PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 22:10
Ecuador Insular: 22:10

Terapia innovadora: cómo actúa el primer anticuerpo monoclonal que aprobó la UE para proteger a menores de 2 años del Virus Sincicial Respiratorio

Infobae .- Se trata de Nirsevimab, una droga inyectable que redujo un 83% las hospitalizaciones. Fue desarrollada por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca, y aprobada por el panel de expertos de FDA y EMA. Se vende en Reino Unido y Canadá. En la Argentina ya se presentó ante ANMAT. Cuándo estará disponible en el país.     Parece ser que entre los virus también hay cuestiones de ego -más aún entre los respiratorios- para ver cuál logra la mayor preeminencia en la transmisión y circulación entre las personas. Quizás, después del protagonismo absoluto del COVID-19, algunos patógenos buscan su propia revancha. En esta temporada de otoño-invierno 2023, en el hemisferio sur del globo, hay consenso entre los expertos, que los casos de virus sincicial respiratorio (VSR) aparecieron y escalaron muy temprano. Lo que planteó un escenario de tensión para la atención de los pacientes y la evolución de los casos, a sabiendas que aún el VSR no dispone de una vacuna preventiva pediátrica, ni de un tratamiento efectivo. La enfermedad bronquiolitis, provocada por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) afecta a las vías aéreas inferiores o bronquiolos, ataca en especial a los niños más pequeños -menores de 2 años- y es la causa más frecuente de internación en chicos menores de un año. Por todo esto, la aparición de una nueva terapia innovadora para frenar el avance y la virulencia del VSR se convierte en una noticia relevante. Ante la suba atípica de casos en este 2023, el efecto pandémico hizo lo suyo. Luego del progresivo abandono de los confinamientos y de los protocolos sanitarios, las sociedades venían con protección acumulada frente a los virus, que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Con este nuevo escenario, se estima que casi el 90% de los niños contraerán el VSR durante los primeros 2 años de vida. Sin embargo, muchos de los que hoy tienen esa edad, tuvieron un comportamiento social atípico por las restricciones de la pandemia y se expusieron poco, o nada, al virus sincicial respiratorio (VSR) que causa la bronquiolitis. Casi el 90% de los niños contraerán el VSR durante los primeros 2 años de vida, pero muchos de los que hoy tienen esa edad, tuvieron un comportamiento social atípico por las restricciones de la pandemia y se expusieron poco, o nada, al virus sincicial respiratorio (VSR) que causa la bronquiolitis / (Getty Images) Siendo los niños menores de dos años los más vulnerables ante el VSR, aún no se dispone de una vacuna pediátrica para este grupo etario, solo medidas de atención de apoyo como oxígeno y líquidos, aunque existen varios inoculantes en Fase III, siendo la pediátrica del laboratorio Pfizer la más adelantada, bajo la plataforma de ARN mensajero. Existen tres ya aprobadas para adultos y adultos mayores (Pfizer y GSK). Los anticuerpos monoclonales ya habían mostrado protección contra el VSR, pero ahora apareció una terapia innovadora y superadora de lo que ya se disponía. Se trata de la droga Nirsevimab, desarrollada por los laboratorios Sanofi y AstraZeneca. Se trata de un anticuerpo monoclonal de larga duración que se usa bajo prescripción médica de una sola dosis mediante una inyección intramuscular, que arrojó evidencia, en los distintos ensayos clínicos, de reducir un 83% las hospitalizaciones. La droga es Nirsevimab, que ya recibió la aprobación por parte de la Unión Europea (UE) a través de su órgano de aprobación de los medicamentos, la agencia EMA. Está aprobada su comercialización en el Reino Unido y Canadá, y los programas de ensayos y desarrollo clínico ya completaron las Fases II y III. El hallazgo científico es una asociación entre dos gigantes pharma, el laboratorio francés Sanofi y el anglo-sueco AstraZeneca. En la Argentina ya fueron presentados los resultados de eficacia y seguridad de los Fase III a la reguladora local, ANMAT el 31 de marzo pasado. En la Argentina ya fueron presentados los resultados de eficacia y seguridad de los Fase III de la terapia inyectable Nirsevimab a la reguladora local, ANMAT el 31 de marzo pasado. En la Unión Europea ya fue aprobado este primer anticuerpo monoclonal de larga duración, al igual que en Canadá / (Getty) Está indicado en bebés iniciando o durante su primera temporada de Virus Sincicial Respiratorio; y en niños de hasta 24 meses que estén en su segunda temporada pero tengan alguna enfermedad de base. La terapia con Nirsevimab es una alternativa menos traumática para la prevención del VSR en todos los niños menores de 12 meses en su primera temporada de haber padecido un cuadro por este patógeno. Consultado por Infobae, Nestor Vain (MN 39866), director de la carrera de médico neonatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y a cargo del área de Pediatría y Neonatología en los Sanatorios de la Trinidad de Palermo y Ramos Mejía explicó: “Estamos transitando en la Argentina la epidemia de invierno más grave que vi de bronquiolitis y otras enfermedades virales respiratorias. Predominantemente, el virus que causa la bronquiolitis en la mayoría de los niños es el VSR virus sincicial respiratorio. No recuerdo algo parecido, recuerdo varias anteriores, pero no de esta magnitud. Empezó muy temprano, a comienzos de abril y se intensificó en mayo y junio”. Infobae compiló toda la información existente sobre esta nueva terapia, que ya obtuvo la autorización de comercialización en el Reino Unido y Canadá. En este sentido, la semana pasada, el Comité Asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) recomendó por unanimidad Nirsevimab como la primera inmunización contra la enfermedad por VSR para todos los lactantes. Este anticuerpo monoclonal está diseñado para proteger a todos los lactantes durante su primera temporada de VSR, durante por lo menos 5 meses / (iStock) La Comisión de la UE -en acuerdo con el panel de expertos de la reguladora europea EMA – es el primer organismo que otorga la aprobación a Nirsevimab. La aprobación se basó en los resultados del programa de desarrollo clínico, incluidos los ensayos MELODY en Fase III (MEDLEY en Fase II/III) y en Fase IIb; y siguió la recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano (Committee for Medicinal Products for Human Use, CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), en septiembre de 2022. En los ensayos MELODY

Terapia innovadora: cómo actúa el primer anticuerpo monoclonal que aprobó la UE para proteger a menores de 2 años del Virus Sincicial Respiratorio Leer más »

El bajo peso al nacer se relaciona de forma independiente con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 más joven

ABC .- Los expertos sugieren que el peso del bebé debería considerarse un criterio de cribado de la enfermedad con la misma importancia que los antecedentes familiares positivos.   Los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) con menor peso al nacer también muestran un mayor uso de fármacos para la diabetes que aquellos con peso normal al nacer, y un mayor número de comorbilidades, incluida la hipertensión arterial, en el momento del diagnóstico, según dos estudios publicados en la revista ‘Diabetologia’. El primer estudio, realizado por el doctor Rasmus Wibaek, del Centro Steno de Diabetes de Copenhague (Dinamarca), y del doctor Allan Vaag, del Centro Steno de Diabetes de Copenhague y de la Universidad de Lund (Suecia) incluyó a adultos de 30-60 años inscritos en la cohorte danesa Inter99 en 1999-2001 (examen basal), con información sobre el peso al nacer procedente de los registros de nacimiento originales de 1939-1971 y sin diabetes en el momento basal. Los registros de nacimiento se vincularon con datos a nivel individual sobre la edad en el momento del diagnóstico de diabetes.   Las tasas de incidencia de la diabetes tipo 2 por edad, sexo y peso al nacer se estimaron mediante modelos estadísticos, ajustando el estado de prematuridad al nacer, el orden de nacimiento (posición en el orden de nacimiento entre los hermanos), las puntuaciones de riesgo genético para el peso al nacer y la diabetes tipo 2, los antecedentes de diabetes materna y paterna, el nivel socioeconómico y el índice de masa corporal (IMC) en la edad adulta.   Los autores descubrieron que, entre los 4.590 participantes, se produjeron 492 casos incidentes de DT2 durante un seguimiento medio de 19 años. La tasa de incidencia aumentaba con la edad, era mayor en los participantes varones y disminuía linealmente con el aumento del peso al nacer; cada kg extra de peso al nacer se relacionaba con una reducción del 40% del riesgo de DT2, que se mantenía en los pesos al nacer más elevados.   En particular, la tasa absoluta de aumento de la incidencia de la DT2 con la edad era notablemente más pronunciada en las personas nacidas con un peso inferior al nacer que en las nacidas con un peso superior.   Los resultados sugieren que el efecto del peso al nacer en el riesgo de diabetes tipo 2 es distinto e independiente de la susceptibilidad genética a la DT2 y la adiposidad en la edad adulta, y que el bajo peso al nacer como indicador de un entorno fetal adverso tiene una importancia etiológica similar a la del genotipo.   En el segundo estudio, también del doctor Vaag y primer autor, el doctor Aleksander L. Hansen, del Steno Diabetes Center de Copenhague, y sus colegas, se analizaron los registros de matronas de 6866 individuos con T2D de la cohorte de diabetes tipo 2 del Centro Danés de Investigación Estratégica.   Evaluaron la edad en el momento del diagnóstico, las medidas antropomórficas (dimensiones corporales), las comorbilidades, la medicación, las variables metabólicas y los antecedentes familiares de T2D en individuos con el 25% más bajo de peso al nacer (menor de 3 kilos ) y el 25% más alto de peso al nacer (mayor de 3,7 kilos), en comparación con un peso al nacer de 3-3,7 kilos como referencia (el 50% medio de pesos al nacer 25%-75%), utilizando modelos estadísticos.   También se evaluaron las relaciones continuas en todo el espectro del peso al nacer. Se calcularon puntuaciones poligénicas ponderadas (PS) para la diabetes tipo 2 y el peso al nacer con el fin de evaluar el impacto de las predisposiciones genéticas.   Cada disminución de 1 kg en el peso al nacer se asoció con una edad de aparición de la diabetes 3,3 años más temprana, un IMC 1,5 kg/m2 inferior y un perímetro de cintura 3,9 cm menor. En comparación con el peso al nacer de referencia, un peso al nacer menos de 3 kilos se asoció a una mayor comorbilidad general, con un 36% más de probabilidades de tener 3 o más comorbilidades y un 26% más de probabilidades de tener una presión arterial sistólica superior a 155 mm Hg (hipertensión grave).   En comparación con el peso al nacer de 3-3,7 kilos (el peso medio al nacer en Dinamarca es de unos 3,4 kg), el peso al nacer menos de 3000 g se asoció a una edad más temprana en el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2.   Los autores descubrieron que las personas con bajo peso al nacer tenían un riesgo un 28% mayor de ser diagnosticadas de diabetes tipo 2 con menos de 45 años (más probabilidades de ser diagnosticadas a una edad más temprana) y un riesgo un 30% menor de ser diagnosticadas con más de 75 años (menos probabilidades de ser diagnosticadas a una edad más avanzada).   El peso al nacer inferior a 3 kilos se asoció con la declaración de un menor número de personas con antecedentes familiares de diabetes tipo 2, con un ligero aumento (7%) de la probabilidad de no declarar ningún familiar afectado por diabetes tipo 2, pero una reducción del 33% del riesgo de declarar tres o más familiares con diabetes tipo 2.   Del mismo modo, un peso al nacer inferior a 3 kilos se asoció a un IMC más bajo, con un 12% más de probabilidades de pertenecer a la categoría de peso normal (IMC < 25 kg/m2), que disminuía hasta un 43% de reducción del riesgo de padecer obesidad grave (IMC superior a 40). Las asociaciones entre el peso al nacer y el IMC en la edad adulta fueron completamente lineales en todo el espectro de peso al nacer.   Otros factores relacionados con un menor peso al nacer fueron una menor prevalencia de enfermedades neurológicas asociadas a la diabetes y un 33% más de riesgo de utilizar tres o más fármacos hipoglucemiantes.   El bajo peso al nacer definido clínicamente (inferior a 2,5 kilos) produjo asociaciones más fuertes, y un mayor peso al nacer se asoció con características que reflejaban un menor peso al nacer en direcciones opuestas. Esto concuerda

El bajo peso al nacer se relaciona de forma independiente con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 más joven Leer más »

Un guante con sensores puede reducir las muertes de bebés en partos complicados

EL PAÍS .- El dispositivo permite identificar la posición del feto en el momento del parto y cuesta alrededor de un euro.   Cada año nacen muertos alrededor de dos millones de niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 84% en países de ingresos bajos y el 40% de los casos se produce por complicaciones en el parto. Para evitar algunos de estos problemas, un equipo de ingenieros y médicos del University College de Londres (UCL) ha desarrollado un guante quirúrgico con sensores impresos para ayudar a los médicos y a las matronas en partos difíciles y reducir así la mortalidad de los neonatos. El dispositivo permite detectar la posición del feto y la fuerza que se ejerce durante la palpación. Su producción cuesta alrededor de un euro.   Carmen Salvadores (León, 25 años), ingeniera mecánica y colíder del proyecto, destaca que la parte más cara son los propios guantes, “algo que los hospitales ya adquieren de todas formas”. Uno de los puntos fuertes es “la simplicidad de la manufacturación”, que hace que los sensores funcionen con cualquiera de los materiales que se utilizan para fabricar los guantes quirúrgicos, por lo que no tienen que ser necesariamente de látex, añade la investigadora.   Durante las pruebas colocaron un guante estéril encima del que tenía los sensores, para asegurarse de que se podía usar con las condiciones de higiene y esterilización necesarias en los hospitales, y vieron que funcionaba exactamente igual. “Siempre hemos querido que se adaptara perfectamente a lo que los médicos hacen normalmente”, explica Salvadores, que realiza un doctorado en la UCL con una beca de la Fundación La Caixa. Además, han hecho los sensores lo más finos posible para aumentar la comodidad de su uso: “El médico siempre es capaz de sentir y hacer todo de la misma forma porque no lo nota, es como si no hubiera nada”. Carmen Salvadores hace una prueba con el guante con sensores en el laboratorioWEISS CENTRE UNIVERSITY COLLEGE LONDON El equipo, compuesto por médicos e ingenieros, desarrolló prototipos de cabezas de fetos para poder comprobar la eficacia del dispositivo. Durante la palpación, los sensores ayudan a identificar las fontanelas (las partes más blandas de la cabeza del bebé que están donde los huesos del cráneo todavía no se han unido). “Cuando encuentre una, el médico haría una examinación vaginal alrededor y confirmaría con el guante si se trata de la parte anterior o posterior [de la cabeza] para poder orientarse”.   El guante con los sensores puede conectarse a un ordenador o a un teléfono móvil con bluetooth. Este último caso se ha pensado para los países con bajos ingresos, “que quizá no dispongan de los ordenadores o los sistemas de adquisición de datos necesarios”, cuenta la leonesa. Los ingenieros del equipo están trabajando también en un dispositivo pequeño que se coloca en la muñeca como una pulsera para enviar los datos al teléfono móvil.   Mientras se utiliza el guante, en la pantalla aparecen dos imágenes: una muestra un diamante rojo (parte anterior de la cabeza) o un triángulo verde (parte posterior): “En ese momento [los médicos] tienen que estar pendientes de muchas cosas y nos dijeron que querían algo muy simple para saber en qué parte están”. La otra imagen es un semáforo que indica la fuerza que está ejerciendo el médico en la exploración y le alerta en caso de que se exceda. De la misma manera que distinguen las diferentes zonas en la cabeza del bebé, estos sensores también pueden detectar otras anomalías en la anatomía de la madre.   Actualmente, los hospitales disponen de máquinas de ultrasonido que se utilizan para orientar a los médicos sobre la posición del bebé en el vientre de la madre, pero pueden darse ocasiones en las que no dé tiempo a buscar una o que no haya disponibles, desarrolla la investigadora. “Era todo en torno a eso: cómo poder dar una indicación sobre la orientación del bebé de manera rápida”.   Durante todo el proceso de investigación, han consultado y valorado las ideas de un grupo de madres que tuvieron partos complicados para saber si aceptarían el guante y cómo preferirían el diseño: “Queríamos que fuera lo más cómodo posible y les gustara a las pacientes”. Con el dispositivo pretenden mejorar la seguridad en los partos, pero también la comodidad.   Estas mujeres se quejaron de que durante el parto les tuvieron que hacer numerosos exámenes vaginales para averiguar la posición del bebé, con las molestias que eso conlleva. “Siempre nos decían que les gustaría que esto redujera el número de examinaciones a la que tienen que someterse”, explica la ingeniera.   Los primeros resultados se pueden ver en un artículo publicado el pasado enero en la revista Frontiers. El guante se ha probado en 100 ocasiones y en todas fue completamente eficaz en la detección de las fontanelas. Durante la palpación, los sensores las detectan porque pasan de un tacto más duro a otro más suave, comenta la ingeniera. [Los estudiantes de medicina] podrán practicar con personas porque, aunque se equivoquen, va a evitar que haya un error grave Carmen Salvadores, ingeniera mecánica en el WEISS Centre University College London Esta primera prueba la ha realizado la otra líder del proyecto, Shireen Jaufuraully, que es doctora en obstetricia. El siguiente paso, según Salvadores, es que otros médicos, con varios niveles de formación, prueben el dispositivo en prototipos. “Trabajaremos con estudiantes de medicina que nunca han hecho una examinación vaginal, con matronas, con médicos que acaban de terminar la carrera y con especialistas con mucha experiencia”, dice Salvadores.   El objetivo de esta variedad en los niveles de formación es comprobar la utilidad del guante sensorizado en el “entrenamiento” de los sanitarios. “Cada uno tiene su percepción táctil y es muy difícil enseñar a alguien cómo evaluar una examinación vaginal o cuánta fuerza ejercer”. Los investigadores creen que es uno de los usos del guante que más impacto puede tener. Si funciona de manera eficaz en todos los ensayos, “podrán practicar directamente con personas porque, aunque se equivoquen, va a evitar que haya un error

Un guante con sensores puede reducir las muertes de bebés en partos complicados Leer más »

Hospital de Cuenca demandado por intercambio de dos bebés

Los bebés fueron entregados a las madres equivocadas en 1999, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, de Cuenca. Una familia espera la reparación integral por los daños causados. Nacieron con tan solo 20 minutos de diferencia, la madrugada del 23 de febrero de 1999, en el hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Pero por negligencia del personal que tenía turno ese día, los bebés Cristian y Paúl fueron entregados a las familias equivocadas. Los jóvenes conocieron a sus madres biológicas recién 22 años después. El breve encuentro entre Cristian, Paúl y sus madres biológicas ocurrió el 22 de junio de 2021 y, desde entonces, ambos jóvenes intentan recuperar la normalidad en sus vidas. No es fácil enterarse a los 22 años de edad que son parte de un hogar por un error hospitalario.   El dolor de un hijo Sara, a quien Paul llamó toda su vida madre, viven en Pasaje, provincia de El Oro. “Nuestra relación no ha cambiado a pesar de esta noticia. Siempre ha habido mucho afecto y seguimos así”, dice Paúl, en una entrevista telefónica con PRIMICIAS. Paúl casi no tiene contacto con Magdalena, su madre biológica, quien vive en Cuenca. “Desde hace cuatro meses no he hablado con la señora. Quizá a ella no le interesa”, agrega. A Paúl le cuesta hablar de esto. Preferiría que esa verdad nunca hubiera salido a la luz. Su madre de crianza, Sara, dice a PRIMICIAS que está muy golpeado. “La situación de él es dura, pues tampoco hay una buena relación entre ellos”, detalla Sara. Ella tampoco se ve mucho con Cristian, su hijo biológico, y aunque tiene poco contacto con él, considera que tiene tres hijos: dos a los que crió y Cristian. “Con él tengo una relación buena, por así decirlo. A veces conversamos”, relata Sara.   Cómo se descubrió el caso Magdalena descubrió la verdad en 2015, cuando su exesposo impugnó la paternidad en medio de un juicio de alimentos. Las pruebas de ADN ordenadas como parte del proceso revelaron que Paúl no era hijo biológico de ninguno de los dos. Al conocer los resultados, Magdalena inició una acción legal contra el hospital Vicente Corral Moscoso para localizar a su hijo biológico. La búsqueda estuvo a cargo de la Policía y de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased). La Policía revisó los registros del día del nacimiento y descubrió que en el Vicente Corral Moscoso hubo 12 partos en esa fecha. Las unidades de inteligencia ubicaron a las familias y les practicaron pruebas de ADN hasta encontrar a Paul, el hijo biológico de Magdalena. La ropita del bebé En el otro lado de esta historia, un día de 2020 que prefiere no recordar, Sara recibió una llamada en la que le dijeron que Paúl no era su hijo. Sara se asustó y pensó que intentaban estafarla e incluso cambió el número de teléfono. Se negaba a creer lo que los investigadores le decían. Pero al recordar el parto, un detalle le dio pistas de que eso que tanto la espantaba podía ser era verdad. La madrugada del 23 de febrero de 1999, cuando la enfermera llevó al bebé, su esposo se percató de que no tenía puesta la misma ropita que ellos llevaron en la pañalera. El padre incluso le reclamó a la enfermera que ese no era su hijo. La enfermera le respondió, agresiva, “¿Qué quiere, un hijo suco (rubio), de ojos verdes?”, según la declaración de Sara ante la Fiscalía. Hace 23 años, ella pensó que su esposo decía algo descabellado “porque siempre había querido tener una hija mujer” y pensó que era su forma de negarlo. Ella nunca dudó de que el niño que tenía entre sus brazos era su hijo.   En busca de reparación En diciembre de 2021, Sara y su familia interpusieron una acción de protección ante la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la provincia de Azuay. El objetivo era que se declare la vulneración de tres derechos constitucionales: 44, 45 y 66, explica Diego Ordóñez, el abogado que lleva el caso. El artículo 44 se refiere al derecho al desarrollo integral, al proceso de crecimiento y maduración en su entorno familiar de los niños. Mientras que el artículo 45 habla del derecho a la integridad física, identidad, nombre y ciudadanía, a la educación y cultura; a la seguridad social, a tener una familia, disfrutarla y de tener una convivencia familiar. Y el artículo 66 garantiza el derecho a la identidad personal y colectiva.   La acción de protección busca una reparación integral por el daño material e inmaterial, que se aplica cuando hay vulneración de derechos. La defensa pidió como parte de la reparación integral que el Juzgado ordene disculpas públicas, la garantía de no repetición de los hechos para que otras familias no pasen por lo mismo, la atención psicológica y una reparación económica. La audiencia para resolver la acción de protección se desarrolló el 14 de octubre de 2022. La jueza la aceptó y declaró que el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso violó los derechos constitucionales antes mencionados y ordenó las siguientes medidas de reparación: Atención psicológica para Paúl y su núcleo familiar. Capacitación del personal del área de maternidad del Hospital Vicente Corral Moscoso en el manejo y tratamiento de protocolos. Una capacitación sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia.   No habrá disculpas públicas Pero la jueza no dio paso a las disculpas públicas, porque considera que pueden ocasionar una vulneración para las víctimas y desconfianza ciudadana. También dispuso remitir el expediente al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, para que se proceda a la determinación de la reparación económica. Los demandados, es decir, el Hospital Regional y la Coordinación zonal 6 de Salud, interpusieron un recurso de apelación, que fue aceptado por la jueza. De manera que el caso está a la espera de una sentencia en segunda instancia. Las instituciones públicas alegan que no se ha podido demostrar

Hospital de Cuenca demandado por intercambio de dos bebés Leer más »

Madres interponen demandas por intercambio de bebés por error, en Ecuador

El 23 de febrero de 1999 marcó la vida para dos madres. Ese día dieron a luz a sus hijos en el hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Pero los niños fueron intercambiados, por error. Veintiún años después, María (nombre protegido) descubrió el hecho por una prueba de ADN, dentro de un proceso judicial por impugnación de paternidad. Ella denunció el caso, se abrió la investigación y la Policía localizó a los dos jóvenes. Una verdad inesperada Este es el testimonio de Esperanza, madre de Cristian, quien en enero pasado presentó una acción de protección por la vulneración de derechos constitucionales. El juez le ha dado la razón, pero el caso no se resuelve en última instancia. “Todo empezó en un mes del 2020. Mi hijo, Cristian, contestó una llamada telefónica. Era un Policía que le dijo –sin reparos- que su familia no era la que lo crió; que sus padres biológicos están en Cuenca. Días después, otra llamada, justo cuando estaba preocupada pensando qué habría hecho mi hijo. Él no me contaba nada. Al contestar se identificó un agente y me dijo lo mismo, sin ninguna reserva: ‘El hijo que usted tiene en casa no es de usted, el suyo está acá (en Cuenca)’. Me asusté. Creí que era un estafador y decidimos cambiar de chip y no contestar llamadas telefónicas de números desconocidos. Nos perdimos un año, hasta que nos volvieron a encontrar por un sobrino que es Policía. Él me llamó y me dijo: ‘tía a usted le busca la Policía’. Me pasó la llamada. Se me alborotaron los nervios y nos citó a Cuenca para rendir una declaración. Palabras de una madre Allí me encontré con la señora María. Le dije, por favor, ya no quiero que me haga llamar, esto me pone mal. Mi hijo es el que yo di a luz, se parece a mí. Ella solo respondió que los exámenes de ADN lo determinarán. Comencé a recordar el momento del parto. 12 madres dimos a luz ese día. Cuando trajeron a mi bebé, el padre de mi hijo se inquietó porque llegó con ropa diferente a la que llevamos en la pañalera. Pero al reclamar a la enfermera, ella le contestó de forma tajante: ‘¿qué quiere: un hijo suco, de ojos verdes?’ Ese es su hijo y punto. Él (padre) intentó entrar en otra sala para buscar a su hijo, pero como no pudo nos quedamos así. Después de eso jamás dudé de que fuera mi hijo, aunque el mayor es blanco, como el padre. En mi familia siempre decían que Cristian tiene mis facciones y que es trigueño como yo. Los exámenes de ADN Mi hijo se negaba a realizarse la prueba. Pero el Policía era tan insistente y nos intimidó diciendo que, si no accedíamos, nos metíamos en problemas legales. Accedimos con la condición que de con eso dejen de perseguirnos. Pero de allí salió la verdad y fue duro como familia. Todos lloramos porque era una situación dolorosa. Abracé a Cristian y le dije que nada ni nadie cambiarán el amor de estos 21 años; que él será mi hijo siempre. A mi familia pedí que nunca hablen del tema ni miren mal a Cristian. Tuvimos un encuentro las dos familias. Al conocer a mi hijo biológico, es evidente el parecido que tiene con el mayor. Desde entonces digo que tengo tres hijos. Aunque como madres no hemos conseguido un mayor apego de nuestros hijos biológicos. A veces creo que era mejor que nunca se hubiera descubierto esta situación y Cristian piensa igual. Él empezó a beber y cambió su comportamiento. Tras confirmar el cambio de niños, María presentó una acción de protección contra el Hospital. Pero la defensa de institución argumentó que nosotras (las madres) hemos cambiado a nuestros hijos fuera de la casa de salud. Además, veían que como madres hemos ganado otro hijo. Fue lo más insensible que pudimos escuchar. Pedí que revisaran mi ficha médica. Cuando di a luz tuve problema de preeclampsia y ni podía levantarme de la cama. Es verdad que ahora tenemos otro hijo, pero no debería ser por la negligencia institucional. Al final el Juez y la Sala de lo Civil le dieron la razón a María de que se vulneró sus derechos y se ordenó la reparación. En enero pasado puse la misma demanda, porque también se afectó mis derechos. El recurso fue aceptado pero la audiencia de reparación se suspendió porque Ministerio de Salud Pública solicitó un acuerdo conciliatorio. Estamos a la espera de que la Sala de lo Civil emita su fallo. Nos ofrecieron ayuda sicológica y tampoco la hemos recibido”. En el año 2015 la Policía empezó la búsqueda de las otras 11 madres que dieron a luz el 23 de febrero del 1999. Ellas estaban dispersas en diferentes ciudades del Austro y por eso el trabajo de inteligencia les tomó casi cinco años. Esperanza vivió en Cuenca siete años, pero luego regresó al cantón de la provincia de El Oro, de donde es oriunda. Su hijo Cristian ahora está dedicado a trabajar para ayudar a la familia. La mujer señala que, tras presentar la demanda en enero, estuvo ocho meses detenido el proceso. Hemos solicitado también las disculpas públicas, pero nos negaron porque dicen que no hubo una conmoción social. Fuente: El Comercio

Madres interponen demandas por intercambio de bebés por error, en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio