PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 20:35
Ecuador Insular: 20:35

Ecuador, enero 15, 2025

Dos policías heridos y un delincuente abatido en un ‘narcovelorio’ en Guayaquil

Primicias .- La Policía reconoció que hubo un enfrentamientos con criminales durante el desarrollo de un ‘narcovelorio’ en Pascuales, parroquia de Guayaquil. La mañana del 29 de octubre se realizaba un ‘narcovelorio’ en Pascuales, parroquia urbana de Guayaquil, cuando la Policía atendió la llamada de emergencia de los ciudadanos por la presencia de varios sujetos fuertemente armados. Según informó el comandante de la Zona 8, general Víctor Herrera, en una vivienda de este sector se velaba el cuerpo de un integrante de una banda criminal. La Zona 8 comprende dos de los cantones más peligrosos de Guayas: Guayaquil y Durán. Luego de que los policías llegaron al lugar, se produce un enfrentamiento con los delincuentes, dejando como resultado a dos policías heridos, quienes ya se recuperan en el hospital de la institución. «Con el uso progresivo de la fuerza, fue abatido el delincuente Jamil Jacobo C.C., perteneciente a un grupo de delincuencia organizada», indicó el general Herrera. Como evidencia, la Policía retiró del ‘narcovelorio’ un fusil, una alimentadora y 44 cartuchos de diferentes calibres. En Guayaquil, una de las 24 ciudades más violentas del mundo, operan varias bandas criminales, vinculadas a carteles de la droga, como Tiguerones, Lobos y R7.

Dos policías heridos y un delincuente abatido en un ‘narcovelorio’ en Guayaquil Leer más »

En Ecuador se registra un promedio de 21 homicidios diarios

Primicias .- Si el promedio se mantiene, Ecuador cerrará 2023 con unas 7.607 muertes violentas. Eso lo convertirá en el país más violento de Latinoamérica y el quinto del mundo. Las cifras espeluznan. Las muertes violentas en Ecuador no dejan de crecer. Entre el 1 de enero y el 18 de octubre de 2023, 6.044 personas fueron asesinadas en el país. Es decir, en este período de 290 días, en el país se ejecutaron 21 muertes violentas cada 24 horas. Una persona fue asesinada cada 69 minutos. Si esa media se mantiene en lo que resta del año, el país podría cerrar 2023 con un sangriento récord de 7.607 asesinatos en un año. En todo 2022 hubo 4.603 muertes violentas, por lo que el incremento sería del 65,3%. Y, si se compara la cifra con 2019, el último año antes de la pandemia del Covid-19, en cambio, el aumento sería del 540,9%. El más violento de Latinoamérica Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen Organizado (Unodc), la mejor forma de medir la violencia y criminalidad en un país es la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes. Este indicador permite compararlo con otros países, sin importar el tamaño y la población de cada uno. Si el promedio diario de muertes violentas registrado en Ecuador hasta el 18 de octubre se mantiene, el país cerrará en 2023 con una tasa de 44,9 asesinatos por cada 100.000 habitantes. La peor cifra de la historia. Además, con estos datos, Ecuador ya sería el país más violento de Latinoamérica, que a su vez es la región más violenta del mundo. Según Insight Crime, organismo que monitorea la situación de violencia en Latinoamérica, en 2022 los países más violentos de la región fueron Venezuela con una tasa de 40,4 y Honduras con 35,8. Mientras que, a nivel mundial, Ecuador podría ser el quinto país más violento. Sería superado únicamente por Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Islas Vírgenes y Sudáfrica, que tienen tasas que van desde 46,6 a 77,6 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Crimen, más mortal que la diabetes El incremento de las muertes violentas en Ecuador, asociadas -sobre todo- al crimen organizado, también ha reconfigurado el panorama de las causas de muertes en el país. Hasta 2019 y 2020, las muertes violentas u homicidios no asomaban en la lista de las 10 causas de mayor mortalidad en el país. Estas estaban asociadas, sobre todo, a problemas de salud como enfermedades cardíacas, el Covid-19, la diabetes, entre otros. Sin embargo, en 2021 este fenómeno cambio. Con más de 4.000 asesinatos, esta se convirtió en la cuarta causa de defunciones en el país, superando a la influenza, la neumonía, los accidentes de tránsito y hasta al coronavirus. Y, para 2023, si el promedio se mantiene y se cierra el año con 7.607 muertes violentas. Esta ya sería la segunda causa de mayor mortalidad del país. Superada únicamente por las enfermedades del corazón.

En Ecuador se registra un promedio de 21 homicidios diarios Leer más »

Militares capturan a alias Cheo, peligroso miembro de los Tiguerones

Primicias .- La fuerza pública acusa a alias Cheo de cometer delitos como sicariato, extorsión y robo en Esmeraldas. Los operativos de las Fuerzas Armadas en contra del crimen organizado continúan en Esmeraldas. Este 22 de octubre se anunció la captura de alias Cheo, peligroso miembro de los Tiguerones y acusado de varios delitos. El operativo para atrapar a alias Cheo fue llevado a cabo por las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas, mediante indicios de inteligencia militar y en coordinación con la Policía Nacional. Se emplearon unidades de Fuerzas Especiales. El verdadero nombre de alias Cheo es José Gonzalo Domínguez Bone, de nacionalidad ecuatoriana. Está acusado de varios delitos en Esmeraldas, en especial sicariato, extorsión y robo. En su poder se hallaron dos revólveres y una carabina, además de municiones, alimentadoras de fusiles y pistolas, chalecos antibalas y radios de comunicación. Por eso, la tenencia ilegal de armas se agrega a la lista de acusaciones. Alias Cheo fue entregado a las autoridades para el proceso fiscal de rigor. #Esmeraldas @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador ejecutan operación militar, en el sector #SantasVainas, se aprehendió a un sujeto blanco de alto valor alias "Cheo" perteneciente al G.D.O Tiguerones, quien portaba armas, municiones, alimentadoras, un chaleco antibalas y motorolas. pic.twitter.com/T99Y1WlNCJ — FFAAECUADOR.. (@FFAAECUADOR) October 22, 2023  

Militares capturan a alias Cheo, peligroso miembro de los Tiguerones Leer más »

Militares atrapan a cuatro presuntos miembros de Los Lobos

Primicias .- Las Fuerzas Armadas capturaron a los sospechosos en Esmeraldas, en los barrios Embudo y Mina de Piedra. Las Fuerzas Armadas reportaron que este 21 de octubre capturaron a cuatro presuntos integrantes del grupo de delincuencia organizada Los Lobos, en la ciudad de Esmeraldas. Los militares, que constantemente realizan patrullajes en la capital esmeraldeña, atraparon a los presuntos delincuentes en posesión de una central de monitoreo. El sistema de vigilancia proyectaba imágenes de cámaras instaladas en lugares claves de los barrios Embudo y Mina de Piedra. En ciertas casas del sector se pueden apreciar los impactos de proyectiles de arma de fuego. También se confiscaron un arma de fuego y municiones. Los sospechosos fueron remitidos a las autoridades para la respectiva instrucción fiscal. Los grupos élites de las Fuerzas Armadas ejecutan patrullajes constantes en todos los barrios de alta conflictividad social de Esmeraldas. A diario se aprehende a delincuentes en flagrancia por delitos como extorsión, porte y tenencia de armas y microtráfico, entre otros, relacionados a grupos como Los Lobos. Los militares también borran grafittis que aluden a Los Lobos y otros grupos de delincuencia organizada  

Militares atrapan a cuatro presuntos miembros de Los Lobos Leer más »

Línea de recompensas ha recibido 32 llamadas con información privilegiada para casos de crimen organizado, narcotráfico y lavado de activos

El Universo .- Desde 2009, Estados Unidos ha colaborado con Colombia, Perú y Panamá para pagar recompensas a quienes den información o asistencia en casos de terrorismo. Pocos días después de que el Gobierno ecuatoriano presentara, con el apoyo de Estados Unidos, un plan de recompensas en casos de terrorismo y delitos contra la administración pública ya hay los primeros resultados. El programa de pago de recompensa 131 Juntos por la Seguridad es un mecanismo de apoyo internacional del Departamento de Defensa de Estados Unidos a escala global, indicó el Gobierno. Fue presentado el pasado martes 17 de octubre, fecha en la que también se entregó equipamiento a la Policía. Está dirigido contra grupos criminales que amenacen la paz ciudadana y actos terroristas. Se debe llamar a un call center conformado por personal de Policía Nacional y Fuerzas Armadas que procesa información ante posibles amenazas a través de la línea 131, disponible de forma gratuita. El ministro del Interior, Juan Zapata, indicó que ya se han recibido 3.517 llamadas y de ellas 3.485 han sido comunicaciones de la ciudadanía para conocer cómo funciona el sistema. El secretario de Estado agregó que hay 32 llamadas que han sido calificadas dentro de crimen organizado, narcotráfico y lavado de activos. Además han recibido unos 60 correos electrónicos. Para Zapata ha habido una muy buena aceptación. Sostuvo que esperan que con la información privilegiada recibida les permita obtener buenos resultados en resolución de casos. Aclaró que hay un código sin que se conozca la identidad de la persona con lo que se mantiene la reserva y seguridad y tampoco es vinculado al proceso judicial o a testificar. Según la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, desde 2009 han colaborado con Colombia, Perú y Panamá para pagar recompensas a quienes den información o asistencia en casos de terrorismo. El programa de recompensas contra el crimen organizado transnacional del Comando Sur de Estados Unidos fue creado en 2013. Para el presidente Guillermo Lasso, quien se refirió al tema en su presentación, el pasado martes, su implementación facilitará la obtención de información anónima y comprobada para resolver casos como el del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Ecuador es el cuarto país de las Américas en participar de ese programa continuo de recompensas regional para combatir el terrorismo.

Línea de recompensas ha recibido 32 llamadas con información privilegiada para casos de crimen organizado, narcotráfico y lavado de activos Leer más »

Cinco periodistas han huido de Ecuador por amenazas en 2023

Primicias .- Organizaciones denuncian otro caso de un periodista desplazado de Ecuador por amenazas de muerte, mientras Cordicom asegura que avanza en mecanismos de protección de comunicadores. Entre enero y octubre de 2023, cinco comunicadores han tenido que salir de Ecuador debido a amenazas de muerte, según el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación (Cordicom). El organismo señaló que «es imperante que las instituciones del Estado actúen en estos casos para trabajar de manera coordinada, a fin de precautelar la seguridad de periodistas y su libre ejercicio». El Cordicom sostuvo que «el exilio forzado de periodistas fractura el derecho a la libertad de expresión, principio básico de las sociedades democráticas». Otro periodista amenazado A los casos denunciados por el Cordicom, se suma otro periodista ecuatoriano que tuvo que ser reubicado fuera de su ciudad de origen, luego de que él y su familia recibieran serias amenazas en contra de su vida, informó la organización Fundamedios. La víctima, cuyo nombre se mantiene en reserva por seguridad, recibió amenazas de muerte directas, tras remover a una persona de un chat grupal de WhatsApp del medio de comunicación que él dirige, por infringir las normas de comportamiento internas. Posteriormente, el periodista recibió nuevas amenazas de parte de integrantes de un grupo de delincuencia organizada, que lo acusaban de cubrir solo delitos de ese grupo delincuencial y no de otras bandas, dando a entender que tenía preferencia por difundir hechos criminales de un bando y así perjudicar al contrario. La zona de donde proviene el periodista es considerada una de las más peligrosas del país. Pese a lo evidente de las amenazas, la violencia y el riesgo inminente para el periodista y sus familiares, no se ha llevado adelante ningún tipo de diligencia, dice Fundamedios. Mecanismo de protección A su vez, la organización exigió al Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación que «se implemente de inmediato» el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico. Consultada al respecto, la presidenta del Cordicom, Jeannine Cruz, dijo a PRIMICIAS que, al momento, se adelanta el mecanismo de selección para que los gremios de comunicación presenten a un delegado, después de que distintas instituciones del Estado hicieron lo propio. «Se ha avanzado. Ha sido prioritario, no nos hemos quedado de brazos cruzados«, afirmó. Cruz aseveró que el Cordicom actúa con independencia y brinda seguimiento al caso de los periodistas afectados, quienes han recurrido al asilo político en a otro país, refugio humanitario, o desplazamiento interno, frente a estos hechos.

Cinco periodistas han huido de Ecuador por amenazas en 2023 Leer más »

Recompensa y línea exclusiva para denuncias, iniciativas del Gobierno contra actos de terrorismo y crimen organizado en Ecuador

El Universo .- El programa de recompensas contra el crimen organizado del Comando Sur de Estados Unidos fue creado en 2013. El Gobierno ecuatoriano con el apoyo de Estados Unidos presentó un plan de recompensas en casos de terrorismo y delitos contra la administración pública. Además, el régimen entregó equipos para servidores policiales en un acto realizado en el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), una unidad élite de la Policía, en el norte de Quito, este martes 17 de octubre. Al país llegaron la semana pasada chalecos tácticos que fortalecerán las unidades élite de la Policía. Los chalecos cuentan con una certificación especial para una mayor protección de los uniformados. Tienen menor peso y resisten impactos de bala de arma corta y larga. Chaleco antibalas para el uso de la Policía. Cortesía / EL UNIVERSO Foto: Cortesía Los chalecos tácticos son para el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) y uniformados del eje preventivo e investigativo. Además de 1.100 chalecos tácticos se entregaron 5.000 cascos tácticos, 232 patrulleros y otros equipos. El ministro del Interior, Juan Zapata, resaltó el trabajo policial y la captura de toneladas de droga que afecta a grupos delincuenciales. El funcionario indicó que el programa de pago de recompensa 131 Juntos por la Seguridad es un mecanismo de apoyo internacional del Departamento de Defensa de Estados Unidos a escala global. Está dirigido contra grupos criminales que amenacen la paz ciudadana y actos terroristas. Se debe llamar a un call center conformado por personal de Policía Nacional y Fuerzas Armadas que procesa información ante posibles amenazas a través de la línea 131, disponible de forma gratuita. El Gobierno entregó equipamiento policial este martes. Foto: Cortesía Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, quien asistió a la ceremonia, expresó que se han comprometido para apoyar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Recordó el apoyo del FBI y del Departamento de Justicia en la investigación del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. El programa de recompensas no reemplaza la oferta en el caso Villavicencio, precisó. Agregó que desde 2009 han colaborado con Colombia, Perú y Panamá para pagar recompensas a quienes den información o asistencia en casos de terrorismo. El diplomático indicó que no es la primera vez en Ecuador, pues recordó que el país junto a Colombia ofrecieron $ 100.000 por un líder de las FARC. Según el presidente Guillermo Lasso, su Gobierno ha luchado contra el crimen organizado y los actos terroristas y ha fortalecido las capacidades operativas y técnicas de la Policía. Aseguró que la reacción de grupos delictivos ha sido desafiar la autoridad estatal. El programa de recompensas contra el crimen organizado transnacional del Comando Sur de Estados Unidos fue creado en 2013 y hay muy buenos resultados , sostuvo. Su implementación facilitará la obtención de información anónima y comprobada para resolver casos como el de Villavicencio, agregó el mandatario. Ecuador es el cuarto país de las Américas en participar de ese programa continuo de recompensas regional para combatir el terrorismo, señaló Fitzpatrick.

Recompensa y línea exclusiva para denuncias, iniciativas del Gobierno contra actos de terrorismo y crimen organizado en Ecuador Leer más »

El Salvador: Bukele despliega 4.000 militares y policías para capturar pandilleros

Primicias .- Nueve de cada 10 salvadoreños, según las encuestas, respaldan la ofensiva que el presidente Bukele mantiene contra las pandillas. Con fusiles, cascos y chalecos antibalas, unos 4.000 militares y policías cercaron parte de las ciudades salvadoreñas de Apopa y Soyapango para capturar a miembros de las pandillas, el 11 de octubre de 2023. El presidente Nayib Bukele, que mantiene una «guerra» contra esas bandas, emitió la orden. «Desde esta madrugada, 3.500 soldados y 500 policías han establecido 3 cercos de seguridad en Popotlán y Valle Verde, en Apopa; y La Campanera, en Soyapango», aseguró el mandatario en la red social X, antes Twitter. Apopa, ciudad de 131.000 habitantes ubicada 13 kilómemtros al norte de San Salvador, ha tenido fuerte presencia de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, al igual que La Campanera, populosa comunidad de Soyapango, en la periferia noreste de la capital, adonde en diciembre ya se desplegó un cerco militar, ahora reforzado. Soldados vigilan los puntos de acceso a los barrios para evitar fugas, mientras policías van de casa en casa, piden documentos de identidad, y hasta contratos de viviendas o escrituras de propiedad, pues muchos pandilleros usurpan las casas. Habitantes de la zona siguieron sus labores cotidianas, mientras soldados y policías patrullaban. Militares se apostaron incluso en una pequeña iglesia en Valle Verde, y en la entrada a Popotlán la policía estableció un retén de control de vehículos, constató un periodista de AFP. En los barrios todos saben quiénes son los pandilleros, normalmente identificados con tatuajes y algunos ya fichados por la policía. La MS-13 y la Barrio 18 operan en esas zonas con sus dos facciones: Sureños y Revolucionarios. Bukele aseguró que la operación -ya realizada en los últimos dos meses en otras ciudades- forma parte de la fase «Extracción» del Plan Control Territorial, que se ejecuta desde 2019 con el fin de poner tras las rejas a los miembros de esas violentas pandillas. Evitar reagrupamiento de pandillas El ministro de la Defensa, René Francis Merino, dijo que el cerco militar «responde a un llamado de la población que indica que hay algunos pandilleros tratando de reorganizarse» en la zona. «No vamos a detenernos hasta capturar al último terrorista (pandillero) que quede. No permitiremos que pequeños remanentes se reagrupen y nos quiten la paz que tanto nos ha costado», subrayó Bukele. En respuesta a una escalada de la violencia atribuida a las pandillas que dejó 87 muertos en un fin de semana, Bukele declaró en marzo de 2022 una «guerra» contra esas bandas, amparado en un régimen de excepción, cuestionado por varios organismos de derechos humanos. La nueva ofensiva contra las pandillas se produce este miércoles, cuando la Asamblea Legislativa (Congreso) debe aprobar una nueva prórroga del régimen de excepción. Soldados realizan patrullaje en el centro de San Salvador (El Salvador), el 30 de mayo de 2023. EFE En 18 meses, la medida, que permite detenciones sin orden judicial, suma poco más de 73.000 presuntos pandilleros detenidos. Más de 7.000 inocentes han sido liberados. Para encerrar a los pandilleros, Bukele inauguró en febrero una megacárcel de máxima seguridad, considerada la más grande de América, con capacidad para 40.000 personas, en Tecoluca, en el centro del país. Ante los operativos, muchos miembros de esas bandas han huido clandestinamente a Honduras, Guatemala, México, e incluso han emigrado a Estados Unidos. «Caballo de batalla» «El fenómeno de las pandillas en El Salvador es un fenómeno complejo porque está contaminado por el tema político», declaró AFP el investigador y profesor universitario, Carlos Carcach. El nuevo operativo, según Carcach, busca «mantener la atención de la población (…) por si hay alguna duda de que ellos (el gobierno) tienen control de la situación». Carcach recordó que se avecinan las elecciones presidenciales del próximo 4 de febrero y Bukele deberá anunciar oficialmente su candidatura a la reelección. «El caballo de batalla de su campaña (de Bukele) va a ser la seguridad», subrayó. Nueve de cada 10 salvadoreños, según las encuestas, respaldan la ofensiva que Bukele mantiene contra las pandillas.

El Salvador: Bukele despliega 4.000 militares y policías para capturar pandilleros Leer más »

A dos meses del crimen de Villavicencio, la mitad de los imputados están muertos

Primicias .- El caso ha dado un nuevo giro con el presunto asesinato múltiple dentro de la cárcel de siete de los 13 procesados por el atentado, justo antes de que se dé la instrucción fiscal. El lunes 9 de octubre de 2023 inició última semana electoral antes la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador entre la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa. En esta fecha también se cumplen dos meses del asesinato del candidato Fernando Villavicencio. El caso ha dado un nuevo giro con el asesinato múltiple dentro de la cárcel de siete de los 13 procesados por el atentado como autores materiales, justo antes de que se dicte la instrucción fiscal. El 9 de agosto de 2023 Villavicencio fue acribillado al salir de un mitin electoral en Quito, y dos meses después la instrucción fiscal se cerró con una declaración de un testigo del caso que parece clave al revelar ante la Fiscalía quién fue el autor intelectual, después de que aparecieran muertos casi todos los autores materiales. El viernes 6 de octubre, cuando se iba a cumplir el periodo dispuesto para la instrucción fiscal, se conoció la muerte dentro de prisión de siete imputados, entre ellos los seis colombianos a los que se les consideraba presuntos ejecutores del atentado, junto a un séptimo hombre de la misma nacionalidad que fue abatido en el lugar del crimen. Los seis colombianos aparecieron aparentemente ahorcados en el pabellón 7 de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande y violenta de Ecuador, con una docena de pabellones controlados por distintas bandas criminales, y de la que en principio iban a ser trasladados, pero este cambio de cárcel no se produjo y está bajo investigación de la Fiscalía. Al día siguiente, el sábado, se conoció que en la cárcel de El Inca, de Quito, otro preso imputado en el mismo caso también había corrido la misma suerte. Estas muertes de testimonios claves en la investigación se dieron pocos días después de que el Gobierno de Estados Unidos ofreciese una recompensa de USD 5 millones a quien diese información sobre el autor intelectual del crimen contra Villavicencio. Desde un inicio, la administración del presidente Joe Biden se ha volcado de lleno con la investigación al enviar a Quito un equipo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que da asesoría a la Fiscalía, encargada de llevar adelante la investigación. Sicarios colombianos Y es que podía parecer que el caso se esclarecería rápido cuando a las pocas horas del crimen fueron detenidos los seis colombianos, pero el asesinato simultáneo de todos ellos dentro de la Penitenciaría del Litoral añade más complejidad. En un inicio las sospechas se concentraron en Adolfo Macías, alias ‘Fito’, el jefe de Los Choneros, una de las bandas criminales más grandes y violentas de Ecuador, a quien Villavicencio señaló como el presunto remitente de las amenazas de muerte que había denunciado pocos días antes de su asesinato. Sin embargo, el registro de los teléfonos móviles de los colombianos investigados por el crimen revelaron que algunas de sus últimas comunicaciones procedían de la cárcel de Latacunga, una prisión controlada por Los Lobos, enemigos de Los Choneros. Así, cuando se cumplía un mes del asesinato, fueron detenidas otras siete personas, entre ellas cuatro que ya estaban presas en la cárcel de El Inca, y en la prisión de Latacunga, situada en Cotopaxi, a unos 70 kilómetros al sur de Quito. El resto de presos imputados en la investigación, que siguen vivos, fueron sacados de la cárcel de Cotopaxi y trasladados a otro centro no revelado por las autoridades por motivos de seguridad. Denuncia contra enemigos políticos Mientras, Christian Zurita, el colega de investigaciones periodísticas de Villavicencio que asumió su candidatura presidencial, rescató una denuncia presentada en abril por Villavicencio contra cinco exasambleístas a los que acusaba de presuntamente planear un atentado en su contra, en el marco del juicio político que en esas fechas se desarrollaba contra Lasso. Los denunciados, un integrante del Partido Social Cristiano (PSC) y cuatro del correísmo, han rechazado enfáticamente esa acusación que consideran difamatoria. Y tras la declaración el domingo del testigo que presuntamente reveló al autor intelectual, Zurita afirmó que este testimonio responsabilizó del crimen al «gobierno de Correa», una aseveración que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) cree que malintencionada al salir a una semana de la segunda vuelta de las elecciones. Si bien Villavicencio se había configurado como un acérrimo enemigo de Correa con sus denuncias sobre corrupción, el exmandatario ha rechazado desde un inicio cualquier vinculación por el crimen y lo atribuyó a un supuesto «complot de la derecha» para impedirles el triunfo en primera vuelta. Para Correa, el asesinato de Villavicencio impidió que su candidata, Luisa González, fuese presidenta en primera vuelta. González deberá medirse en segunda vuelta a Noboa, en un balotaje donde los dos finalistas han manifestado su intención de esclarecer el crimen de Villavicencio. #asesinato #crimen #crimen organizado #Fernando Villavicencio #magnic

A dos meses del crimen de Villavicencio, la mitad de los imputados están muertos Leer más »

Lasso promete a Guayaquil luchar «hasta el último día» contra el crimen

Primicias .- En medio de la mayor crisis de violencia que ha vivido Guayaquil, el presidente Guilllermo Lasso pidió unidad y convicción para alcanzar la paz. El Presidente Guillermo Lasso envió un mensaje para los guayaquileños en el marco del 9 de octubre 2023, día en que en la ciudad se conmemoran 203 años de la gesta militar con la que se logró su independencia. Mediante su cuenta de la red social X (antes Twitter), Lasso reconoció que la ciudad, conocida también como el puerto principal de Ecuador, está viviendo «momentos difíciles por el incremento de la violencia«. Guayaquil ocupa el puesto 24 en el listado de ciudades más violentas de 2022, elaborado por Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México. La ciudad se ha acercado más a otras consideradas muy peligrosas por esa organización mexicana. En el listado de 2021, el puerto principal de Ecuador ocupaba el puesto 50. «El enemigo es otro» «Pero hoy, como pocas veces en nuestra historia, tenemos que demostrar el pueblo aguerrido que somos«, dijo el Presidente, que nació en Guayaquil. Y añadió que hoy «el enemigo es otro, pero la libertad siempre es la misma». En su mensaje, el Presidente además prometió a los guayaquileños que luchará hasta el último día de su Gobierno en contra de «este monstruo de mil cabezas que es el crimen organizado, para lograr la paz que nuestra ciudad y el Ecuador merecen». Además, Lasso puso como ejemplo que, hace 203 años, los guayaquileños dieron ejemplo al lograr la independencia de España. «Unidos y convencidos de que esa era una lucha necesaria y definitiva», dijo. Y añadió que hoy el país necesita esa misma unidad y convicción.  

Lasso promete a Guayaquil luchar «hasta el último día» contra el crimen Leer más »

Manabí, ‘nicho’ de narcoturismo y ‘business center’ del crimen organizado

Primicias .- Manabí se ha convertido en el lugar ‘favorito’ para realizar acciones de narcotráfico, corrupción, tráfico de armas, lavado de activos y narcoturismo. También hay otros delitos que están relacionados, como la trata de personas, y que se evidencian especialmente en zonas olvidadas por el Estado. La lista la integran Canoa y Pedernales. A continuación, PRIMICIAS explica cómo funciona y hasta dónde podrían llegar las principales expresiones del crimen organizado en Manabí. Según el informe del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), publicado en septiembre de 2023, en las playas de Puerto Cayo (Jipijapa), Puerto López y Ayampe, ubicadas al sur de Manabí, existe un nicho de «narcoturismo o turismo de drogas recreativas». Ayampe, playa ubicada al sur de Manabí, es considerada como un nicho del narcoturismo. PRIMICIAS La situación no solo es local, porque la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOT) precisa que el turismo de drogas se ha instalado en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Tailandia. Además, para el criminólogo, sociólogo y antropólogo, Daniel Castro, en el caso de Ecuador, en toda la zona costera «funciona el narcoturismo», pero Santa Elena y Esmeraldas, «compiten» con la situación que atraviesa Manabí. Castro explica que al narcoturismo o turismo de drogas no solamente se lo debe entender como visitar un determinado lugar para consumir, sino «también como inversión turística o aprovechamiento de lavado de activos». Significa que ‘contribuye’ al desarrollo turístico y conlleva a crear una base de simpatía económica para el narcotráfico. El experto cree que es necesario controlar segmentos del problema para abrir camino hacia la legalidad «pero la verdad, es que no podemos seguir creyendo que haciendo lo mismo podemos obtener resultados diferentes». Como argumento, OECO puntualiza que, en el caso de la comuna ancestral de Ayampe, del cantón Puerto López, se manifestó la proliferación de nuevas sustancias psicoactivas como 2C-B (tucibí), metanfetaminas y éxtasis. Bajo costo y sin restricciones Los turistas tienen un rol significativo, porque ellos deciden qué tipo de servicios consumen al no encontrar restricciones; no encuentran trabas, porque existe poco control del Estado. La dinámica es la siguiente: Los viajeros se hospedan en zonas de bajo costo, en donde los anfitriones les ofrecen el consumo de drogas como un producto más de la ‘carta’. Pero el narcoturismo no solo incluye la oferta del consumo de drogas, porque también contiene viajes que se hacen a las casas de los narcotraficantes o a laboratorios de sustancias estupefacientes. Al menudeo En relación al microtráfico, el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado detalla que se ha convertido en un sustento de familias que se encuentran en situación de pobreza. Sobre esto último, en el informe se argumenta que incidió la falta de oportunidades económicas que se «acentuaron» con la pandemia del Covid-19, donde la clase media baja profundizó su situación de pobreza y extrema pobreza. Se añade que esta realidad se concentró especialmente en los barrios portuarios periféricos de la costa ecuatoriana que fue «aprovechado por organizaciones criminales para reclutar a jóvenes y niños a los eslabones más débiles de la cadena de valor del narcotráfico». Imagen referencial. Una persona enseña metanfetaminas en un saco. AFP El documento establece un lado oscuro que se identificó en Manta y Guayaquil: «La utilización de niños y mujeres embarazadas para la comercialización de drogas». Por último, en la Costa, según el informe, hay un crecimiento concentrado de consumo de la droga tipo «H», un derivado de la heroína. Conjuntamente, las drogas de mayor circulación en el mercado local son la marihuana, la cocaína, la pasta base, la «H» y el surgimiento de consumo de nuevas sustancias psicoactivas. En su mayoría consumidas por niños y jóvenes de entre 10 y 20 años, revela el estudio. ‘Business center’ del crimen organizado Otra expresión de la criminalidad acentuada en Manabí, y específicamente en Manta, es el lavado de activos, por ser una ciudad altamente representativa, según el Observatorio. De hecho, en el informe de OECO se denomina a Manta como el «business center del crimen organizado«.   Esto último es atribuido a los negocios que organizaciones criminales locales y transnacionales, así como «ciertos políticos establecen para insertar sus ingresos ilícitos en el sistema económico formal». Y se puntualiza que en la ciudad se denota una fuerte inversión en el sector inmobiliario, gastronómico, industrial de la pesca y un mercado atractivo de apuestas deportivas que se perciben como actividades proclives a lavado de activos. Además, para el criminólogo, la ciudad puerto es una plaza importante del narcotráfico.

Manabí, ‘nicho’ de narcoturismo y ‘business center’ del crimen organizado Leer más »

Capturan a un presunto miembro del ‘Tren de Aragua’ en la frontera sur de Estados Unidos

El Universo .- Un supuesto miembro de la peligrosa megabanda criminal, el ‘Tren de Aragua’, fue detenido en la frontera entre Estados Unidos y México. El sospechoso se encontraba en El Paso. Su captura la anunció un agente fronterizo a través de sus redes sociales, donde además compartió una foto del hombre detenido. “Agentes de la USBP en El Paso arrestaron a un ciudadano venezolano, sospechoso de ser miembro de la pandilla Tren de Aragua. También fue encarcelado por asesinato y robo en su país natal”, escribió el agente Jason Owens en su perfil de X (anteriormente Twitter). Otro supuesto cabecilla que fue capturado esta mañana es Yomar José Delgado Palacios, alias ‘Nino’. Él sería el líder de la ‘Dinastía Alayón’, una facción del ‘Tren de Aragua’. RPP reportó que agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público realizaron un operativo esta madrugada en varias localidades de Perú. En una vivienda en San Juan de Lurigancho fue encontrado alias ‘Nino’, pero el sospechoso habría intentado escapar por el techo, resultando herido. Otras 30 personas fueron detenidas en los operativos en Perú, entre ellas Yesmith Adriana Cabargas Castaño, pareja de ‘Nino’, quien es investigada por los mismos delitos. Las detenciones ocurren dos semanas después de la intervención en la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua. Más de 1.500 reos fueron desalojados y trasladados a otros recintos penitenciarios, pero algunos de ellos se dieron a la fuga. Uno de los fugados es Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias “El Niño Guerrero”, cuyo rostro aparece ya en la circular de la Interpol. Tiene notificación roja y es el jefe de la banda ‘El Tren de Aragua’.La Interpol sospecha que el criminal podría desplazarse hacia varios países tras su fuga: Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

Capturan a un presunto miembro del ‘Tren de Aragua’ en la frontera sur de Estados Unidos Leer más »

Ecuador tendrá plan de recompensas para buscar criminales, al estilo de EE.UU.

Primicias .- Desde el 28 de septiembre de 2023, Estados Unidos (EE. UU.) ofrece USD 6 millones por información sobre los autores intelectuales o grupos de delincuencia organizada relacionados con el asesinato de Fernando Villavicencio. A través del Departamento de Estado, EE. UU. tiene dos programas de recompensas para buscar a criminales en todo el mundo. El primer programa tiene que ver con narcotraficantes. En esta iniciativa, el país estadounidense ha cifrado recompensas para capturar a famosos criminales como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán o Nemesio ‘El Mencho’ Oseguera, cabecillas de los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco. Además, desde 2013, Estados Unidos implementó el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional. Esta iniciativa busca llevar ante la justicia a los principales fugitivos que operan fuera de Estados Unidos. Según los registros del Departamento de Estado, actualmente, 50 recompensas están vigentes en todo el mundo. Estas se relacionan con 46 casos porque hay algunos procesos -como el de Villavicencio- que tienen dos recompensas. En cada caso, el Secretario de Estado de turno -en este momento, Antony Blinken- puede ofrecer hasta USD 25 millones por cada uno de los fugitivos. De las 50 recompensas que son públicas en este momento, 25 son por USD 5 millones. Además, hay seis por USD 10 millones y otras 12 por USD 1 millón. Recompensas con incógnitas De los 46 casos con recompensas por delincuencia transnacional que Estados Unidos mantiene actualmente, 40 apuntan a delincuentes identificados por diferentes crímenes. Allí está, por ejemplo, el caso de la Red Xaysavang, originaria de Laos y que se dedica al tráfico de vida silvestre. En este proceso, Estados Unidos ofrece USD 10.000 por datos que sirvan para el desmantelamiento total de esta organización criminal. Sobre Villavicencio, en cambio, las autoridades estadounidenses pusieron USD 6 millones para buscar a los autores y co-conspiradores todavía no identificados. Esto ya ha pasado en otros cuatro casos. Por ejemplo, esta misma figura se utilizó para buscar a los autores intelectuales del asesinato de Marcelo Pecci, fiscal paraguayo que fue ultimado en Colombia, en 2022. Al igual que en el caso Villavicencio, casi de inmediato, las autoridades colombianas capturaron y sentenciaron a los autores materiales del crimen de Pecci. Pero aún no se ha dado con los mentalizadores del delito. Este mismo mecanismo se implementó, además, para los casos de tres organizaciones transnacionales dedicadas al cibercrimen. En cada uno, Estados Unidos implementó dos recompensas para buscar a los líderes y socios de cada grupo. Además, hay un caso que también guarda similitud con el de Villavicencio. En octubre de 2020, EE. UU. dispuso una recompensa de USD 1 millón para buscar a José Rodolfo Villarreal Hernández, miembro de alto rango del Cartel mexicano Beltrán-Leyva. Villarreal está acusado en Estados Unidos por su papel en la dirección de un sicariato de un abogado defensor mexicano en el suburbio de Southlake, Texas, en 2013. USD 135 millones pagados   Según los datos oficiales de Estados Unidos, entre los programas de recompensas para narcotraficantes y delincuentes transnacionales, se ha pagado USD 135 millones. Con la información recabada se ha capturado a 75 criminales. Actualmente, las 50 recompensas por crimen organizado transnacional ofrecidas suman USD 208,5 millones. Entre los criminales que busca EE. UU., a través de este programa, 14 se refieren a delitos cibernéticos. También hay sicarios, traficantes de animales y de cigarrillos. En cuando a las nacionalidades, por otro lado, siete de los prófugos son chinos y seis rusos. Además, hay cinco venezolanos. Se trata de funcionarios y exfuncionarios ‘chavistas’ acusados de lavado de activos y de evadir las sanciones estadounidenses en contra de la nación sudamericana. Fausto Salinas, comandante de la Policía ecuatoriana, anunció que en los próximos días, el presidente Guillermo Lasso presentará oficialmente el Plan de Recompensas Ecuador, que sería el capítulo ecuatoriano de la iniciativa estadounidense. Aunque todavía no se ha lanzado oficialmente, el programa ya está activo a través de la línea telefónica 131. En este número ya se puede entregar información sobre el asesinato de Villavicencio.

Ecuador tendrá plan de recompensas para buscar criminales, al estilo de EE.UU. Leer más »

Femicidios en Ecuador: la víctima más joven fue una bebé de meses

Primicias .- Los femicidios en Ecuador siguen alarmando. Entre el 1 de enero y el 25 de septiembre se reportan 238 de este tipo de delito contra las mujeres, según datos recopilados por la Asociación Latinoamericana de Derechos Alternativos (Aldea). Las cifras de Aldea difieren de los datos que maneja Fiscalía o la Judicatura, que contabilizan 263 femicidios y muertes violentas de mujeres solo hasta junio de 2023. Mientras que desde 2014, señala Aldea, en el país «hemos perdido 1.617 vidas de mujeres debido a la violencia machista y patriarcal». Del total de víctimas en 2023, 228 eran ecuatorianas y 10 extranjeras. La víctima más joven fue una bebé menor de un año, y la mayor, una adulta de 90 años. Al igual que otros años, la mayoría de víctimas se encuentra en Guayas, seguido de Manabí y Los Ríos, tres provincias que afrontan un auge del crimen organizado. Femicidios en el contexto criminal  Un aspecto especialmente preocupante, según Aldea, es que este año, las cifras de femicidios cometidos en el contexto criminal superan a los íntimos o dentro de un entorno ‘familiar’. Los primeros suman 130 y se refieren a muertes violentas de mujeres a cargo de cabecillas de bandas criminales o sicarios. Por ejemplo, en julio de 2023, una joven fue asesinada junto a su bebé tras salir de una tienda en el noroeste de Guayaquil. Mientras que los íntimos o sexuales son 94. También hay 14 transfemicidios en los primeros nueve meses de 2023. Esto resalta la importancia de abordar tanto la violencia doméstica, como también los nuevos contextos de violencia de género en entornos de criminalidad organizada, señaló Aldea en un comunicado. Y al mencionar un dato «alarmante» ha surgido en el análisis de los femicidios en Ecuador este año, apunta que «el 68% de estos crímenes fueron cometidos utilizando armas de fuego«. «Esta tendencia ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, lo que subraya la necesidad de abordar la disponibilidad y el uso de armas de fuego». Fundación Aldea Asesinan a madres y embarazadas  Aldea anotó que las «consecuencias de los feminicidios son devastadoras para las víctimas y sus familias». Según datos recopilados, al menos 74 de las mujeres asesinadas este año eran madres, y como resultado, al menos 122 hijos han perdido a sus madres a causa de la violencia de género. Además, 13 de las mujeres asesinadas estaban embarazadas. La Asociación apunta que el Estado «no cumple de manera efectiva con sus obligaciones, no garantiza derechos; no previene las violencias de género».

Femicidios en Ecuador: la víctima más joven fue una bebé de meses Leer más »

Estos son algunos de los mayores tiroteos efectuados en los barrios de Ecuador

El Universo .- Disparos a cualquier hora del día y en presencia de niños y adultos mayores es como se han desarrollado algunos de los tiroteos en los barrios de Ecuador, pero más en los cantones Guayaquil y Durán. A nivel nacional se han registrado 4.835 muertes violentas en el periodo de enero a agosto del presente año. Y solo en la Zona 8, que comprende a estas dos localidades y a Samborondón van 199 hasta el 24 de septiembre. En Guayaquil, el sector de Nueva Prosperina, ubicado en el noroeste de Guayaquil, tiene más muertes violentas: 481 en casi nueve meses. Le sigue el sur de la ciudad con 330 y después Durán con 117. Estos asesinatos con armas se dan por enfrentamientos entre bandas por el control de territorio para la venta de droga, sicariatos con otros fines y robos. Andrea Endara, coordinadora de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Casa Grande, considera que la mayoría de estos hechos van ligados a las bandas criminales y el mensaje principal es el control. Recuerda que en la década de los 90 había pandillas y sus conflictos en los sectores populares, pero no a los niveles de ahora, que ocurren en cualquier sitio. Asegura que han ganado poder, lo cual es resultado de la falta de la intervención del Estado. “Esto responde primero a la falta de un Estado que ha sido incapaz de hacerle contra y poner una mano dura a la inseguridad, que se ha olvidado de sus ciudadanos, pero también en las áreas sociales, entonces cuando no hay un Estado que responda a las necesidades de la ciudadanía, en lo más básico, seguridad, salud y educación y encima no hay fuentes de trabajo, hace que estas bandas tomen el control que debería tener el Estado en los diferentes sectores. (Y las personas piensan) si no hago caso a lo que me dicen estas bandas, entonces mi familia y yo estamos en peligro”, explica. Además de que las bandas reclutan y obligan a ciudadanos a unirse a estos delitos, Endara indica que los ofrecimientos son tentadores. “(Las bandas te dicen) Tú trabajas para mí y vas a poder tener un sueldo con el cual vas a poder mantener a tus hijos. Mediante diferentes estrategias captan a los jóvenes, pero cuando los jóvenes no quieren, ahí empieza el control de las bandas y terminan en homicidios”, señala. Esta situación ha generado que la ciudadanía salga a las calles con temor e incluso ya se sienta intranquila en sus propias casas porque no saben cuándo se desarrollará un tiroteo, que ha acabado con la vida de niños como un hecho suscitado en julio pasado, donde un menor que estaba haciendo tareas en el comedor fue alcanzado por una bala. “La ciudadanía vive en constante temor de que algo les pueda pasar, no sabemos si vamos a regresar a nuestras casas. Vemos la penosa situación de niños que están en su casa y son asesinados, eso hace que la ciudadanía sufra psicológicamente, va a afectar en el desempeño de sus trabajos, entonces entramos en un círculo vicioso que es difícil de romper”, asegura Endara. La catedrática afirma que se necesita de voluntad política para generar políticas públicas y estrategias, no siempre recurriendo a los estados de excepción. “Ya vimos que no funciona, entonces trabajar en conjunto, los diferentes actores políticos para realmente hacer un análisis de la situación, ver de qué manera se puede recuperar el espacio público porque ahora lo hemos perdido”, reprocha. 25 de septiembre de 2023 Cinco personas fallecieron luego de ser baleadas mientras miraban un partido de fútbol en la Primavera 2, en Durán. Cuatro de los fallecidos eran miembros de una misma familia y el quinto fue una víctima colateral. El ataque estaría ligado a la disputa entre bandas e iba dirigido a un hombre. Este aumento de hechos se relaciona a la disputa que tienen los Latin King y los Chone Killers. 24 de septiembre de 2023 Cuando se movilizaban en una tricimoto, dos personas fueron asesinadas en el sector de las Malvinas, sur de Guayaquil. Los disparos se iniciaron desde otro vehículo, cerca del local de comida rápida El Tropezón. Foto: Cortesía El cuerpo de uno de los occisos quedó tendido en la acera, mientras que otro cadáver estaba en la parte posterior del vehículo. Las víctimas habrían sido hermanos. 22 de septiembre de 2023 En el sector Los Tulipanes, dos hombres y una mujer fueron asesinados a un costado de la av. Domingo Comín, en el sur de Guayaquil. Varios sujetos arribaron en un vehículo a la zona y abrieron fuego en contra de las personas que estaban en la vía pública. 7 de septiembre de 2023 Cuatro fallecidos, entre ellos un niño de 11 años, dejó una balacera en la cooperativa Guayas y Quil, en el Puerto Principal. Uno de los asesinados tenía antecedentes por tenencia de sustancias sujetas a fiscalización. Testigos del hecho indicaron que varios sujetos motorizados llegaron con armas de fuego y empezaron a disparar en esa zona sin importar que en el sitio estaban varios niños jugando. 24 de agosto de 2023 Un sicariato múltiple dejó cuatro fallecidos en el cantón Yaguachi, en la provincia del Guayas. El ataque ocurrió en la calle de la estación del tren. Los cuerpos quedaron tendidos en los portales y algunos familiares llegaron a la zona y trataron de forma desesperada de trasladar a los heridos a los hospitales. 19 de agosto de 2023 Dos hombres fueron asesinados mientras tomaban cerveza en el barrio Nuevo Pilo, en el sur de Machala, provincia de El Oro. En el sitio se produjo un ataque armado con armas cortas y largas. Las víctimas tomaban unas cervezas cuando fueron sorprendidos por las balas. Los sujetos armados andaban en un vehículo blanco y usaron sus pistolas y fusiles para disparar. Foto: Daniel Duran 19 de junio de 2023 En un callejón del Guasmo norte se reportó una balacera en la cooperativa 25 de Enero. Las balas fueron direccionadas a doce

Estos son algunos de los mayores tiroteos efectuados en los barrios de Ecuador Leer más »

Fusiles, ametralladoras y rifles de nueve países circulan ilegalmente en Ecuador

Primicias .- Según el Informe Global Contra el Crimen Organizado, Ecuador está en el ‘top 10’ de los países con mayor criminalidad del mundo. En 2020, este mismo documento señaló que el tráfico de armas es el mercado ilegal de mayor prevalencia en el país. Esto significa que el país era un espacio altamente vulnerable para el tráfico de armas, municiones y explosivos. Tres años después, esta proyección se ha cumplido. El Informe de Caracterización del Crimen Organizado, que presentó el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), señala que el tráfico de armas ya es una de las principales expresiones de crimen organizado en Ecuador. El destino de las armas que se trafican hacia Ecuador son las organizaciones criminales locales. Así como para agrupaciones delictivas extranjeras, que se concentran en las fronteras norte y sur del país. Más armas, más violencia Ecuador, en la actualidad, atraviesa la peor crisis de seguridad de su historia. Las muertes violentas se han disparado, hasta cerrar en una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022. Y para 2023 se estima que sea tasa podría hasta duplicarse. Las estadísticas de la Policía Nacional, recogidas por el OECO, señalan que el 84% de las muertes violentas cometidas en ecuador se ejecutaron armas de fuego. Antes de la crisis esa cifra bordeaba el 60%. Para obtener los datos sobre la caracterización del crimen organizado en Ecuador, el Observatorio entrevistó a 116 agentes estatales de distintas provincias. La mayoría coincidió en que si hay muertes, es porque en las calles hay más armas para cometerlas. “El tráfico de armas y la evolución de las muertes violentas, en su mayoría tienen relación con el narcotráfico”, es una de las conclusiones a las que llega el Informe. Esta hipótesis coincide con la que han manifestado reiteradamente las autoridades del Gobierno de Ecuador para justificar la creciente violencia. Según el Ministerio del Interior, el 80% de las muertes violentas se concentra en las provincias de la Costa, también identificadas como ‘ruta de la droga’. Y se deben a ajustes de cuentas entre bandas organizadas. Entre 2021 y 2022, la Zona 8 (Guayaquil, Durán, y Samborondón), Esmeraldas y Manabí reportaron un incremento de sustancial de muertes violentas por tráfico de drogas. Solo en Guayaquil, se incrementó el número de homicidios en un 61%. Por esta razón, el Informe explica que se debe comprender que el tráfico de armas y sus municiones se ha convertido en un mercado altamente rentable para asegurar el control de territorio por las diversas organizaciones criminales. Armas artesanales y locales Respecto a la producción de las armas de fuego y las municiones que usa el crimen organizado en Ecuador, el reporte del OECO indica que el 41% de estas provienen de fabricación internacional. Mientras que el 59% son de producción local artesanal. Dentro de las armas internacionales que circulan ilegalmente en el país, según las incautaciones de la Policía y las Fuerzas Armadas, están los siguientes tipos. Las rutas Según la información recabada por el Observatorio de Crimen Organizado, la mayoría de armas ilícitas de fabricación internacional ingresan al país por vía aérea y terrestre. Algunas entran al país por piezas y son ensambladas por armeros locales. La provincia de El Oro, fronteriza con Perú, ha sido identificada como de los puntos de mayor ingreso ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos. Estas mercancías ingresan a Ecuador a través de la modalidad conocida como ‘hormigueo‘, que consiste en la utilización de motocicletas, mulas y camionetas para el transporte de bienes a través de la frontera. Las armas ilegales decomisadas ingresarían desde Perú y Chile por varios pasos ilegales, así como por el Puerto Hualtaco, para ser comercializadas en Machala, Guayas y Manabí. Además, varias de las armas que circulan por vía terrestre, se ofertan por redes sociales. Por ejemplo, en el cantón Pichincha de Manabí se identificó este negocio a través de plataformas digitales. Sobre el ingreso por vía aérea, se identificó un ingreso representativo de armas ilícitas a través de avionetas de bajo performance provenientes de México y Centroamérica. #armas #armas de fuego #crimen organizado #narcotráfico

Fusiles, ametralladoras y rifles de nueve países circulan ilegalmente en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio