sorprendente esta señal y tener efectos a corto plazo”, si el Banco Central ha decidido utilizarla “es preferible actuar precavidamente para evitar lamentaciones en el futuro”.

El Banco Central chileno ordena por primera vez a la banca una subida de capital como medida anticrisis Leer más »

Los grandes bancos pierden 35.000 millones en depósitos en tres meses

El País .-Las entidades apuntan a un efecto estacional, al trasvase del ahorro a fondos de inversión y a la amortización de créditos Los seis grandes bancos españoles han perdido 35.000 millones de euros en depósitos en España en los primeros tres meses del año, según reflejan en sus cuentas trimestrales. En términos relativos se trata de una caída del 2,9%, y las entidades se han apresurado a explicar que se trata, en parte, de un efecto estacional. Pero esta erosión se ha producido en un momento en el que se desataron las turbulencias en el sector financiero debido a los colapsos de algunos bancos en Estados Unidos, precisamente por la fuga depósitos que provocaron falta de liquidez para operar. Por ello, el ahorro que mantienen los clientes en las entidades ha pasado a ocupar un primer plano para los supervisores.   Las fuentes financieras consultadas explican que el Banco de España maneja cifras internas ligeramente superiores, de 38.000 millones, para todo el sector. Y detallan que se debe a un múltiple impacto. Por un lado, el 43% de esos fondos volatilizados (unos 16.340 millones) se explican por un efecto estacional. Las empresas acumulan liquidez en los últimos meses del ejercicio y aprovechan el arranque del año para hacer pagos atrasados, abonar bonus a los directivos y realizar transferencias por operaciones pendientes. Por ello, el saldo disponible en las cuentas disminuye.   El 57% restante de esos depósitos perdidos, unos 22.000 millones, se explican por varias causas. Las mismas fuentes apuntan al trasvase de fondos desde las cuentas de ahorro a productos de inversión. Se da la circunstancia de que los grandes bancos todavía no han realizado ningún movimiento en España para remunerar las cuentas ni los depósitos de sus clientes. En ese sentido, los ahorradores que buscan obtener rentabilidad por su dinero han decidido contratar otros productos buscando generar algún rédito. Según las cifras que maneja el sector, en el primer trimestre se han destinado 9.500 millones a la suscripción de fondos de inversión. Esta cifra representa el 25% de esos depósitos perdidos por la banca. No se trata de que los clientes hayan retirado su dinero, sino que lo han movido de una cuenta a un fondo de inversión. A ello se suma el furor desatado por comprar letras del Tesoro.   En tercer lugar, los bancos explican que en los primeros meses del año se ha producido un volumen importante de amortizaciones anticipadas de créditos. Ante las subidas de tipos de interés, algunos clientes han optado por amortizar tanto préstamos como hipotecas, para evitar un aumento de la cuota. De esta forma, han usado parte de su ahorro para cancelar las deudas, reduciendo, igualmente, el saldo disponible en sus cuentas. Evolución De entre los grandes bancos, Santander es la entidad que ha sufrido una mayor caída de los depósitos en España, con unos 21.000 millones (el 6,5%). El banco explicó que la mayor parte se debe al citado efecto estacional. Santander es la entidad líder en banca de inversión en el mercado doméstico y al contar con mayor volumen de depósitos de empresas también sufre la mayor oscilación por este efecto. “Si se analizan los datos, tenemos crecimientos importantes al cierre del año por el lado corporativo. La principal salida que se produce es en enero y en depósitos corporativos. Pero hemos visto una clara recuperación en febrero y marzo. No ha habido movimientos importantes en particulares y tenemos un buen crecimiento en clientes. Vemos una buena dinámica”, explicó el consejero delegado de Santander, Héctor Grisi, durante la presentación de resultados del primer trimestre.   BBVA perdió 6.543 millones en depósitos en el primer trimestre (un 3%) en España. Igualmente, el banco apunta a los pagos realizados por las empresas, la contratación de productos de inversión y la amortización anticipada de créditos. “Hay una parte que se debe a un efecto estacional porque a finales del año las empresas hacen acopio de fondos y en los primeros meses se hacen pagos pendientes. También hay otra parte que se corresponde con transferencias a productos fuera de balance. Y también hemos visto que ha habido amortizaciones de algunos créditos”, explicó, por su parte, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.   CaixaBank, Sabadell y Bankinter apenas perdieron el 1,4% de los depósitos respecto al cierre de 2022. Y en el caso de Unicaja, la entidad andaluza elevó los depósitos de clientes un 0,5% hasta 74.734 millones.

Los grandes bancos pierden 35.000 millones en depósitos en tres meses Leer más »

JPMorgan compra el First Republic Bank tras ser intervenido por las autoridades de EE UU

El País .- Es la tercera entidad intervenida en el país en menos de dos meses, después de los colapsos del Silicon Valley Bank y el Signature Bank. Un nuevo banco regional desaparece en Estados Unidos. El First Republic Bank se ha convertido en la madrugada de este lunes en la última víctima de la crisis financiera que golpea al país, que ya dejó por el camino el mes pasado al Silicon Valley Bank y al Signature Bank. Pasadas las tres de la madrugada hora de Washington, más de las 9 de la mañana en la España peninsular, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) ha anunciado la intervención de la entidad y un acuerdo de venta a JPMorgan, el primer banco de Estados Unidos, que asumirá todos sus depósitos y prácticamente todos los activos. “Los depositantes del First Republic Bank se convertirán en depositantes de JPMorgan”, señala el texto. “Nuestro Gobierno nos invitó a nosotros y a otros a dar un paso adelante, y lo hemos hecho”, ha dicho a través de un comunicado Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase, una entidad que lleva en su ADN salir al rescate de competidores. “Nuestra solidez financiera, nuestras capacidades y nuestro modelo de negocio nos han permitido preparar una oferta para ejecutar la operación de forma que se minimizaran los costes para la FDIC”, ha añadido. Unos 800 empleados del banco han trabajado en la preparación de la oferta y la revisión de los datos de First Republic. JP Morgan paga 10.600 millones de dólares por la entidad, pero después de que se haya saneado su balance. La FDIC ha admitido que la operación de rescate supondrá un coste de aproximadamente 13.000 millones de dólares para el Fondo de Seguro de Depósitos, y la FDIC y JPMorgan se repartirán las pérdidas del First Republic en los préstamos residenciales y comerciales que tiene pendientes. JPMorgan, en cambio, se apuntará una ganancia extraordinaria inicial de aproximadamente 2.600 millones de dólares después de impuestos, aunque esa cifra no refleja los aproximadamente 2.000 millones de dólares de costes de reestructuración después de impuestos previstos para los próximos 18 meses. Dimon confía en que sea una operación rentable a medio y lago plazo. Espera que la operación aumente modestamente los beneficios por acción y genere más de 500 millones de dólares de beneficios netos adicionales al año, sin incluir las cifras anteriores. A todo eso se une el beneficio intangible de contener la propagación de la crisis para el conjunto del sistema. Las 84 sucursales que el First Republic tiene repartidas por ocho Estados del país operan ya desde este mismo lunes como parte de JPMorgan. El comprador ha dicho a los analistas que se compromete a “tratar a los empleados [de First Republic] con respeto, atención y transparencia”, pero no a mantener sus empleos. Sí ha dicho que intentará “minimizar” los despidos. La entidad regional estaba en el ojo del huracán, y la semana pasada sufrió importantes desplomes en Bolsa tras informar de que en marzo vivió una masiva fuga de depósitos. Su intervención parecía así cuestión de tiempo, y se ha confirmado tras un fin de semana de intensas negociaciones en el que las autoridades han tratado de sellar la grieta que representaba para el sistema financiero. El objetivo, como en los rescates anteriores, también orquestados en fin de semana, era evitar que continuase la sangría de salidas de depósitos, retroalimentada por la espiral de noticias negativas y caídas de la cotización, que amenazaba la viabilidad del banco y podía provocar una quiebra incontrolada y caótica. Fundado en 1985, con sede en San Francisco y sucursales principalmente en California y zonas urbanas de la Costa Este, de alto poder adquisitivo, First Republic era el 14º banco del país por tamaño de activos a finales de 2022 y el segundo mayor que cae en la historia de Estados Unidos, solo por detrás del Washington Mutual, adquirido también por JP Morgan en 2008. Los problemas de First Republic eran en parte de solvencia y en parte de liquidez. Tenía abundantes minusvalías latentes en una cartera de hipotecas concedidas a tipos de interés fijos muy bajos. El banco reconoció que el valor de mercado de esos activos era 27.000 millones de dólares inferior a su valor en libros, pero como eran pérdidas latentes, la entidad cumplía en teoría con los requisitos de capital regulatorio y hasta seguía publicando resultados con beneficios. Esa buena salud era, sin embargo, ficticia. Sus clientes sacaron 102.000 millones de dólares de sus cuentas en el primer trimestre, pese a que JP Morgan y otras entidades le inyectaron 30.000 millones de dólares en depósitos, y el banco tuvo que recurrir a financiación de la Reserva Federal. De esos 30.000 millones, 5.000 millones eran de JP Morgan. Dimon ha indicado en una presentación a analistas e inversores que el banco devolverá los otros 25.000 millones a las grandes entidades que participaron en ese primer intento de apuntalar la entidad. En plena crisis de confianza, el First Republic trató de salir adelante y recomponer su balance y su cuenta de resultados cancelando el dividendo y suprimiendo el pago de la retribución a las participaciones preferentes, pero todos los esfuerzos han sido finalmente en vano, y JPMorgan se ha impuesto en la puja abierta por las autoridades. Según ha informado la FDIC, la entidad contaba a fecha de 13 de abril con uno 229.100 millones de dólares en activos y 103.900 millones en depósitos. De ellos, JPMorgan se quedará con 173.000 millones en préstamos y 92.000 millones en depósitos. Los clientes que no se mudaron a otra entidad, podrán seguir utilizando sus actuales sucursales, aunque para usar las oficinas de JPMorgan deberán esperar a que el nuevo propietario les envíe un aviso. Con el rescate del que llevaba varias semanas apareciendo como el eslabón más débil del sistema financiero estadounidense, las autoridades esperan haber atajado la crisis y puesto fin al contagio iniciado con el colapso del Silicon Valley Bank. Habrá que ver, sin embargo, si entre

JPMorgan compra el First Republic Bank tras ser intervenido por las autoridades de EE UU Leer más »

Comercio, bancos y petróleo son los responsables de más de cinco de cada diez dólares pagados en impuestos durante 2022

Este 2022 se cerrará con una recaudación récord de más de $17.000 millones, según el SRI. Más de la mitad de los $15.784,83 millones recaudados en impuestos, entre enero y noviembre de 2022, depende de tres actividades económicas. El comercio, incluida la venta de vehículos y motocicletas; la banca y el petróleo sumaron pagos al fisco por $8.154,35 millones. Ese monto representa un poco más de cinco de cada diez dólares generados por tributos durante este año. Además, es equivalente a todo el gasto público en sueldos ($7.959 millones) y una parte de lo destinado a compras públicas. Es decir, con el aporte de estas tres principales actividades productivas se ha logrado cubrir, en su mayoría, los dos principales rubros del presupuesto estatal durante 11 de los 12 meses de 2022. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta diciembre de 2022 se llegará a una recaudación total de más de $17.100 millones. Esto de la mano precisamente de los sectores más dinámicos de la economía ecuatoriana. Pagos de la banca Las actividades financieras se convirtieron en las mejores pagadoras al fisco en este año. El monto total de más de 2.400 millones se sustenta, de acuerdo con un análisis hecho por LA HORA, en un aumento del 20% en la concesión de crédito, sobre todo para las microempresas y las pymes. El movimiento económico del sector ha fluctuado entre los $450 millones y $497 millones mensuales. De ese movimiento, entre el 42% y 47% se fue en pagos al fisco, tanto por contribuciones especiales como por impuesto a la renta, IVA, Impuesto a la Salida de Divisas, entre otros. Aporte comercial En el caso del comercio, los resultados han ido de la mano de un mayor consumo de los hogares no solo en alimentos y bebidas; sino también en bienes como vehículos, electrodomésticos, aparatos electrónicos y vestimenta. En promedio, las actividades comerciales han movido más de $6.000 millones cada mes durante 2022, lo que ha dado como resultado aportes al fisco de $320 millones y $374 millones mensuales. El peso del petróleo Una historia particular es la del sector petrolero que, a pesar de la baja producción (menos de 500.000 barriles al día), ha mejorado sus ingresos debido a los altos precios internacionales del barril de crudo. Este sector es el que menos resultados ha tenido el Gobierno de Guillermo Lasso. Los procesos de inversión privada, según Alberto Romero, ingeniero petrolero, se han enredado entre anuncios y la persistente ineficiencia de Petroecuador. El movimiento económico, en este caso, ha fluctuado entre los $1.400 millones y los $1.700 millones mensuales. De esos montos, alrededor del 10% se fue en impuestos al fisco. Plataformas de apuestas Dentro de las cinco actividades que menos impuestos han pagado durante 2022 están las apuestas y juegos de azar, sobre todo relacionadas con temas deportivos. En total, el pago al fisco llegó, entre enero y noviembre de 2022, a $325.147. Esto a pesar de que, solo durante el mes del mundial de fútbol, la operaciones, publicidad y promociones de este sector se dispararon de manera evidente. Además, hace tiempo que plataformas de apuestas deportivas están entre los principales patrocinadores de equipos y de la misma liga nacional de fútbol. LA HORA publicó que el SRI está trabajando en mejorar los controles y aumentar la formalización de estas empresas; pero actualmente no existen cifras sobre su real movimiento económico dentro del país. Solo las actividades de descontaminación y gestión de desechos pagaron menos impuestos ($265.158) en 2022 que las de apuestas y juegos de azar. La lista de menores pagadores de impuestos incluye a la fabricación de tabaco, con $482.649 (golpeada seriamente por el contrabando) y las actividades de hogares como empleadores de servicio doméstico, con $651.576. (JS) Tributación por sectores Las actividades comerciales aumentaron su pago de impuestos entre 14% y 25%. El sector petrolero subió sus pagos al fisco en un 97%. Los pagos de impuestos de las actividades financieras subieron entre un 14% y 16%. Actividades que aumentaron más del 50% su pago de impuestos en 2022: Extracción de minerales metalíferos (minería) $428,53 millones. Pesca y acuicultura $290,15 millones. Actividades inmobiliarias $226,61 millones. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas $82,71 millones. Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos $37,81 millones. Impuesto a la renta y aumento en las ventas Para el director general del Servicio de Rentas (SRI), Francisco Briones, “los resultados de 2022, permiten proyectar que para 2023 continúe el crecimiento productivo y que, junto al cumplimiento voluntario de los contribuyentes y el fortalecimiento del plan de control tributario, sigan creciendo los ingresos fiscales sin subir ningún impuesto”. El SRI aplicará un nuevo mecanismo de control tributario, verificará que el pago del impuesto a la renta al cierre del ejercicio fiscal 2022 tenga coherencia con el incremento en ventas del sector económico al que corresponden los contribuyentes. La economía alcanzará un récord de ventas de $225.000 millones hasta diciembre de 2022; y eso se deberá reflejar en los pagos al fisco De 20 sectores de la economía, 19 registraron crecimiento en ventas hasta noviembre de este año: comercio, manufactureras, minas y canteras, agricultura, transporte y almacenamiento, actividades profesionales, financieras y seguros, construcción, actividades de salud, suministro de electricidad, servicios, servicios administrativos, turismo, inmobiliarias, enseñanza, administración pública, agua potable y artes. “El SRI recuerda a la ciudadanía que, además de aplicar sus mecanismos de control, la institución tiene información que proviene de fuentes nacionales e internacionales para verificar que los contribuyentes declaren lo que les corresponde y paguen todo lo que deben pagar”, se puntualiza en un comunicado. Fuente: La Hora

Comercio, bancos y petróleo son los responsables de más de cinco de cada diez dólares pagados en impuestos durante 2022 Leer más »

La CFN descarta volver a operar como banca de primer piso

La entidad seguirá actuando como banca de segundo piso; es decir, otorgando créditos a través de bancos privados. Entre el 2023 y 2024 espera colocar más de $ 500 millones La Corporación Financiera Nacional (CFN) prevé inyectar más de $ 500 millones en créditos en la economía nacional, entre los años 2023 y 2024. La colocación de préstamos seguirá haciéndose a través de la banca privada. Jorge Andrade, presidente de la CFN, explicó este 28 de diciembre de 2022 a EXPRESO que la idea de convertir a la entidad estatal nuevamente en banca de primer piso (la vía que le permite colocar créditos directos y que en un inicio fue sometida a análisis), ha sido descartada. La apuesta, explicó, seguirá siendo recurrir a la red de bancos privados y a sus plataformas para lograr una mejor distribución de préstamos en el sector productivo. Estos más de $ 500 millones proyectados, serán concedidos por organismos multilaterales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Banco Mundial y KFW (Banco de Desarrollo Alemán), para apoyo de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). Los primeros $ 300 millones ya han sido otorgados por el BID, de los cuales $ 200 millones se destinarán para impulsar la labor de las Mipymes y $ 100 millones se direccionarán para el Fondo Nacional de Garantías. Fuente: Expreso

La CFN descarta volver a operar como banca de primer piso Leer más »

Scroll al inicio