PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:34
Ecuador Insular: 18:34

“Los acuerdos amplios son la clave para superar la crisis en el sistema de partidos políticos”: Ramón Guillermo Aveledo

La Hora .- El exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, Ramón Guillermo Aveledo, sostiene que la lucha contra regímenes totalitarios requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad para reencontrarse como sociedad. Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales (en ese momento gobernador del Zulia), Teodoro Petkoff (exguerrillero y personaje de la izquierda venezolana) y Julio Borges (coordinador nacional del Primero Justicia). A pesar de las diferencias y tras un encuentro los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática. Este ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Hugo Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores. El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones para continuar en la Presidencia de la República e hizo un importante llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, advirtiendo que en el proceso comicial estarán en disputa dos modelos, el que defiende la democracia y un modelo autoritario que pretende retomar el poder. Con esta perspectiva, la experiencia del Dr. Ramón Guillermo Aveledo, quien fuera Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor. LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar cuáles fueron las acciones que les permitieron hacer un ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general. P.- El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes, partidos políticos débiles, desprestigiados y una dispersión importante. ¿Cómo logró Venezuela avanzar en la unidad? Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un gobierno originalmente elegido popularmente, pero que fue modificando las condiciones. No son las condiciones constitucionales y legales, que sería lo de menos, porque están en un marco que puede considerarse aceptable. Pero además las condiciones objetivas, reales y políticas a través de la persecución a los medios de comunicación, inhabilitación de personas, dirigentes, ilegalización de partidos y distintos mecanismos de censura o promoción de la autocensura en los medios de comunicación, de modo de restringir la presencia de líderes y de voceros distintos al Gobierno. P.- ¿Cómo se avanzó para la construcción de la Unidad? El proceso en Venezuela ha tenido distintas fases. A partir de 1998 y 1999 había una crisis muy profunda en el sistema de partidos políticos. Ocurrió que con los partidos sumamente debilitados y prácticamente en dispersión, fueron otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación, la dirigencia empresarial y sindical, donde apareció la energía para enfrentar una situación que estaba en evolución. Estos temas desencadenaron paros nacionales y manifestaciones muy numerosas que fueron reprimidas con violencia y configuraban un panorama de crisis política. Eso llevó en una primera etapa a una política de abstención por parte de los sectores opositores, estimulada desde los medios de comunicación y el sector empresarial. Esto ocurrió hasta el 2005 que hubo una abstención en las elecciones parlamentarias y el gobierno se apoderó de la Asamblea Nacional con una mayoría absoluta. Ya en el 2006, año en el que Hugo Chávez se presenta a la reelección, en la oposición surgen varias precandidaturas, la del gobernador del Zulia, Manuel Rosales; la del coordinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges; y la del político y editor del Diario Tal Cuál, Teodoro Petkoff, al que yo apoyaba. La candidatura unitaria de Rosales aunque fue derrotada en las urnas permitió el reencuentro de la mayoría de la oposición con el camino electoral al cual había renunciado. P.- ¿Luego de la candidatura unitaria de Manuel Rosales en el 2006, cuál fue el siguiente reto de la oposición venezolana? Enseguida hubo una propuesta de reforma constitucional del Presidente Chávez hecha una vez reelecto que buscaba transformar a Venezuela en un Estado comunal, una modalidad de Estado socialista. Fue interesante porque por un muy estrecho margen esa reforma fue derrotada en las urnas, con lo cual se fortaleció mucho el camino electoral y se venció bastante el escepticismo que había en el sistema electoral y las medidas restrictivas que hoy, por cierto, son mucho más. Entonces empezó un proceso en 2008, una elección regional que fue muy ventajosa para la oposición, aunque perdió en su conjunto, obtuvo ganancias en gobernaciones y alcaldías que fueron muy importantes y mostró un espacio que estaba vivo. Allí empezaron las conversaciones para que los líderes de los partidos recuperarán el protagonismo y el liderazgo de la sociedad, conversando siempre los líderes de los partidos con líderes empresariales, sindicales, académicos, rectores de las universidades y el conjunto de la sociedad civil. En el 2008 tras semanas y meses de conversación; con mucha discreción se anunció la formación de una nueva coalición que llamamos Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cuyo planteamiento central era promover un cambio político por la vía pacífica, democrática, constitucional y electoral. Y eso significaba candidaturas comunes, un programa común, una estrategia común y unas reglas consensuadas para la toma de decisiones. P.- Un ejercicio de unidad, de los pocos que han resultado exitosos en el mundo, fue la MUD pero requirió de mucha preparación de los políticos, de los partidos y mucha generosidad. ¿Cuáles fueron las características para lograr la unidad en ese momento? La necesidad no es virtud, pero ayuda; y yo creo que el primer ingrediente fue la necesidad, apercibirse que era necesaria la unidad porque daba credibilidad interna y daría después credibilidad internacional a la oposición venezolana, que eran dos factores muy importantes. Sobre todo

“Los acuerdos amplios son la clave para superar la crisis en el sistema de partidos políticos”: Ramón Guillermo Aveledo Leer más »

Presidente Lasso rendirá cuentas al país este 24 de Mayo en la Plataforma Social, en el sur de Quito

La Hora .- Para el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se ha garantizado “la democracia y la seguridad jurídica de los ecuatorianos».   El Presidente Guillermo Lasso presentará su segundo informe de rendición de cuentas a la nación este 24 de mayo. En esta ocasión, luego de la disolución de la Asamblea Nacional, el acto se realizará en el auditorio de la Plataforma Social, en el sector de Quitumbe, en el Sur de Quito.   La Secretaria de Comunicación de la Presidencia confirmó el lugar y la hora del informe presidencial, situación que había generado desinformaciones en las redes sociales del Ecuador. Está previsto que el informe a la Nación del segundo año de mandato de Lasso sea el 24 de Mayo, fecha en la que se conmemora la Batalla de Pichincha de 1822, que selló la Independencia del país.   Para ese mismo día se espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) comunique al país el cronograma definitivo para las elecciones anticipadas presidenciales y legislativas.   Al respecto, Lasso habría adelantado al Washington Post que no postularía su nombre a la reelección, aunque el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, señaló a los medios de comunicación que acompañará la decisión del mandatario si decide optar por la candidatura.   Crisis sin conmoción El pasado 17 de mayo, Lasso aplicó la llamada ‘muerte cruzada’, un mecanismo constitucional que resultó ‘suave’ para superar una crisis política y que no generó el estallido o conmoción social, que muchos analistas presagiaban.   La inédita medida le permitió al Presidente disolver el Parlamento, y pedir a las autoridades electorales que convoquen a elecciones anticipadas, mientras él podrá gobernar por decreto hasta que lo reemplace su sucesor.   Todo ello, sorprendentemente, sin un solo disturbio y con la aceptación de una amplia oposición política y social a su administración, que está a días de cumplir dos de los cuatro años para los que fue elegido en 2021.   Para varios analistas, la situación en Ecuador difiere en mucho con la que en su momento se registró en Perú, cuando una crisis política derivó en la destitución del expresidente Pedro Castillo por el Parlamento, que designó en su lugar a Dina Boluarte, en medio de una oleada de protestas sociales duramente reprimidas por policías y militares.   En Ecuador apenas se han anunciado amenazas de protesta si  Lasso llegara a usar algún decreto para aplicar reformas neoliberales.   El mandatario, que con la ‘muerte cruzada’ también recortó su mandato, logró con esa medida evitar un juicio político en su contra en la Asamblea Nacional, donde la oposición tenía una amplia posibilidad de censurarlo bajo la acusación de peculado (malversación de fondos públicos) en el caso de la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker.   Cucalón ha sido claro al afirmar que la decisión tomada por Lasso permitió «garantizar la democracia, la seguridad jurídica» y sorteó los «duros momentos» por la tensión constante con el Legislativo, que tenía una mayoría opositora.   Crisis política sin aire Cucalón consideró que la medida también desinfló una crisis política en un momento en que el Estado se enfrentaba cara a cara con la delincuencia y el crimen, que han recrudecido en los últimos dos años.   Por su parte, el analista político Ramiro Aguilar, considera que la aplicación del mecanismo previsto en el artículo 148 de la Constitución resultó ser una alternativa ‘suave’ que salvó de la censura al presidente Lasso.   El hecho de que la aplicación de ese mecanismo, avalado por la Corte Constitucional, no haya generado la reacción en las calles supone que la gente aceptó esa salida como una forma de castigo, tanto a Lasso como a la desprestigiada Asamblea Nacional, cuya aceptación social rozaba los niveles más bajos que el propio Ejecutivo.   Sin la Asamblea en funciones, Lasso podrá solo emitir decretos en materia económica considerados urgentes, que serán sometidos al dictamen de la Corte Constitucional.   Además, para Aguilar, el hecho de que la gente confíe en ir a las elecciones anticipadas sugiere que el pueblo ha preferido aceptar que Lasso recorte su periodo y no se diera paso a la sucesión por dos años del vicepresidente Alfredo Borrero, quien hubiese sido designado tras la eventual destitución del mandatario. (EFE- ILS)   El escenario de las elecciones anticipadas El adelanto de las elecciones también abre la oportunidad para que resurja el progresismo, opinó el analista político Ramiro Aguilar al considerar que tendrá una buena oportunidad de repetir el «correísmo», el movimiento afín al expresidente Rafael Correa (2007-17), que aparece como una tendencia fuerte de cara a las futuras elecciones.   Para el catedrático Pablo Dávalos, la coyuntura abierta por la ‘muerte cruzada’ centra el debate político en la discusión de candidatos y las opciones que tendrían para ocupar las vacantes generadas por la medida..   El nuevo Gobierno «durará algo más de un año» y no tendrá «mayor margen de maniobra para cambiar aquello que Lasso construyó durante su mandato», opinó Dávalos al señalar que con la ‘muerte cruzada’ el mandatario eludió el escrutinio a su gestión, salpicada desde un principio por frecuentes escándalos de corrupción.   Dávalos aseguró que Lasso, quien tiene muy baja aceptación popular según varias encuestas, sufrió también una «derrota estratégica» en las elecciones de gobiernos locales de febrero pasado, cuando trató de aplicar polémicas reformas a través de un plebiscito.   Y es que esa consulta popular se había convertido en un «referéndum sobre el propio Gobierno y su legitimidad», y perdió, añadió Dávalos.   El proceso también es visto por diversos voceros de la Sociedad Civil como un “momento estelar” para que estos sectores asuman un rol preponderante, no solo en la fiscalización del Gobierno de Lasso, sino en el desarrollo de un plan de gobierno consensuado que permita hacer frente a los problemas fundamentales que afectan a los ecuatorianos.   Desde hace varias semanas, sectores como la Iglesia, empresarios, oenegés, la academia y los grupos sociales han reiterado su llamado a un gran acuerdo nacional para sentar las bases que permitan dar respuesta a la crisis de seguridad, desempleo, inversión, educación y salud que afecta a los sectores más vulnerables del país.  

Presidente Lasso rendirá cuentas al país este 24 de Mayo en la Plataforma Social, en el sur de Quito Leer más »

Scroll al inicio