PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 27, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 27, 2024
Ecuador Continental: 02:44
Ecuador Insular: 02:44

Inflación bajará y crecimiento de Ecuador será el mejor de Latinoamérica

El Comercio .- Los analistas económicos nacionales e internacionales coinciden en que las tasas de inflación mundial descenderán hasta fines del 2023. La mayoría de exponentes tuvo esa percepción durante el Primer Congreso de Economía y Banca, que se desarrolló este 4 de mayo del 2023 en Quito. El encuentro fue organizado por la Asociación de Bancos Privados de Ecuador (Asobanca). Para Felipe Larraín, exministro de Hacienda de Chile, dice que hay indicadores positivos, porque la situación se ve mejor, pero los países tienen muchos desafíos. Se tiene una inflación elevada en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido, pero también se ve un descenso en estos primeros meses. Eso se debe a la reducción de los precios de los alimentos y el petróleo. Aunque habla que no sucede lo mismo con los bienes y servicios que están por fuera de esos segmentos. Se ve que los precios del maíz y trigo regresan a los niveles de normalidad, es decir, a antes de la invasión de Rusia contra Ucrania. Él cree que las tasas de interés bajarán gradualmente en el segundo semestre del 2023 o en los inicios del 2024. Su análisis sostiene que las tasas de interés llegaron a un nivel tope, por lo que cree que la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco Nacional Europeo no subirán más. Ambas entidades subieron las tasas el miércoles 3 y jueves 4 de mayo del 2023, para detener la crisis inflacionaria. Esas medidas, sin embargo, tienen un efecto sobre Latinoamérica, como un alto costo y escasez del crédito en los bancos para las empresas y las pymes. Los niveles de crecimiento económico El crecimiento mundial para este año será inferior al del 2022, aunque las proyecciones ven una mejora para este 2023. China es vista como el motor de crecimiento mundial, debido a su reactivación, aunque el sector manufacturero no mejora. Hubo una desaceleración de ventas en abril y la inflación contenida pasó de 3% en el 2022 a 5% en el 2023. Larraín sostiene que este primer trimestre del 2023 creció menos de lo esperado, por una desacumulación de los inventarios. La inflación en marzo también bajó y se ubicó debajo de lo esperado. Con la pandemia se evidenció un exceso de ahorros de USD 2,5 trillones en el 2021 a escala mundial. El año pasado fue de USD 1 trillón. Las previsiones económicas para Latinoamérica Latinoamérica tendrá un año de poco crecimiento. Las perspectivas es que las tasa descenderán en la mayor parte de los países de la región. Sin embargo, Ecuador será la excepción, porque se prevé un crecimiento de entre el 2,5% y 2,9%, por encima de la esperada para Latinoamérica. Esas son las proyecciones del Banco Central del Ecuador y del Fondo Monetario Internacional. Además, su tasa de inflación es una de las más bajas de la región en marzo: 2,4%. Él destaca las fuertes exportaciones e importaciones de Ecuador, y la presencia de China en el comercio exterior como un factor importante. El país asiático se convirtió hasta febrero en el primer importador de Ecuador; Estados Unidos bajó al segundo lugar, aunque a este país se exporta una mayor cantidad y diversidad de productos, materias primas y con valor agregado. Los desafíos para el país son el Riesgo País, que está en 1 900 puntos, debido a la inestabilidad política; y la inseguridad. Otro elemento es la tasa de interés, cuyos techos son una limitante para la bancarización de los ecuatorianos. Solo 2 de cada 10 ecuatorianos tiene acceso a créditos, dice Asobanca. Los desafíos y oportunidades El exministro chileno avizora un posible repunte de las materias primas, un auge energético, sobre todo de energías renovables; y un mayor crecimiento de China. Los desafíos o riesgos son varios. Aumento de las tasas de interés de las economías desarrolladas, mayor inflación, nuevos episodios de inestabilidad económica en Estados Unidos. Otros riesgos son una mayor tensión geopolítica entre Estados Unidos y China y un posible recrudecimiento de la guerra de Rusia contra Ucrania.

Inflación bajará y crecimiento de Ecuador será el mejor de Latinoamérica Leer más »

El FMI prevé un crecimiento mundial de cerca del 3% en los próximos cinco años, el peor dato desde 1990

CINCO DÍAS .– La directora gerente del organismo llama a vigilar los riesgos financieros: “No es momento para la complacencia” El Fondo Monetario Internacional advirtió este jueves que sus perspectivas para el crecimiento económico mundial en los próximos cinco años son las más débiles en más de tres décadas, e instó a los países a evitar la fragmentación económica causada por las tensiones geopolíticas y a tomar medidas para impulsar la productividad. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que la economía mundial crecerá en torno al 3% durante la próxima media década debido al impacto del aumento de los tipos de interés. Es la previsión de crecimiento a medio plazo más baja desde 1990 e inferior al promedio quinquenal del 3,8% de las dos últimas décadas. Para 2023, la institución afirma que el producto interno bruto mundial probablemente se expandirá menos del 3%, cifra que está en línea con el pronóstico de enero del fondo de un 2,9%.   Alrededor del 90% de las economías avanzadas experimentarán una desaceleración del crecimiento este año debido a que una política monetaria más estricta afecta la demanda y desacelera la actividad económica en Estados Unidos y la Eurozona, pronosticó el FMI.   La invasión de Rusia a Ucrania ha empeorado las ya tensas relaciones entre EE UU y China, ha agravado una crisis de inflación mundial y está provocando hambre en todo el mundo. ”Con el aumento de las tensiones geopolíticas y una inflación aún elevada, sigue siendo difícil lograr una recuperación sólida”, dijo Georgieva. “Esto perjudica las perspectivas de todos, especialmente de las personas y los países más vulnerables”. Algunos mercados emergentes están mostrando fortaleza, sobre todo en Asia, donde se espera que India y China representen la mitad de la expansión mundial. Pero los países de bajos ingresos se ven afectados por el debilitamiento de la demanda de sus exportaciones, y el crecimiento de su ingreso per cápita se mantiene por debajo del de las economías emergentes.   A pesar de las sombrías perspectivas de crecimiento, la elevada inflación obliga a los bancos centrales a seguir subiendo las tasas de interés, siempre que las presiones sobre la estabilidad financiera sigan siendo limitadas tras las recientes turbulencias en el sector bancario en EE UU y Suiza, afirmó Georgieva. Si el sistema bancario se vuelve inestable, los responsables de la política monetaria se enfrentarán a disyuntivas más complicadas entre la inflación y la protección del sistema financiero, añadió Georgieva. “Tienen que estar más atentos y ser más ágiles que nunca”.   El duro mensaje de Georgieva se produce un día después de que el FMI advirtiera que la fragmentación geopolítica, impulsada por las tensiones entre EE.UU. y China, corre el riesgo de dañar la economía mundial, cuando la inversión extranjera directa y otros capitales se canalizan cada vez más hacia bloques de países alineados. Reiteró su advertencia de enero de que la fragmentación del comercio a largo plazo —incluidas las restricciones a la migración, los flujos de capital y la cooperación internacional— podría reducir el producto interno bruto mundial hasta un 7%, equivalente a la producción anual combinada de Alemania y Japón.   Según Georgieva, las interrupciones del comercio tecnológico podrían provocar pérdidas de hasta el 12% del PIB en algunos países. La invasión rusa el año pasado disparó una inflación, que ya de por sí era elevada en muchos países, a su nivel más alto en décadas. El apoyo del presidente chino Xi Jinping al líder ruso, Vladímir Putin, incluido un viaje de alto nivel a Moscú el mes pasado, generó críticas de la Administración Biden y empeoró la relación entre EE UU y China.   Estas relaciones ya eran malas en los últimos años. Se deterioraron bajo el mandato del expresidente Donald Trump, que desencadenó una guerra comercial que se tradujo en cientos de miles de millones de dólares en aranceles. La Administración del presidente Joe Biden ha mantenido una línea dura, centrada principalmente en preocupaciones económicas y de seguridad nacional.   Washington implementó el año pasado estrictos controles de exportación de tecnologías de semiconductores a China y lleva años apuntando a Huawei Technologies Co., líder en infraestructura de telecomunicaciones que EE UU considera una amenaza a la seguridad nacional por sus vínculos con el Gobierno chino.   La semana pasada, Pekín abrió un nuevo frente en la escalada de la batalla de los chips, lanzando una revisión de ciberseguridad de las importaciones del mayor fabricante de chips de memoria estadounidense, Micron Technology Inc. Y el miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes de EE UU, Kevin McCarthy, y un grupo bipartidista de legisladores se reunió en California con el presidente de Taiwán, Tsai Ing- wen, una visita a EE.UU. por la que China ha protestado.   En medio de ese conflicto y después de las interrupciones en la cadena de suministro por el covid-19, EE.UU. ha fomentado el nearshoring, o deslocalización, y el friend-shoring, instando a las empresas a trasladar a sus proveedores a países alineados ideológicamente y más cercanos y, en particular, lejos de Asia y China. Georgieva instó a los países a ser pragmáticos a la hora de reforzar la cadena de suministro. También repitió su llamado a los miembros del FMI para que brinden alivio de deuda a las naciones en dificultades y contribuyan a un fondo para los países más pobres al que le faltan miles de millones de dólares. Nota Original:IMF Warns Five-Year Global Growth Outlook Is Weakest Since 1990.

El FMI prevé un crecimiento mundial de cerca del 3% en los próximos cinco años, el peor dato desde 1990 Leer más »

Venezuela anuncia un crecimiento económico de 18 puntos del PIB para 2022

Analistas y la Cepal calculan el incremento en la mitad, pero la economía da su primer salto después de haber sufrido siete años la contracción productiva más grave de su historia. Después de seis años de espectacular contracción, y un 2021 de estabilización en el foso, la economía venezolana ha crecido durante 2022. El Banco Central de Venezuela anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 registrará un crecimiento de 18,70% y agregó que este es “el mayor de América Latina durante cuatro semestres seguidos”. Es la primera vez que se publican unas cifras oficiales después de que el Gobierno chavista se había negado a darlas durante los últimos años. El presidente Nicolás Maduro se felicitó por la circunstancia y afirmó que este resultado “es producto del esfuerzo del trabajo nacional, de la unión y la articulación”. Aunque nadie niega la recuperación, analistas y firmas independientes, e instituciones internacionales, como la Comisión Económica para América Latina (Cepal), ubican la tasa de crecimiento de la economía nacional en un rango mucho menor. La mayoría de los economistas venezolanos la calculan del 9%, mientras la Cepal la ubica en un 10. Los expertos explican que la recuperación de la economía venezolana acusa los efectos de un rebote productivo luego de varios años de una caída libre que parecía indefinida en el tiempo y es, en buena medida, consecuencia de la reorientación estratégica del Gobierno bolivariano hacia los fundamentos de la economía de mercado y la búsqueda desesperada de capitales, vigente desde 2019. Asdrúbal Oliveros, economista y socio directivo de la firma Ecoanalítica, afirma que la recuperación de 2022, aunque evidente, “es bastante débil, desigual e insuficiente”. Sostiene que está muy asentada en el ámbito de la capital, y está fundamentada en la recuperación del comercio, en parte gracias a la medida de dolarizar parte de la economía. “Es un crecimiento focalizado en pocos sectores, unos nueve en total, principalmente alimentos, salud, cuidado personal, tecnología, empaques, medios, comercio, transporte. El aumento de la actividad productiva se ha concentrado en Caracas, el eje Lara-Portuguesa, o Lechería, con enormes diferencias en el ingreso”, añade. Oliveros considera que la circunstancia es producto del aumento de los ingresos del Gobierno, que según Ecoanalítica se han recuperado en un 90%, “y de la actividad del sector privado y del estímulo a las importaciones”. Las remesas de la diáspora son también protagonistas del aumento del ingreso nacional. “Hay un impulso fiscal producto del aumento de los ingresos petroleros, cuyo precio ha aumentado a causa de la guerra en Ucrania”, afirma José Manuel Puente, economista de la Universidad de Oxford y el Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA. “La pregunta es cuan sostenible, y de qué calidad es ese crecimiento”. “La verdad es que en Venezuela no se publican las cuentas nacionales, ni la balanza de pagos, ni la posición internacional de la inversión desde 2019″, observa Roland Balza, académico de la Universidad Católica Andrés Bello, quién afirma no desconocer la recuperación, pero se muestra dudoso sobre la magnitud de las cifras. “No hay información completa ni transparente. Desde 2016 no se publica el Presupuesto Nacional. Sin una información detallada es complicado tener estimaciones sobre el PIB, o lo que pueda ocurrir el año próximo”. Aunque las cifras ofrecidas tienen entusiasmado al Gobierno, los expertos consultados comentan que habrá que trabajar mucho, y durante varios años, para que el aparato productivo nacional retome su antigua fisonomía luego del derrumbe económico vigente en Venezuela desde 2014, cuando Maduro asumía funciones, y que concretaron un crack del 80% del PIB local en 2019. Las dificultades estructurales del servicio eléctrico le colocan un techo a la actividad industrial; sigue habiendo muchas áreas con una enorme desinversión, y la actividad petrolera, que en sus buenos tiempos podía producir hasta 3.500.000 barriles diarios de crudo, hoy apenas alcanza los 700.000. La escasez del crédito bancario sigue siendo un cuello de botella a resolver. Fuente: El País

Venezuela anuncia un crecimiento económico de 18 puntos del PIB para 2022 Leer más »

Scroll al inicio