PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 14, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 14, 2025
Ecuador Continental: 05:11
Ecuador Insular: 05:11

Ecuador, abril 14, 2025

Declarada emergencia nacional por devastación causada por incendios forestales

El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), declaró la emergencia en todo el país, debido a los estragos causados por los incendios forestales. Si bien por ahora los siniestros se concentran mayormente en las provincias de Loja y Azuay, la devastación alcanza a muchas otras regiones. LEER TAMBIÉN: Incendios forestales causan enormes estragos en Loja y Azuay LEER TAMBIÉN: Gobierno toma medidas urgentes para paliar efectos de incendios forestales de Quito La emergencia, que tendrá una duración de 60 días, también está motivada por los alcaldes de la sequía, considerada la peor que sufre el Ecuador en los últimos 60 años. De acuerdo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), actualmente hay 22 incendios forestales en todo el país. De ellos, 17 están activos, y los 5 prácticamente controlados. Lo más grave es que la inmensa mayoría de estos siniestros han sido provocados, sin saber si por manos criminales o por accidentes en quema de basura. Se calcula que en Loja y Azuay, las llamas han consumido más de 10.200 hectáreas de vegetación. Mientras, en El Oro, los daños alcanzan más de 1.800 hectáreas. Como parte del combate a los incendios, se utilizan 8 helicópteros con sistemas “bambi bucket”. Dos de las naves fueron prestadas por el Gobierno de Perú, y otra pertenece a una empresa privada. El resto son de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En Azuay, agrega el reporte, ya se han realizado 240 descargas, y en Loja 26.

Declarada emergencia nacional por devastación causada por incendios forestales Leer más »

Más provincias declaradas en “alerta roja” por la sequía

El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), aumentó a 19 el número de provincias en “alerta roja”, debido a la grave sequía que sufre el país. El viernes pasado se había declarado la medida para 14 provincias, pero tras los recientes análisis, el organismo la extendió a otras 5. LEER TAMBIÉN: Hasta noviembre se extendería la sequía que azota al país LEER TAMBIÉN: Alarma en Cuenca por sequía que supera ya los 2 meses Las provincias en “alerta roja” son Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, El Oro, Imbabura, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe y Galápagos. En todas ellas se reportan condiciones climáticas extremadamente secas. De mantenerse, podrían significar un duro golpe a enormes extensiones de sembríos. Incendios y daños agrícolas El estiaje que vive el Ecuador no solo que golpea la capacidad de las centrales hidroeléctricas, sino que produce un aumento en los incendios forestales, y fuertes afectaciones al sector agrícola. La situación es tan crítica, que en algunas regiones del país se aplican racionamientos de agua, ya que los ríos que alimentan las plantas potabilizadoras, están totalmente secos. Un ejemplo es el Tomebamba, que cruza la ciudad de Cuenca. Es normalmente caudaloso, pero ahora muestra el extraño espectáculo de su fondo de piedras, que se puede cruzar a pie. Puede empeorar Reportes técnicos advierten que la situación podría empeorar todavía más, con la consiguiente aparición de más incendios forestales, producto de la resequedad, y alimentados por vientos calientes. El COE dispuso mantener sesiones permanentes, que permitan monitorear la situación del país, y establecer eventuales medidas en caso que las condiciones lleguen a niveles mucho más graves.

Más provincias declaradas en “alerta roja” por la sequía Leer más »

Cada COE cantonal decidirá sobre permisos de actos masivos

A partir de ahora, cada Municipio, a través de su Comité de Operaciones de Emergencia, decidirá sobre la emisión de permisos para actos masivos. La decisión estaba en manos del COE nacional, pero decidió trasladar la potestad a los organismos cantonales. Debido al Estado de Excepción, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas habían recomendado al gobierno, que no emita autorizaciones para ningún espectáculo. Esto incluye encuentros artísticos y partidos de fútbol. Sin embargo, con la “semaforización” implementada por el régimen, cada COE cantonal podrá resolver. En base a ello, Barcelona analiza si realizar la llamada “Noche Amarilla”, en la cual presenta a su plantilla, en una fecha posterior. Inicialmente estaba prevista para el 11 de febrero. En cambio, Emelec podría cumplir su “Explosión Azul”, pero sin público. En la provincia de Tungurahua, el COE ratificó que no dará permisos para la Fiesta de la Fruta y de las Flores, pese a que la región tiene luz verde, y se levantó ya el toque de queda.

Cada COE cantonal decidirá sobre permisos de actos masivos Leer más »

Máxima alerta en Carondelet por un ‘Súper’ Niño y eventuales pérdidas descomunales

La Hora .– Las autoridades han diseñado un plan que busca mitigar los efectos de lluvias, inundaciones, oleajes y disminución de la productividad. La crisis puede iniciar en septiembre.   Hay una curva en un gráfico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) que preocupa a las autoridades y ha causado que el Gobierno arme un plan para enfrentar el fenómeno de El Niño.   Este muestra las temperaturas del mar, en el Océano Pacífico y en la Costa ecuatoriana. Han confrontado lo que sucedió en 1997, cuando el país sufrió graves lluvias e inundaciones, costando un 10% del PIB, y el avance de la temperatura de este año.   Desde enero de 2023 estás han aumentado pero siguen el mismo patrón que las de 1997, lo que provoca la alarma. Según el último informe del Inocar, durante mayo la temperatura se elevó 2.23 °C en el Océano Pacifico y 0.4 °C en la Costa ecuatoriana.   Si esto continúa, según las autoridades, para septiembre tendremos efectos similares a los de la crisis de 1997. Pero las lluvias, inundaciones, desbordamiento de ríos, oleajes y disminución de la productividad, pueden durar hasta enero de 2024.   En 1997 se produjeron pérdidas económicas graves. Si esto ocurriera ahora en Ecuador se llegaría al máximo de pérdidas por unos $12.000 millones. De esa catastrófica estimación, $4.000 millones corresponderían al sector público (incluídas las pérdidas si se aprueba la consulta por el Yasuní que significan $1.200 millones) y $8.000 millones en el sector privado. La pandemia dejó pérdidas por unos $8.000 millones en el país. Las de El Niño las superaría.   En el peor de los escenarios, un ‘Súper’ Niño azotará a 17 provincias, 143 cantones, habrían 1,5 millones de personas afectadas y unos 35.000 damnificados. Así lo creen los organismos técnicos.   Los informes indican que hay 84% de probabilidades de un escenario de afectación moderado. Pero el escenario 2, el de un Niño moderado a fuerte, es monitoreado y se preparan. “Con el sostenimiento de las altas temperaturas, se estima que las precipitaciones que se registren en la próxima época lluviosa, desde finales de noviembre, sean superiores a las registradas en el período de febrero, marzo y abril de 2023”, se destaca en un reporte de la Secretaría de Riesgos.   Es decir, la crisis que se vio en Esmeraldas se convertiría en una dolorosa muestra de lo que vendría.   Plan inicial El Gobierno prefiere prepararse para lo peor. Así diseñó el Plan para enfrentar el Fenómeno ‘El Niño Oscilación Sur’ (ENOS), con una activa participación de distintas carteras de Estado, pero en especial de la Secretaría de Riesgos, el COE Nacional y las Fuerzas Armadas.   Tiene cinco fases, divididas en: normalidad, mitigación, preparación para la respuesta, respuesta y reconstrucción. Actualmente, el país está en la Fase 2, por la alerta amarilla.   En esta se organizan las instituciones para enfrentar el fenómeno, en especial el COE, que será la columna vertebral de toda la respuesta ante las emergencias y para reducir los efectos económicos.   El ENOS, que es la respuesta inicial, cuesta $266 millones. De estos, $200 millones serán financiados por la banda privada con Cetes. Los $66 restantes se obtendrán con ajustes al presupuesto nacional.   Educación requiere $90 millones, Riesgos $75 millones, Agricultura $32 millones, Salud $21 millones, Defensa $13 millones, entre los rubros más altos. Por fuera está Transporte y Obras Públicas, con $158 millones, de los cuales $148 pueden llegar por un desembolso del Banco Mundial para nuevas obras, adquisición de maquinaria, mantenimiento y contratación de estudios. El Gobierno ya ha adelantado conversaciones con el sector privado, el cuerpo diplomático y la banca internacional, con el fin de obtener ayuda. Hay un plan para reorientar créditos. Incluso, diálogos con los gobiernos de Perú y Chile para explorar la posibilidad de buscar ayuda en bloque. Hasta posibles conversaciones con los candidatos a la Presidencia antes de la segunda vuelta, dijeron en Carondelet. El Gobierno está en alerta máxima por el incremento de la temperatura marina.

Máxima alerta en Carondelet por un ‘Súper’ Niño y eventuales pérdidas descomunales Leer más »

COE aprobó presencia del 30% de público para eliminatorias

El Comité de Operaciones Emergentes (COE Nacional), aprobó este miércoles la solicitud de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), de contar con la presencia del 30% de público en el estadio Rodrigo Paz Delgado, para los juegos de las Eliminatorias Sudamericanas ante Paraguay y Chile, programados para el 2 y 5 de septiembre próximos. La información la dio a conocer el Crnel. Juan Zapata, Director el COE Nacional, quien esta tarde de miércoles se reunió con todos los miembros de su organismo para analizar el pedido de la FEF, brindando su aprobación al mismo. El colega Braian Ávalos, a través de su cuenta de twitter dio a conocer la información, agregando los requisitos que son indispensables tener para ir al estadio Rodrigo Paz Delgado para los mencionados juegos de las Eliminatorias Sudamericanas. La plenaria del COE-N resolvió aprobar la solicitud de la @FEFecuador, en sus competencias, para contar con el 30% sugerido de aforo en el partido de eliminatorias. Se empezará la planificación operativa del evento para garantizar las medidas de bioseguridad. pic.twitter.com/nfw1bBHPcJ — Juan Zapata (@CapiZapataEC) August 25, 2021

COE aprobó presencia del 30% de público para eliminatorias Leer más »

COE Nacional recomienda revisar horario de toque de queda en El Oro

Este jueves 12 de agosto, el COE Nacional recomendó al presidente Guillermo Lasso se revise los horarios del toque de queda en la provincia de El Oro. Juan Zapata, presidente de dicho organismo, recomendó es que la restricción de lunes a jueves sea de 22:00 a 05:00 y de viernes a domingo, de 20:00 a 06:00. El estado de excepción se mantiene en El Oro y Guayaquil, pero se puede regular el horario, dijo Zapata. Esta medida estará vigente hasta el 27 de agosto del 2021, de acuerdo con la ampliación del Decreto 140 del presidente Lasso.  

COE Nacional recomienda revisar horario de toque de queda en El Oro Leer más »

Scroll al inicio