PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 23, 2025
Ecuador Continental: 23:28
Ecuador Insular: 23:28

Ecuador, junio 23, 2025

CNE sesionará para resolución sobre las elecciones presidenciales

El Comercio .- El Consejo Nacional Electoral (CNE) sesionará este lunes, 22 de mayo de 2023 para definir la resolución sobre las elecciones presidenciales anticipadas. La presidente de la entidad, Diana Atamaint, convocó a los consejeros del CNE a la sesión del Pleno que se realizará a partir de las 08:00.   El encuentro se desarrollará vía telemática y será transmitido a través del canal institucional CNE Ecuador, en la plataforma Youtube. Según detalló la institución, el orden del día comprenderá dos puntos: Conocimiento del Acta Resolutiva del Pleno de la sesión del jueves, 18 de mayo de 2023. Conocimiento del informe presentado por la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales; y, resolución sobre las Elecciones Presidenciales y Legislativas y Consulta Popular Yasuní 2023 Elecciones anticipadas Con el anuncio de la muerte cruzada y la confirmación de la Corte Constitucional de la disolución de la Asamblea Nacional, el CNE confirmó que desde el 24 de mayo iniciará el nuevo proceso de elecciones. Así, los ecuatorianos volverán a las urnas para elegir presidente y autoridades de la Asamblea hasta 2025. Se prevé también que se unifiquen dos consultas populares. Tras la convocatoria oficial del 24 de mayo, las organizaciones políticas tendrán un plazo de 10 días para realizar elecciones internas. La inscripción de candidaturas se dará del 4 al 10 de junio. La primera vuelta electoral se dará el 20 de agosto; si existiera una segunda vuelta electoral sería el 15 de octubre.

CNE sesionará para resolución sobre las elecciones presidenciales Leer más »

Campaña electoral será muy corta, anticipa el CNE

El Consejo Nacional Electoral trabaja a marchas forzadas, para preparar los comicios generales generados por la “muerte cruzada”, que disolvió a la Asamblea. En diálogo con “Punto de Orden”, Enrique Pita, vicepresidente del organismo, recordó que la Constitución establece que, en caso de producirse dicha “muerte cruzada”, el CNE tiene hasta 7 días para convocar a elecciones, y 60 días para realizarlas. Un plazo complicado, porque no menciona ni establece fecha para la posesión del nuevo Parlamento, ante el cual debe, a su vez, posesionarse el nuevo presidente de la República. Estos tiempos son muy ajustados, y se convierten en una suerte de “camisa de fuerza”, que obliga a reajustar los periodos normales de una elección, dijo. Sin embargo, y a sabiendas de esto, la Asamblea nunca se preocupó de reformar el Código de la Democracia, se quejó Pita. Por tanto, lo que hará el CNE es “apretar” los procesos al máximo, tomando en cuenta que hay temas que no pueden ser omitidos, como impugnaciones, logística y elaboración del material. Calendario electoral De acuerdo a los planes, para el 1 de junio está prevista la inscripción de candidaturas, que podrá hacerse vía telemática. Ello implica que partidos y movimientos, deberán efectuar sus primarias con mayor premura. Pita explicó que el martes próximo, habrá un consejo consultivo con organizaciones políticas, para explicarles “las reglas del juego” y transmitirles los tiempos señalados por el calendario electoral. La campaña, dados los plazos, sería mucho más corta. La ley, anotó, establece “hasta 45 días”, pero en la práctica serían entre 15 a 20 días, o tal vez menos. El directivo recordó además, que aparte de las elecciones presidenciales y de asambleístas, el organismo tiene prevista la Consulta Popular del 23 julio, sobre la opción de ya no explotar petróleo en la zona de Yasuní. De ahí la importancia de ser estrictos, pues un día perdido sería un día que afecte todo el proceso. Se garantiza imparcialidad Pita advirtió que el CNE trabaja siempre con total imparcialidad, y que no existe persona o grupo que le imponga órdenes. También defendió al sistema informático de la entidad, al cual calificó de eficiente e invulnerable, algo que ha sido comprobado incluso por técnicos internacionales. No permitirán interferencias El vicepresidente del CNE también recordó que, cuando hay un periodo electoral, como ahora, ninguna autoridad puede interferir en su trabajo. Por citar un simple ejemplo, mencionó que si el Ministerio de Finanzas retrasara o negara los recursos que requieren para los comicios, podrían aplicarle una multa o incluso destituirlo. Lo mismo ocurriría, eventualmente, si algún estamento de la justicia pretende bloquear o tan solo obstaculizar las elecciones.

Campaña electoral será muy corta, anticipa el CNE Leer más »

Hasta ocho meses gobernaría Guillermo Lasso tras la muerte cruzada

Primicias .- Después de disolver la Asamblea Nacional, el Presidente dice que se enfocará en seguridad, salud, educación e infraestructura. El CNE ultima los detalles del calendario electoral después de la aplicación de la muerte cruzada. La declaratoria de la muerte cruzada y la disolución de la Asamblea, le da al presidente Guillermo Lasso la posibilidad de gobernar sin el contrapeso del poder Legislativo. Aunque aún es difícil decir calcular tiempo durará esa soledad. Ni la Constitución ni la Ley establecen plazos para el cambio de Gobierno y la posesión de la nueva Asamblea después de la muerte cruzada. La normativa está llena de vacíos, por lo que la respuesta a la pregunta de cuánto tiempo estará Lasso en el poder es: depende. Nadal no jugará Roland Garros y ya piensa Por un lado, la fecha está en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), que debe convocar a elecciones hasta la próxima semana. El organismo tiene que fijar el calendario electoral, en el que deberá establecer una fecha para la posesión de las nuevas autoridades. En las elecciones extraordinarias a las que los ecuatorianos acudirán tras la muerte cruzada, se deberá escoger 137 asambleístas y un nuevo binomio presidencial. Pero, por otro lado, la fecha en la que Lasso deje el poder dependerá de si hay o no una segunda vuelta electoral, y esto es algo que aún no se puede predecir. Para que un candidato presidencial gane en una sola vuelta, es necesario que un binomio obtenga al menos el 40% de los votos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales con su primer contrincante. Es por ello que, según las fechas tentativas que ha dado el CNE para el calendario electoral, Lasso podría estar en el poder sin Asamblea entre cuatro y ocho meses. Los plazos para Lasso Tras la aplicación de la muerte cruzada, sólo hay dos plazos fijados en la ley: siete días para que el CNE convoque a elecciones y 90 para realizarlas. Es por ello que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha asegurado que las elecciones extraordinarias serían el 20 de agosto de 2023, aunque esta fecha aún puede cambiar. Como la ley no da más plazos, lo que venga después de esa fecha dependerá enteramente del CNE, que fija el calendario junto con el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Estas fechas todavía están en análisis. En las elecciones generales de 2021, se planificaron 63 días (poco más de dos meses) entre la primera y la segunda vuelta electoral. Y luego, se dejaron 40 días entre la segunda vuelta y la posesión del Presidente. Según los consejeros del CNE, la segunda vuelta -de haberla- sería entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre. En este escenario, Lasso podría llegar hasta diciembre. Qué hará Lasso tras la muerte cruzada Con la disolución de la Asamblea mediante la muerte cruzada, el presidente Lasso puede gobernar mediante decretos ley en materia económica. Sin embargo, estos sólo pueden abarcar “aspectos sustantivos de la política económica“, según la Ley de la Función Legislativa. Dentro de este abanico, el Gobierno ha anunciado que enviaría la reforma laboral, la reforma referente a las zonas francas y la fracasada Ley de Inversiones. Esto sería además de la reforma tributaria, cuyo decreto ley ya firmó Lasso, y está en manos de la Corte Constitucional Se conoce que Lasso está abierto a la creación de una coalición que apoye a un candidato que no necesariamente sea él en las nuevas elecciones que el CNE convoque. Por esta razón, el Gobierno espera poder enfocarse en seguridad, salud, educación e infraestructura. En entrevista con CNN el pasado 17 de mayo, Lasso aseguró que “voluntariamente” ha reducido su plan de gobierno a los meses que dure todo el proceso hasta escoger el nuevo Gobierno. “Ahora que hemos logrado reducir el déficit a dos puntos del PIB, incrementar la reserva monetaria y consolidar la dolarización, ya podemos atender otros objetivos que exige la sociedad” Guillermo Lasso, presidente de Ecuador Pero, sin Asamblea, ¿cómo pueden hacerlo? Para dictar normativa, el Presidente puede emitir reformas a reglamentos de leyes, mediante decreto, para modificar procesos y mover temas que no sean económicos. Esto le permitirá hacer ajustes en política pública. En seguridad, por ejemplo, uno de los temas pendiente es el reglamento a la Ley para el Uso Progresivo de la Fuerza. Este estaría ya listo para su aprobación en los próximos días. Y en lo que se refiere a infraestructura, no tiene ningún impedimento para hacer contrataciones públicas.

Hasta ocho meses gobernaría Guillermo Lasso tras la muerte cruzada Leer más »

CNE debe reglamentar y organizar elecciones con ‘cronómetro en mano’

Primicias .– El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene siete días para crear todas las reglas y ajustar los procesos de unas votaciones inéditas, que deben realizarse en tan solo 90 días. La muerte cruzada decretada por el presidente Guillermo Lasso da inicio a un proceso electoral ‘exprés’, para el que, incluso, se requerirá un reglamento especial. Sólo hay dos plazos establecidos en la ley que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe respetar: los siete días para la convocatoria y los 90 días para llevar a cabo las elecciones. Ni la Constitución ni el Código de la Democracia detallan cómo se deben desarrollar dentro de ese plazo todas las etapas en un periodo electoral extraordinario, como el que se presenta tras la muerte cruzada. De manera que el CNE debe reglamentar cómo completar en 90 días los siguientes procesos: Elecciones primarias Sorteo, capacitación y notificación de Juntas Receptoras del Voto Registro de alianzas Inscripción y calificación de candidaturas Campaña electoral Debate En un proceso normal, solo la calificación de candidaturas toma aproximadamente 40 días, la campaña electoral no puede exceder de 45 días y los debates se cumplen tres semanas antes de las elecciones. Pero esos plazos no encajan en el proceso electoral extraordinario al que se enfrenta ahora Ecuador. Por eso, la dirección jurídica del CNE ya trabaja en la creación de un reglamento específico, anunció Atamaint. El CNE también debe reglamentar los otros aspectos de las elecciones que no están claros en el Código de la Democracia. “Vamos a hacer lo posible por no afectar los derechos de participación”, aseguró Atamaint. El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, aseguró en una entrevista con FM Mundo que el organismo “debe trabajar a marcha forzada sobre estos asuntos“, a pesar de que ya miraban como una posibilidad la muerte cruzada. Hasta la instalación de la nueva Asamblea, Lasso podrá expedir, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, decretos leyes de urgencia económica. Estos podrían ser aprobados o derogados por el nuevo órgano Legislativo. ¿Hasta cuándo se queda Lasso? La Constitución no da plazos más allá de la fecha de las elecciones. Por lo que está en manos del CNE definir el calendario electoral despúes de esta fecha. Según la Constitución, las elecciones se deben cumplir en máximo 90 días después de la convocatoria. Es decir que los ecuatorianos irían a las urnas antes del 24 de agosto. Si el CNE superara ese plazo, la Corte Constitucional hará la convocatoria a elecciones y destituirá a los consejeros del CNE. Pero quedan varios vacíos. Entre los temas a analizar está, por ejemplo, qué ocurriría en una eventual segunda vuelta electoral. Esta fecha no estaría incluida en los 90 días, aclaró Diana Atamaint, presidenta del CNE en una rueda de prensa ofrecida la tarde del 17 de mayo de 2023. Una eventual segunda vuelta electoral demoraría aún más el proceso electoral hasta que Lasso llegue a ser reemplazado. Según el Código de la Democracia, el escrutinio de resultados puede durar hasta 10 días después del día de las elecciones. Superado esto, se abre toda una etapa para de objeciones y recursos que puede llegar a durar hasta dos meses en procesos normales. Las nuevas autoridades deberán posesionarse en máximo 15 días desde la proclamación de los resultados, según establece el artículo 91 del Código de la Democracia. Todo el proceso para que Ecuador tenga nuevas autoridades tardará al menos cuatro meses y máximo ocho, calcula el constitucionalista Sebastián López, docente de la Universidad del Azuay. Las nuevas autoridades deberán concluir el actual periodo, es decir, estarán en funciones poco más de un año, hasta mayo de 2025. Además, a pocos meses de que hayan asumido el cargo, el CNE deberá iniciar el periodo electoral ordinario para las elecciones generales de 2025.

CNE debe reglamentar y organizar elecciones con ‘cronómetro en mano’ Leer más »

Tungurahua: autoridades electas asumen hoy sus cargos

La Hora .- El Prefecto y Viceprefecta, los alcaldes de los nueve cantones de la provincia, concejales y demás autoridades electas de Tungurahua se posesionarán hoy y asumirán sus funciones. Las nuevas autoridades serán las encargadas de llevar adelante las riendas de la provincia hasta el año 2027. Ayer el Consejo Nacional Electoral (CNE) les entregó las credenciales que los acredita para asumir los cargos para los que recibieron el apoyo en las urnas. Discursos En su intervención el prefecto reelecto Manuel Caizabanda señaló que asume con responsabilidad el “pacto de honor de servir y no de servirnos; de ayudar, de ser optimistas, de traer esperanza y buen futuro” a cada parroquia y cantón tungurahuense. Resaltó que en este nuevo periodo su compromiso se reafirma en trabajar por una vida digna, en la que la población pueda vivir en una sociedad de paz, de tranquilidad y sin miedos en la que exista la libertad de expresarse y ser escuchados. El acto de su posesión se desarrollará desde las 09:00 en el Gobierno Provincial. Aun cuando hasta la tarde del viernes la alcaldesa electa Diana Caiza no sabía si recibiría su credencial para entrar en funciones, todas las dudas se disiparon la mañana de ayer y el CNE también la acreditó para que asuma la Alcaldía de Ambato desde hoy. En sus declaraciones sostuvo que la confianza de los votantes depositada, por primera vez en una mujer y una mujer indígena, será retribuida con trabajo para lograr el cambio y el mejor porvenir que necesita la ciudad y sus habitantes. Resaltó que se trabajará con la finalidad “poner la casa en orden”, para lo cual está segura se contará con la unidad del Concejo Cantonal, pues asegura que es tarea de todos el construir una Ambato en la que se puede caminar de manera segura hacia un horizonte de orden y producción siempre con dignidad y respeto. Concejo Cantonal Ambato La posesión de los 13 nuevos concejales ambateños se realizará hoy en la sesión inaugural que se realizará desde las 12:00 en la sala de sesiones. En esta primera reunión oficial se elegirá a quien será el nuevo Vicealcalde o Vicealcaldesa de la ciudad y al secretario o secretaria de este cuerpo colegiado.

Tungurahua: autoridades electas asumen hoy sus cargos Leer más »

Pabel Muñoz y Paola Pabón mencionan salidas democráticas al recibir credenciales

El Comercio .- Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) realizaron la entrega de las credenciales a las autoridades electas en febrero de 2023, con eso quedan acreditados como autoridades de Pichincha para ser posesionadas el 14 de mayo. Antes de la entrega, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, expresó que «el bienestar de nuestro país es responsabilidad de todos, más allá de la simpatía y de los colores de los partidos políticos». Refirió que todos son necesarios para sacar adelante a la provincia. Aseguró que el último proceso electoral fue uno de los más pacíficos en toda la historia democrática del país y que dicho proceso estuvo revestido de seguridad jurídica, transparencia y legitimidad. «Por eso decimos, con total convencimiento, un voto más ni un voto menos», enfatizó. «Les deseo el mayor de los éxitos y que este 14 de mayo que inicia su gestión sea el punto de partida para que lo sueños de una vida digna que tiene cada madre y padre de familia, cada mujer y cada adulto mayor, se materialice en los proyectos de cambio, de renovación y de prosperidad. Por eso reciban estas credenciales con optimismo y escriban junto a su pueblo una nueva historia democrática», expresó Atamaint. Pabel Muñoz y Paola Pabón hablan de la política nacional Luego, se procedió a la entrega de credencial para cada autoridad electa. Tras recibir su credencial, Paola Pabón quedó acreditada como prefecta electa de Pichincha. Será su segundo periodo. De igual forma, Alessandro Tonello para la Viceprefectura. Pabón mencionó que estaba segura de ganar porque le apostó a un proyecto y un programa político enfocados en la recuperación de la patria, que la ciudadanía aprobó. «Tenemos que dar solución a los problemas más profundos. La democracia tiene la herramienta para castigar a quienes no cumplimos con nuestro trabajo y responsabilidades. La revocatoria del mandato por ejemplo o en otros casos el juicio político. No caben aquí las distracciones cuando se ha violado la Constitución o se ha dejado robar o perjudicado el erario nacional. Porque en democracia se resuelven los conflictos y las salidas deben ser democráticas», manifestó. Corre un panorama en el que el partido político al que la funcionaria pertenece, Unión por la Esperanza, es uno de los principales opositores del Gobierno de Guillermo Lasso, que actualmente enfrenta un juicio político. El correísmo también ha manifestado su postura de que se invoque la muerte cruzada, según difundió en un comunicado en días pasados. En cuanto al llamado a la unidad para trabajar por la provincia, Pabón dijo que frente al llamado para sacarse las camisetas de las organizaciones políticas para lograr el avance del pueblo no es necesario eso porque sin partidos políticos y sin ideología no hay democracia. En su intervención, el alcalde electo Pabel Muñoz habló sobre la necesidad de fortalecer a los partidos políticos junto al CNE, no para debilitarlos. Reflexionó por sobre dos aspectos. Dijo que la democracia no solo es el momento de las elecciones sino la oportunidad de encontrar disensos y consensos. Por otro lado, la política no es la pelea, no es el enfrentamiento, es la búsqueda del bienestar colectivo. También es el terreno donde podemos enfrentar nuestras posiciones los adversarios políticos, sin embargo, en los últimos años en Ecuador ha existido una torcedura de este concepto, evaluó. «Se ha convertido solamente en el terreno de la disputa entre aquellos que ya no se entienden como adversarios sino aquellos que se entienden como enemigos. Eso tiene que cambiar con nosotros las autoridades hoy electas», dijo al insistir en que la confrontación de ideas debe realizarse bajo el entendimiento de que son adversarios que pueden pensar de manera distinta, pero no enemigos que tiene como fin el aniquilamiento del que piensa distinto. Sostuvo que eso es importante dado la crisis profunda del país porque quienes votaron lo hicieron por la esperanza para recuperar el país, ante la inseguridad, el desempleo y la pobreza. «También tenemos una crisis de desinstitucionalización y de ahí el reconocimiento al CNE y al Tribunal Contencioso Electoral», dijo al destacar que de alguna manera el proceso de elecciones es una posibilidad de salir de esa crisis. A esta crisis acompañó una persecución política, señaló. Credenciales a electos del Cpccs Jhoana Verdesoto, es la consejera electa más joven para el siguiente periodo. Es la representante de la lista de los Pueblos y Nacionalidades. «Vamos a honrar la voluntad popular que nos entregó su confianza de que la ciudadanía tenga participación real», exclamó. Dijo que no es tarea fácil administrar una institución que ha sido maltratada y cuya imagen está venida a menos. Por ello, anticipó que el Cpccs tiene que dar un golpe de timón y dedicarse por entero a fortalecer la participación.

Pabel Muñoz y Paola Pabón mencionan salidas democráticas al recibir credenciales Leer más »

Director de Market exige repetir elecciones por «monumental fraude»

El director de la Encuestadora Market, Blasco Peñaherrera, insiste en que hubo fraude electoral el pasado 5 de febrero, y exige que se repitan los comicios. Peñaherrera presentó ante la Fiscalía una acción penal, y ante el Consejo Nacional Electoral una denuncia, adjuntando pruebas de sus aseveraciones. Como argumentos esgrime que, en las elecciones mencionadas, se detectaron miles de actas con inconsistencias numéricas, lo cual, de acuerdo a la ley, obligaría a realizar un nuevo proceso. En la elección de Prefecto/Prefecto del Guayas y Los RIos, Azuay y posiblemente Chimborazo se cometió fraude electoral. También en la elección de Alcalde/Alcaldesa de Guayaquil, Quito, Mejía. El @cnegobec debe convocar a nuevas elecciones urgente https://t.co/yKXv2kL4uD — Blasco Peñaherrera Solah (@blasco_p) March 7, 2023 Por ejemplo, el mismo día, en la misma mesa, se reportaron más votos para la designación de ciertas dignidades, mientras en otras el número baja de forma considerable. Esto fue detectado en al menos 12.000 actas, anotó. Peñaherrera aseguró que se trata de un monumental fraude, que amerita repetir todo el proceso electoral. Y si el CNE no lo hace, sus integrantes deberán ser enjuiciados penalmente como cómplices. A su criterio, lo que ocurrió el 5 de febrero es una “mañosería repugnante”, pues muchas actas y papeletas fueron llenadas con anterioridad, a fin de favorecer a ciertos candidatos. ¡DENUNCIA FRAUDE!Blasco Peñaherrera, presenta una denuncia por fraude electoral ante la Fiscalia de Pichincha en el cantón Mejía, Quito y otros cantones del país, exige que se realicen nuevas elecciones en vista de las inconsistencias en los procesos de elección seccionales. pic.twitter.com/dGIAA2UNJk — 🇪🇨 La Data Ec (@LaDataEc) March 6, 2023 El director de Market advirtió que seguirá estas denuncias hasta las últimas consecuencias, con el apoyo de varios juristas, expertos en ley electoral.

Director de Market exige repetir elecciones por «monumental fraude» Leer más »

¿Cuándo paga el CNE a miembros de mesa?

EL COMERCIO.- El pago del Consejo Nacional electoral (CNE) a los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) será a partir de mayo de 2023, luego de verificarse que se capacitaron presencialmente y cumplieron a cabalidad con su deber cívico en los pasados comicios. Así lo informó un comunicado del Consejo el pasado 17 de febrero de 2023, en el texto también se menciona que han sido informadas las 24 Delegaciones Provinciales Electorales del país. Y que para que comience el pago se realiza la revisión exhaustiva y escaneo de los padrones electorales utilizados, así como las actas de instalación y escrutinio suscritas por los miembros. Pago a los miembros de mesa El incentivo será de USD 40 a los MJRV que participaron durante la jornada del 5 de febrero por las elecciones seccionales y el referendo, quienes estuvieron tanto en la apertura de las mesas, recepción de los votos y en el conteo. De igual manera, el pago de multas por no haber sufragado o por no haberse capacitado y/o conformado las juntas receptoras del voto, se receptará a partir del mayo, para lo cual el CNE informará oportunamente a la ciudadanía, a través de sus canales oficiales. Al momento, como parte de los servicios en línea que ofrece a la ciudadanía, habilitó en su página web (www.cne.gob.ec) el módulo de emisión de certificados de votación provisionales, dirigido a las personas que no ejercieron su derecho al voto en las Elecciones 2023. El certificado provisional tiene una validez de 90 días a partir de su emisión. VIDEO 🎥 | Descarga de la página web del @cnegobec el #CertificadoProvisionalCNE. Este documento electoral te permite realizar trámites públicos y privados. Dale clic 🖱️https://t.co/aXDFpZkNxJ. pic.twitter.com/I5DY3WORw9 — Pichincha CNE (@pichincha_cne) February 23, 2023  

¿Cuándo paga el CNE a miembros de mesa? Leer más »

CNE amplía plazo de escrutinio en Guayas y en el exterior

El Comercio.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) amplió el plazo para escrutinio de las elecciones 2023 en Guayas y el exterior. Las prórrogas son de 15 y 10 días, respectivamente. El organismo electoral aprobó el informe de extensiones la noche del miércoles 15 de febrero del 2023. Este mismo día se cumplió el plazo estipulado por la ley, luego de las elecciones del 5 de ese mismo mes. La normativa establece 10 días para el escrutinio, contados desde el día siguiente de las elecciones. En el caso de la jornada electoral 2023, el tiempo corrió desde el 6 de febrero. El 5 de febrero de 2023 se realizaron elecciones seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y referéndum 2023. La Junta Provincial Electoral de Guayas solicitó la ampliación y continúa con el proceso de escrutinio de votos de las actas que registraron novedades. En el caso de tres circunscripciones del exterior, la ampliación se debió a que los paquetes electorales arribarán al Ecuador hasta el próximo viernes 17 de febrero. El procesamiento de actas de escrutinio para todas las dignidades ya concluyó en 23 provincias del país. Así que la Delegación Electoral de Guayas recibirá el apoyo del personal de otras dependencias electorales. Aún se pueden reportar novedades Los candidatos aún pueden interponer recursos ante el pleno del CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Si el escrutinio provincial no tiene reclamaciones o si estas ya fueron resueltas, se proclamarán los resultados y se conferirán los puestos. Si las observaciones al CNE se presentan fuera del período de elecciones, el organismo tendrá un plazo máximo de 30 días para su resolución. El procesamiento de actas de escrutinio para todas las dignidades ya concluyó en 23 provincias del país. Así que la Delegación Electoral de Guayas recibirá el apoyo del personal de otras dependencias electorales. Si el CNE no resuelve los reclamos presentadas en los plazos previstos, el peticionario tendrá derecho de acudir ante el TCE.

CNE amplía plazo de escrutinio en Guayas y en el exterior Leer más »

Vicepresidente del CNE denuncia «centros paralelos de recuento de actas» en Guayas

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita, denunció la existencia de un supuesto “centro paralelo de recuento de actas”, en la delegación del Guayas… Pita acudió al lugar para constatar el avance del escrutinio, de las elecciones seccionales 2023 y el referéndum. Fue entonces que detectó que en un piso superior del CNE Guayas, en una bodega, existía este centro… Según el funcionario, existe un área donde se están imprimiendo actas de reconteo, que no son las oficiales. Es decir, son actas falsas… 🔴 #ÚLTIMAHORA | Enrique Pita, vocal del @cnegobec, asegura que en la delegación del #Guayas existe un supuesto centro paralelo, donde se estarían imprimiendo actas de reconteo no oficiales que favorecerían al ‘No’ en la #ConsultaPopular. Más en https://t.co/mOV1o6rxWP 📲 pic.twitter.com/ODIgEsh9tT — Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) February 10, 2023 Pita explicó que lo más sorprendente, es que todas estas actas son del referéndum, y en ellas la votación que constaba como mayoritaria es a favor del no, lo cual hace presumir un intento de fraude… Pita calificó el hecho de “delito grave y flagrante», por lo cual presentó la denuncia respectiva ante la Fiscalía…

Vicepresidente del CNE denuncia «centros paralelos de recuento de actas» en Guayas Leer más »

CNE Guayas recontará 500 actas inconsistentes de la Alcaldía de Guayaquil

Equipos de escrutadores del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Guayas iniciaron el reconteo de material electoral en presencia de delegados de los partidos políticos. El recuento de actas con inconsistencias de la Alcaldía de Guayaquil se realiza en la delegación electoral de La Atarazana, al norte del Puerto Principal. “Luego de haber terminado el procesamiento de las actas de la dignidad de la Alcaldía de Guayaquil hemos procedido a disponer la apertura de inconsistencias”, explicó Julio Candell, presidente de la Junta Provincial Electoral. El funcionario informó que se trata de alrededor de 500 actas con inconsistencias e impugnaciones. La Delegación Provincial Electoral del Guayas dispuso el nuevo escrutinio la tarde del lunes 6 de febrero de 2023. Y los equipos de control electoral y escrutadores comenzaron con la labor alrededor de las 20:00, señaló Candell. La actividad prevé extenderse hasta la mañana de este martes 7 de febrero, luego de los cual se prevén revisar actas inconsistentes de la dignidad de Prefectura del Guayas. Resultados a la Alcaldía de Guayaquil Los resultados de la elección a la Alcaldía de Guayaquil están definidos a falta del ingreso del 2,7% de las votaciones de esa dignidad. Hasta las 9:20 de este martes 7 de febrero se había procesado el 97,30% de las actas (5667 de 5 824). Aquiles Álvarez de la Revolución Ciudadana obtiene 39,84% de los votos y es el nuevo alcalde de Guayaquil. Mientras que la candidata a la reelección, Cynthia Viteri (PSC), se quedó con el 30,34% de la votación. En la Prefectura del Guayas, la diferencia de Marcela Aguiñaga (RC) sobre Susana González (PSC) también es de cerca de nueve puntos de diferencia, con el 96,31% de la votación procesada. El número de actas con novedades fue mayor en esta dignidad (1 068 actas). Tanto González como el Partido Social Cristiano -a través de su líder Jaime Nebot– reconocieron su derrota. El procesamiento de actas se desarrolla “sin contratiempos y dentro de los plazos legales establecidos”, según el CNE. Además, el organismo destacó el acompañamiento permanente de delegados de organizaciones políticas y observadores electorales. Tras el sufragio del domingo, el Consejo tiene 10 días para completar el escrutinio. Fuente: El Comercio  

CNE Guayas recontará 500 actas inconsistentes de la Alcaldía de Guayaquil Leer más »

CNE trabaja en todos los frentes para comicios y consulta popular

El Consejo Nacional Electoral trabaja a marchas forzadas, en los preparativos de los comicios del 5 de febrero, que incluirán la consulta popular planteada por el Gobierno. José Cabrera, vocal del CNE, explicó que en estos días se realiza el embalaje y envío del material a las provincias más alejadas, como las amazónicas y Galápagos. Dicho material incluye sufragios, registros, certificados, padrones, urnas, plumas, biombos, etc. Cabrera agregó que para el 22 del presente mes está previsto el segundo simulacro, que incluirá revisión de equipos técnicos y recepción de resultados en tiempo real. El primero ensayo se cumplió el pasado día 8. Asimismo, dijo, el CNE efectúa permanentes pruebas de carga en los sistemas informáticos, evaluaciones de seguridad y demás procesos, en coordinación con la Policía y las Fuerzas Armadas, a fin de garantizar que todo funcione de forma óptima en los comicios. Se necesitan reformas Por otra parte, el vocal del CNE anunció que, después de las elecciones de febrero, la entidad analizará un proyecto de reformas a la Ley Electoral. La propuesta incluiría requisitos más estrictos para la inscripción de candidatos, sanciones por violar el periodo de propaganda, entro otros aspectos, ya que actualmente existen vacíos que ciertos grupos políticos aprovechan.

CNE trabaja en todos los frentes para comicios y consulta popular Leer más »

CNE ofrece disculpas ante queja sobre intérpretes de señas durante los debates

La noche de este 11 de enero de 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió un comunicado en respuesta al reclamo de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec). El malestar de la organización sería por problemas con los intérpretes de los debates electorales para las personas con discapacidad. Ante esta inconformidad el CNE pidió disculpas públicas y validará nuevamente la información de este personal. El CNE informó que garantiza el ejercicio de los derechos de participación de los grupos de atención prioritaria, así como de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Por esta razón, en los productos comunicacionales para las elecciones seccionales están incluidos intérpretes de lengua de señas, así como subtítulos en los idiomas Kichwa y Shuar Chicham. Frente al comunicado de la Fenasec, el órgano electoral aclara que las 17 Delegaciones Provinciales, donde se realizaron el 8 de enero los debates para las prefecturas, verificaron en los intérpretes de lengua de señas que cuenten con las certificaciones correspondientes que acrediten su conocimiento y suficiencia. Sin embargo, mencionan que hubo provincias en las que se evidenció deficiencia en el desempeño de los intérpretes de lengua de señas. Por ello, el CNE pidió disculpas y anunció que validará nuevamente en todas las provincias la información de este personal. También solicitará asistencia técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) para garantizar el óptimo desarrollo de los debates que se realizarán el próximo 14 y 15 de enero. Personas con discapacidad tienen cuatro modalidades de voto Las personas con discapacidad tendrán cuatro modalidades de voto en las elecciones seccionales del 2023. Para facilitar el sufragio el CNE emprendió un convenio con una federación de taxis. En Ecuador están empadronadas 417 131 personas con discapacidad para los comicios de 2023. Los ciudadanos podrán contar con algunos convenios y modalidades para ejercer su derecho al voto. Este grupo de población, una vez que lleguen al recinto electoral, podrá acogerse a alguna de estas modalidades de voto: Voto Preferente. Las personas con discapacidad deberán acercarse con su cédula de ciudadanía y el carné de discapacidad directamente a la Junta Receptora del Voto sin hacer fila. Voto asistido. Los ciudadanos con discapacidad, si lo desean, pueden estar acompañados de una persona de su confianza al momento de sufragar en el biombo. Mesa de atención Preferente. Es un servicio para personas con discapacidad, adultos mayores, y mujeres embarazadas. Estarán ubicados en lugares accesibles y visibles en donde podrán ejercer su voto. Las mesas de Atención Preferente para la votación de personas con discapacidad visual contarán con una plantilla braille. Para finalizar, otra de las modalidades es el voto en casa, que es para personas que no pueden salir de sus hogares pero que están registrados para este servicio. En este caso los funcionarios del CNE, junto al apoyo de Policía y Fuerzas Armadas, van a tomar el voto del ciudadano desde su casa. Para esta modalidad hay 711 personas que utilizarán esta opción que ya finalizó su etapa de inscripción. Fuente: El Comercio  

CNE ofrece disculpas ante queja sobre intérpretes de señas durante los debates Leer más »

Comunidad sorda Ecuatoriana denuncia al CNE

La Comunidad Sorda Ecuatoriana denuncia que el CNE contrató supuestos intérpretes de lengua de señas para el debate de las prefecturas de Pichincha, Santo Domingo, Manabí, Imbabura y Tungurahua ya que no cumplen ni con los mínimos requisitos de interpretación. Además, Ciudadanos en redes sociales denuncian intérprete falsa en los debates del CNE y califican a este acto como una falta de respeto para la Comunidad Sorda del país.

Comunidad sorda Ecuatoriana denuncia al CNE Leer más »

Preparan estrategia informativa sobre referéndum constitucional

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República coordinará acciones con los gobernadores. A menos de ocho días para que inicie la campaña electoral por el referéndum constitucional, donde cuatro organizaciones promocionarán el NO, y dos el SÍ, el gobierno alista una estrategia informativa sobre los “beneficios que traerá al país” las propuestas contenidas en las ocho preguntas que fueron calificadas por la Corte Constitucional (CC). Karen Sichel, asesora jurídica de la presidencia de la República, dijo que en coordinación con las oficinas de las gobernaciones del país, se explicarán sobre todo, los anexos de cada una de las interrogantes. La campaña informativa que prepara la Secretaría General de Comunicación (Segcom),  también estará enfocada en usar medios digitales. La campaña buscará informar y promover el debate de temas tan importantes sobre el rol de las instituciones a largo plazo, apuntó la funcionaria. Fuente: La Hora

Preparan estrategia informativa sobre referéndum constitucional Leer más »

Promover el sí, reto para Guillermo Lasso por las reformas institucionales

De las ocho preguntas que tendrá la consulta popular del Gobierno, cinco tienen que ver con cambios que se realizarán en instituciones del Estado. Esa carga será un peso que el Ejecutivo tendrá que manejar para convencer a los votantes de que los cambios son necesarios. La única pregunta sobre la cual el Gobierno insistió tras la negativa de la Corte Constitucional (CC) fue la relacionada con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El presidente de la República, Guillermo Lasso, planteó dos preguntas más con una modificación en el mecanismo para que la Asamblea designe a las autoridades de control. No hizo lo mismo con la relacionada a la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna. En ese caso, el Mandatario optó por iniciar la reforma parcial en la que deberá participar el Legislativo. Las últimas tres preguntas, que no tenían que ver con cambios constitucionales, no pasaron el filtro de la Corte Constitucional. Estas incluían temas como destinar recursos de lo incautado al crimen organizado para planes para niños y adolescentes, un incentivo para la contratación de personas mayores de 45 años, y tipificar el delito de extorsión por delincuencia organizada. Sobre esta última tampoco insistió el Presidente. Según David Pérez, asesor de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, el Ejecutivo insistirá en esos temas mediante proyectos de reformas que enviará a la Asamblea. Explica que las ocho preguntas que irán en la consulta están conectadas y apuntan a un cambio estructural. El reto El Gobierno apelará a una información constante sobre lo que involucra cada pregunta. Esto, en medio de la ya iniciada campaña en las redes sociales. Las apuestas en ese terreno virtual son por el sí o el no a todo. Por ejemplo, la cuenta Consulta Ciudadana Ec, en la red social Twitter, apuesta a temas como la expulsión de narcos y criminales del Ecuador. Esto, en relación a la pregunta sobre la extradición de personas involucradas con delitos del crimen organizado. Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia y vocera de la consulta popular, también ha insistido en todas sus intervenciones que este mecanismo permitirá al Gobierno enfrentar al crimen organizado. No es el mejor momento La posición de la Presidencia es que, en términos generales, las preguntas son soluciones institucionales que no serán de corto plazo. El Gobierno apostará a informar esos beneficios para intentar movilizar el sí. Sin embargo, el momento que atraviesa continúa sin ser el mejor. El analista político Pedro Donoso plantea que una de las cosas que tendrá en contra el Gobierno es el que coincida un proceso electoral (seccionales) con otro (consulta). En ese sentido, dice que la oposición subirá a la tarima de sus candidatos la campaña por el no. Además, se prevén posiciones entre el bueno o malo. Es decir, por parte del oficialismo el sugerir que si se opta por el no hay un apoyo al crimen organizado; mientras que, del otro lado, si se apoya el sí, la gente está con el Gobierno. Es decir, no existirá un análisis profundo de las preguntas. Sobre el contenido, Donoso plantea que, más allá de las preguntas en sí, está el hecho de que la gente pueda asociar esas propuestas con cambios a corto plazo. En caso de ganar el sí, por ejemplo, se corre el riesgo de que dos o tres meses después no se evidencie ningún cambio en los problemas más angustiantes y eso también afectará al Ejecutivo. Para el también analista político Daniel Crespo, toda consulta popular está ligada a la figura del Primer Mandatario. Pero, además, las prioridades del ciudadano promedio no van en sintonía con lo planteado en el referéndum. “Estos dos factores vinculados pueden hacerle mucho daño a la consulta”. La convocatoria La semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la convocatoria a la consulta popular se realizará el próximo miércoles 7 de diciembre. Con esto, el proceso coincidiría con las seccionales del 2023. Según el órgano electoral, el presupuesto aprobado para la consulta es de USD 18,08 millones. El rubro con el mayor costo es el referente a la contratación de personal por USD 7,2 millones. El 2 de diciembre también se aprobaron el plan operativo, el calendario y la matriz de riesgo. Fuente: El Comercio

Promover el sí, reto para Guillermo Lasso por las reformas institucionales Leer más »

Scroll al inicio