PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 27, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 27, 2024
Ecuador Continental: 01:32
Ecuador Insular: 01:32

Shakira desembolsa al juzgado los 6 millones reclamados en su segunda causa por fraude fiscal

El Universo .- La cantidad le permitiría beneficiarse de una atenuante de reparación del daño en el caso de que acabe condenada de nuevo por fraude fiscal. La cantante colombiana Shakira depositó en un juzgado los 6,6 millones de euros que le reclama la Fiscalía por fraude fiscal en 2018, en la segunda causa que tiene abierta por delitos contra la Hacienda española. Según informaron a EFE fuentes jurídicas, la artista entregó el pasado agosto en un juzgado de instrucción de Esplugues de Llobregat, cerca de Barcelona (España), la suma supuestamente defraudada, mientras está a la espera de que el magistrado la cite a declarar como investigada por esta segunda causa abierta. La cantidad consignada por la cantante, según avanzó El Periódico de Catalunya, le permitiría beneficiarse de una atenuante de reparación del daño en el caso de que acabe condenada de nuevo por fraude fiscal, al haber devuelto el dinero supuestamente evadido. Esa atenuante fue la que propició el pacto que la artista alcanzó el pasado lunes con la Fiscalía y las acusaciones particulares ejercidas por la Agencia Tributaria española y el Gobierno regional de Cataluña para evitar la cárcel, a cambio de una multa millonaria, en su primer juicio por fraude fiscal en España. Shakira aceptó cerca de 7,8 millones de euros de multa tras reconocer ante el tribunal que defraudó 14,5 millones a Hacienda entre 2012 y 2014, con una pena de tres años de prisión por seis delitos contra el fisco que no tendrá que cumplir al acordar ese pago. Antes incluso de que la Fiscalía presentara su querella, Shakira ya había devuelto a Hacienda los 14,5 millones defraudados, lo que no impidió que el ministerio público siguiera adelante con las acciones penales. La cantante tiene otro proceso abierto en la sala contencioso-administrativa de la Audiencia Nacional española por un supuesto fraude fiscal cometido en 2011, por el que ya ha desembolsado unos 60 millones de euros mientras sigue a la espera de que se resuelva el recurso que presentó contra la liquidación tributaria. En la nueva querella que investiga el juzgado de Esplugues de Llobregat, la Fiscalía acusa a la cantante de defraudar 5,3 millones de la declaración de la renta de 2018, correspondientes a ingresos por su gira de ese año y por la cesión de sus derechos intelectuales, más otros 773.600 euros en el impuesto de patrimonio por los cerca de 12 millones que posee en inmuebles y activos financieros. Para defraudar al fisco, sostiene la Fiscalía, la querellada se sirvió de un entramado societario y presentó “declaraciones inveraces” del impuesto sobre la renta, en las que omitió declarar rendimientos y se dedujo gastos que no procedían, con lo que logró reducir la cuota a pagar a Hacienda. (E)

Shakira desembolsa al juzgado los 6 millones reclamados en su segunda causa por fraude fiscal Leer más »

Milei azuza la tensión cambiaria en Argentina: el peso “no vale ni excremento”

El País .- El candidato ultra a la presidencia llama a no renovar los plazos fijos. En el mercado paralelo un dólar se cambia a más de mil pesos. En tiempos de crisis económica e incertidumbre electoral los argentinos se refugian aún más que de costumbre en el dólar. La divisa verde es la moneda tradicional de ahorro en un país que, a diferencia de sus vecinos, no ha logrado domar una inflación que este año es de tres dígitos. Pero el aumento reciente de la tensión cambiaria se ha visto azuzado además por el favorito en la carrera presidencial, el candidato ultra Javier Milei. El lunes, Milei desalentó la renovación de plazos fijos en pesos y el uso de cualquier instrumento de ahorro en la moneda nacional de Argentina, que él considera que no tiene ningún valor y que promete reemplazar por el dólar si llega a la Casa Rosada. Sus declaraciones desataron numerosas críticas en una jornada en la que el peso marcó un nuevo récord negativo en el mercado paralelo, el único que opera sin restricciones, al cambiarse a 945 unidades por dólar. En las primeras operaciones de este martes, la divisa estadounidense cruzó la frontera de los mil pesos, un nuevo récord. “El peso es la moneda que emite el político argentino y por ende no puede valer ni excremento, porque esa basura no sirve ni para abono”, dijo Milei en una entrevista con Radio Mitre. La semana pasada ya había lanzado otra declaración incendiaria: “Cuanto más alto esté el precio del dólar, más fácil es dolarizar”. Los mensajes de Milei suman nerviosismo a una población con los bolsillos cada día más vacíos: el ritmo de aumento de los precios ha sido del 124,4% en los últimos doce meses, cinco puntos más que el promedio de alza salarial. El ministro de Economía y candidato a presidente por el peronismo gobernante, Sergio Massa, criticó con dureza a Milei, al que acusó de echar leña al fuego con fines electorales. “Poner en riesgo los ahorros de la gente por un voto no vale. Hay gente que le costó toda la vida”, declaró Massa. La conservadora Patricia Bullrich, postulante por la alianza opositora Juntos por el Cambio, también había denunciado la estrategia del economista ultraliberal. “No vale todo para defender la dolarización”, escribió Bullrich en las redes sociales. “Con su propuesta te destruye el bolsillo y te encarece los precios. Todo para justificar su dolarización. Es conocida la teoría: cuanto peor, mejor. En el medio, 46 millones de argentinos que están cada día más pobres”, agregó. Este martes, Bullrich repartió culpas: “Entre el pirómano de Massa que nos está llevando a la hiperinflación, y la irresponsabilidad de Milei, que fomenta la corrida cambiaria, están los argentinos angustiados por el presente y el futuro”. El fantasma del ‘corralito’ El titular de la cartera económica acusó también a Milei de poner en riesgo el sistema financiero y recordó las heridas traumáticas que dejó la crisis de 2001-2002, cuando se estableció un corralito que impidió que las familias retirasen sus ahorros de los bancos. El PIB per cápita se desplomó y la pobreza superó el 60%. La situación es muy distinta a la de esa crisis por los cambios de regulación impuestos desde entonces. Los bancos sólo pueden prestar divisas a los sectores que las generan y su liquidez en moneda extranjera es hoy superior al 80%. Aún así, las entidades financieras han salido a defender su solidez económica para intentar evitar que los ahorristas entren en pánico. Para este martes, solicitaron al Banco Central el envío de casi 125 millones de dólares físicos, el monto más alto para un sólo día en lo que va de 2023, según los datos del Mercado Abierto Electrónico. El objetivo es garantizar que todos los clientes que se presenten a retirar los dólares que tienen en sus cuentas puedan hacerlo sin problemas. El Gobierno argentino unificó este martes algunos de los tipos de cambio que coexisten entre la cotización libre y la oficial, fija en 365 pesos por dólar, para intentar reducir la demanda de divisas. Así, los conocidos como ‘dólar tarjeta’, ‘dólar solidario’ y ‘dólar Qatar’ pasaron a valer 731 pesos, más del doble que la cotización oficial pero aún por debajo de las demás. Las últimas medidas oficiales no han logrado aportar demasiada calma y todas las miradas estaban atentas a la apertura del mercado cambiario ante el riesgo de que continuase la caída libre del peso en el mercado paralelo. A diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, los medios de comunicación de Argentina informan a diario del valor del peso respecto al dólar. La incertidumbre se mantendrá al menos hasta que se conozcan los resultados de las elecciones generales del 22 de octubre. Las encuestas dan como vencedor a Milei pero sin apoyo suficiente para evitar una segunda vuelta el próximo 19 de octubre.

Milei azuza la tensión cambiaria en Argentina: el peso “no vale ni excremento” Leer más »

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa

El Universo .- El gerente del Banco Central reveló cómo funcionó el mecanismo de expansión del balance por el cual el BCE creó dinero en dolarización.   El próximo Gobierno que será electo el 15 de octubre tendrá que pagarle al Banco Central $ 1.937 millones, entre enero del 2024 y mayo del 2025, por la deuda que generó el régimen de Rafael Correa frente al Central y que llegó hasta $ 8.300 millones. Pero además esa deuda tiene un origen opaco, pues proviene de una creación de dinero que hizo el correato entre 2014 y 2017. Adcionalmente, dicha deuda se caracteriza por tener vencimientos bastante altos, especialmente entre 2023 y 2026, lo cual provoca dificultades fiscales para el Gobierno central y un alto costo económico para el país. Esa deuda ya la empezó a pagar la administración del presidente Lasso y hasta diciembre de este año se habrá cancelado $ 2.026 millones, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley para la Defensa de la Dolarización. Los datos fueron revelados por el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, en una publicación oficial realizada este miércoles 20 de septiembre. Avellán explicó que durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) encontraron la manera de proveer “financiamiento al gobierno central”. Este mecanismo de financiación se intensificó a partir de la caída del precio del petróleo a finales de 2014, alcanzando el monto máximo de $ 8.339 millones entregados al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y bancos públicos hasta octubre de 2017. Lo más curioso es que se pudo entregar este monto, a pesar de contar con un nivel de Reservas Internacionales (RI), en promedio, de $ 4.000 millones. Así, la pregunta que salta al instante es: ¿de dónde salieron los recursos para financiar al Gobierno central? La respuesta de Avellán es que “La administración de aquella época recurrió a un mecanismo conocido como la expansión del balance del Banco Central o creación de dinero”. En términos contables, este mecanismo consistió en acreditar recursos en las cuentas corrientes pertenecientes al MEF y bancos públicos dentro del BCE, y a cambio se recibían títulos o bonos emitidos por dichas entidades. En otras palabras, “el BCE creó dinero al acreditar más de $ 8.300 millones en cuentas del MEF y bancos públicos, y recibió principalmente títulos que no podían ser convertidos en liquidez de manera inmediata”. Este mecanismo se denomina “expansión del balance porque aumenta tanto el nivel de activos como pasivos dentro de la institución”, dijo. Además recordó que una vez entregado el crédito al Gobierno central, este financiamiento provoca en el corto plazo una reducción en las Reservas Internacionales, porque una parte de los recursos acreditados al MEF terminan saliendo de la economía ecuatoriana, debido principalmente a un incremento en las importaciones por el aumento del gasto público y la demanda agregada. Por lo tanto, el financiamiento otorgado al MEF provocó una disminución en el nivel de liquidez del BCE, como se evidenció durante los años 2015 y 2017, el cual fue compensado con un incremento significativo de la deuda externa que intentaba cubrir la reducción de reservas con desembolsos desde el exterior. Adicionalmente, este mecanismo de financiación implicó durante este periodo la aplicación de restricciones comerciales y financieras, como salvaguardias para el comercio exterior, el impuesto a la salida de divisas y el coeficiente de liquidez doméstica, a fin de limitar las importaciones, la salida de recursos al exterior, y así una reducción aún mayor en las Reservas. Avellán detalló las consecuencias de lo que él llama “la trampa de la expansión de balance”: Creación de dinero sin respaldo de activos líquidos en el BCE Aumento de las importaciones por el incremento del gasto público Reducción significativa de las Reservas Internacionales Disminución del nivel de liquidez en el BCE Reducción en la cobertura al total de pasivos con activos líquidos del BCE Incremento agresivo del endeudamiento público Aplicación desproporcionada de salvaguardias que afectaron al sector productivo y a los hogares Introducción del impuesto a la salida de divisas como mecanismo para restringir importaciones del sector privado y generar mayor recaudación para el Estado Aplicación de un control de capitales atípico para economías dolarizadas que exige a las entidades financieras mantener el 60 % de su liquidez dentro del país. En estos días los dos candidatos finalistas a la presidencia: Daniel Noboa (Acción Nacional Democrática) y Luisa González (Revolución Ciudadana) han dicho que tomarán dineros de la Reserva, en un proceso que sería parecido al que ya lo hizo el correato. Sin embargo, la diferencia es que ahora esto está prohibido por la Ley de Defensa de la Dolarización. Avellán comentó que resulta preocupante que los candidatos presidenciales hayan anunciado públicamente su intención de retomar el financiamiento desde el BCE al Gobierno central. En este sentido, dijo que deberían considerar que todavía se mantiene una deuda vigente superior a los $ 6.575 millones. Además advirtió que hacerlo puede generar consecuencias y riesgos para la dolarización.

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa Leer más »

Maestros de colegios afrontan extorsiones por calificaciones y dinero en Ecuador

El Comercio .– Los maestros fiscales afrontan extorsiones dentro de los colegios de Ecuador: les exigen buenas calificaciones, dinero y los amenazan. Estos casos se han dado desde el 2022 y han sido denunciados por la Unión Nacional de Educadores (UNE) ante la Fiscalía. Según la UNE, esta problemática se vive en la mayoría de la Costa, principalmente, en la zona 8 que comprende de Guayaquil, Samborondón y Durán. Además, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Más extorsiones en la zona 8 La zona 8, Esmeraldas y Santo Domingo han reportado los más altos niveles de denuncias generales por extorsiones en Ecuador. En el primer cuatrimestre del 2023, la zona 8 registró 1 081 casos de extorsiones, mientras que en similar período del 2022 fueron 337, alza del 221%. Entre enero y abril de 2023, Esmeraldas reportó 254 denuncias de extorsiones y en el igual tramo del 2022 hubo 151, un aumento del 68%. En Santo Domingo de los Tsáchilas, las denuncias pasaron de 16 en el primer cuatrimestre del 2022 a 59 en 2023, incremento del 269%. La UNE informó que apenas conoce de 20 casos de extorsiones de maestros en la zona 8, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Son pocos los que denuncian ya que los maestros fiscales prefieren callar, ante las extorsiones. Presiones por calificaciones Una de las modalidades de extorsiones en el entorno educativo se da por pedido de notas. Según las denuncias, esto lo hacen alumnos que tienen familiares dentro de grupos delictivos o vínculos con bandas organizadas. En ciertas materias no logran cumplir la nota requerida para pasar de curso y es cuando presionan a los maestros para que les pongan la nota mínima de siete. Esto lo dice Alex. A., un maestro fiscal de Esmeraldas que enfrenta extorsiones. Estos alumnos no asisten a clases y cuando se aproxima la finalización del período escolar aparecen para solicitar la nota mínima. Pero antes han presionado mediante panfletos dejados en el escritorio o abordándolos a la salida del plantel mediante desconocidos. Alex. A vivió este episodio en el período fiscal del 2022 cuando tuvo una serie de amenazas de varias personas que actuaban a nombre de un grupo de alumnos de noveno y décimo año de básica. En Esmeraldas los casos más complejos de extorsiones se han dado en los colegios ubicados en los barrios del sur de esa ciudad. Vacunas se dan fuera del plantel En Monte Sanaí, Pascuales, Suburbio, Isla Trinitaria y Guasmo, en la zona 8, los maestros enfrentan las extorsiones mediante la presión de desconocidos. Los docentes han denunciado que son abordados por motorizados que les recuerdan que en determinado día deben pagar la vacuna. Antes habían sido alertados de la extorsión mediante hojas volantes dejadas por los alumnos dentro de las carteras o los bolsos de los maestros. En las denuncias dicen que han pagado hasta USD 40 y que eso es para brindarles una supuesta seguridad por tratarse de barrios peligrosos. Una maestra del bachillerato intensivo en Santo Domingo de los Tsáchilas denunció presiones de alumnos que la reprendieron por llamados de atención. En sus clases acostumbra a pedirles que se quiten los aretes y gorras (a los hombres). Esto no gustó a un grupo de alumnos, que pronto la interceptaron a la salida de clases y le dijeron que si sigue con esa práctica pueden agredirla. También le pidieron que renuncie. La dirigente de la UNE, en Santo Domingo de los Tsáchilas, Gloria Toapanta, cuenta que hay otros maestros que acceden a las extorsiones endeudándose mediante préstamos o anticipos de dinero con tarjetas de crédito. En esta provincia, los problemas están concentrados en la zona rural y sectores con altos niveles de delincuencia. Refuerzo de medidas La dirigente Gloria Toapanta pide que el Gobierno refuerce el plan Escuelas Seguras para que la Policía pueda intervenir con más fuerza en los planteles. La idea, cuenta, es que se puedan hacer requisas incluso antes del ingreso al plantel educativo. Actualmente, plan Escuelas Seguras permite que los policías den seguridad durante el ingreso de los alumnos, promuevan charlas para evitar el consumo de drogas y entre otros aspectos preventivos. La UNE reportó, en cambio, que los maestros que enfrentan extorsiones se han visto forzados a solicitar sus traslados a otros colegios. Los docentes están aplicando al artículo 300 del Reglamento de la Ley de Educación Intercultural. Este establece un cambio de plantel cuando exista una amenaza a la integridad física del maestro.

Maestros de colegios afrontan extorsiones por calificaciones y dinero en Ecuador Leer más »

JPMorgan compra el First Republic Bank tras ser intervenido por las autoridades de EE UU

El País .- Es la tercera entidad intervenida en el país en menos de dos meses, después de los colapsos del Silicon Valley Bank y el Signature Bank. Un nuevo banco regional desaparece en Estados Unidos. El First Republic Bank se ha convertido en la madrugada de este lunes en la última víctima de la crisis financiera que golpea al país, que ya dejó por el camino el mes pasado al Silicon Valley Bank y al Signature Bank. Pasadas las tres de la madrugada hora de Washington, más de las 9 de la mañana en la España peninsular, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) ha anunciado la intervención de la entidad y un acuerdo de venta a JPMorgan, el primer banco de Estados Unidos, que asumirá todos sus depósitos y prácticamente todos los activos. “Los depositantes del First Republic Bank se convertirán en depositantes de JPMorgan”, señala el texto. “Nuestro Gobierno nos invitó a nosotros y a otros a dar un paso adelante, y lo hemos hecho”, ha dicho a través de un comunicado Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase, una entidad que lleva en su ADN salir al rescate de competidores. “Nuestra solidez financiera, nuestras capacidades y nuestro modelo de negocio nos han permitido preparar una oferta para ejecutar la operación de forma que se minimizaran los costes para la FDIC”, ha añadido. Unos 800 empleados del banco han trabajado en la preparación de la oferta y la revisión de los datos de First Republic. JP Morgan paga 10.600 millones de dólares por la entidad, pero después de que se haya saneado su balance. La FDIC ha admitido que la operación de rescate supondrá un coste de aproximadamente 13.000 millones de dólares para el Fondo de Seguro de Depósitos, y la FDIC y JPMorgan se repartirán las pérdidas del First Republic en los préstamos residenciales y comerciales que tiene pendientes. JPMorgan, en cambio, se apuntará una ganancia extraordinaria inicial de aproximadamente 2.600 millones de dólares después de impuestos, aunque esa cifra no refleja los aproximadamente 2.000 millones de dólares de costes de reestructuración después de impuestos previstos para los próximos 18 meses. Dimon confía en que sea una operación rentable a medio y lago plazo. Espera que la operación aumente modestamente los beneficios por acción y genere más de 500 millones de dólares de beneficios netos adicionales al año, sin incluir las cifras anteriores. A todo eso se une el beneficio intangible de contener la propagación de la crisis para el conjunto del sistema. Las 84 sucursales que el First Republic tiene repartidas por ocho Estados del país operan ya desde este mismo lunes como parte de JPMorgan. El comprador ha dicho a los analistas que se compromete a “tratar a los empleados [de First Republic] con respeto, atención y transparencia”, pero no a mantener sus empleos. Sí ha dicho que intentará “minimizar” los despidos. La entidad regional estaba en el ojo del huracán, y la semana pasada sufrió importantes desplomes en Bolsa tras informar de que en marzo vivió una masiva fuga de depósitos. Su intervención parecía así cuestión de tiempo, y se ha confirmado tras un fin de semana de intensas negociaciones en el que las autoridades han tratado de sellar la grieta que representaba para el sistema financiero. El objetivo, como en los rescates anteriores, también orquestados en fin de semana, era evitar que continuase la sangría de salidas de depósitos, retroalimentada por la espiral de noticias negativas y caídas de la cotización, que amenazaba la viabilidad del banco y podía provocar una quiebra incontrolada y caótica. Fundado en 1985, con sede en San Francisco y sucursales principalmente en California y zonas urbanas de la Costa Este, de alto poder adquisitivo, First Republic era el 14º banco del país por tamaño de activos a finales de 2022 y el segundo mayor que cae en la historia de Estados Unidos, solo por detrás del Washington Mutual, adquirido también por JP Morgan en 2008. Los problemas de First Republic eran en parte de solvencia y en parte de liquidez. Tenía abundantes minusvalías latentes en una cartera de hipotecas concedidas a tipos de interés fijos muy bajos. El banco reconoció que el valor de mercado de esos activos era 27.000 millones de dólares inferior a su valor en libros, pero como eran pérdidas latentes, la entidad cumplía en teoría con los requisitos de capital regulatorio y hasta seguía publicando resultados con beneficios. Esa buena salud era, sin embargo, ficticia. Sus clientes sacaron 102.000 millones de dólares de sus cuentas en el primer trimestre, pese a que JP Morgan y otras entidades le inyectaron 30.000 millones de dólares en depósitos, y el banco tuvo que recurrir a financiación de la Reserva Federal. De esos 30.000 millones, 5.000 millones eran de JP Morgan. Dimon ha indicado en una presentación a analistas e inversores que el banco devolverá los otros 25.000 millones a las grandes entidades que participaron en ese primer intento de apuntalar la entidad. En plena crisis de confianza, el First Republic trató de salir adelante y recomponer su balance y su cuenta de resultados cancelando el dividendo y suprimiendo el pago de la retribución a las participaciones preferentes, pero todos los esfuerzos han sido finalmente en vano, y JPMorgan se ha impuesto en la puja abierta por las autoridades. Según ha informado la FDIC, la entidad contaba a fecha de 13 de abril con uno 229.100 millones de dólares en activos y 103.900 millones en depósitos. De ellos, JPMorgan se quedará con 173.000 millones en préstamos y 92.000 millones en depósitos. Los clientes que no se mudaron a otra entidad, podrán seguir utilizando sus actuales sucursales, aunque para usar las oficinas de JPMorgan deberán esperar a que el nuevo propietario les envíe un aviso. Con el rescate del que llevaba varias semanas apareciendo como el eslabón más débil del sistema financiero estadounidense, las autoridades esperan haber atajado la crisis y puesto fin al contagio iniciado con el colapso del Silicon Valley Bank. Habrá que ver, sin embargo, si entre

JPMorgan compra el First Republic Bank tras ser intervenido por las autoridades de EE UU Leer más »

Hasta qué fecha se paga el décimo cuarto sueldo en la región costa

EL UNIVERSO .- Para estas fechas, solo corresponde el pago a los colaboradores de la región Costa e Insular.   Este mes de marzo los empleados en relación de dependencia recibirán su décimo cuarto sueldo, un bonificación anual para los trabajadores. En este caso, solo corresponde a los colaboradores de la región Costa e Insular, pues la Sierra y la Amazonía lo reciben en otro mes del año.   La fecha límite en la que los empleadores podrán pagar el décimo cuarto es el 15 de marzo y se trata de una remuneración básica unificada, equivalente a 450 dólares, calculado con base en el sueldo básico del año 2023.   Para determinar este monto se calcula en el período comprendido desde el 1 de marzo hasta el 28 de febrero de cada año en la región Costa e Insular. El valor se obtiene calculando el proporcional del salario básico unificado aplicable a un trabajador de jornada completa, tomando en cuenta la proporcionalidad a la jornada efectivamente ejecutada.   Este beneficio también puede recibirse propocionalmente de manera mensual si así lo decidió el empleado.   Quiénes lo reciben El pago es para los trabajadores en general, trabajadores del servicio doméstico y está contemplado en el artículo 113 del Código del Trabajo como una manera de ayuda económica para el régimen escolar. El mismo beneficio también deberán recibir los jubilados por sus empleadores, los jubilados del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional. Los trabajadores que realizan sus actividades por teletrabajo mantienen su derecho a recibir tanto la decimotercera como la decimocuarta remuneración, conforme al cálculo aplicable de acuerdo a su jornada.   El artículo 115 del Código de Trabajo establece que quedan excluidos de esta gratificación los operarios y aprendices de artesanos.   Los pensionistas también pueden optar por la acumulación de sus décimos para estos deberán: Ingresar a Trámites virtuales en la página del IESS. Haga clic en la opción Pensionistas y luego en Acumulación o mensualización de décimos. Ingrese su cédula y contraseña. Escoja la opción Solicitud Acumulación de Décimos y selecciones sí a la pregunta si desea acumular. Confirme su respuesta y finalice el proceso. 

Hasta qué fecha se paga el décimo cuarto sueldo en la región costa Leer más »

Las remesas inyectan más de $360 millones mensuales a la pequeña economía de los ecuatorianos

LA HORA .- El dinero de los ecuatorianos en el exterior aumentó el llamado ingreso per cápita en más de $240. Además, dinamizó el comercio e incluso al sistema bancario.   Sin el aporte de los migrantes, en promedio, cada ecuatoriano habría cerrado 2022 siendo $246,36 más pobre.   Es decir, el dinero de los ecuatorianos en el exterior, según un último análisis del Colegio de Economistas de Pichincha, no solo han impulsado el consumo en medio de la crisis; sino que también está detrás de la reducción de los niveles de pobreza.   “El dinerito que manda mi hermana desde Estados Unidos nos ha servido, desde que llegó la pandemia, para cubrir parte de los gastos del colegio de mi sobrina; urgencias médicas e incluso para comprar una nueva refrigeradora”, explicó Lorena Puma, vendedora, quien vive en La Ecuatoriana, en el sur de Quito.   De 2014 a 2022, las remesas que llegan anualmente al Ecuador han pasado de $2.562 millones a $4.468 millones (74% más).   Así, mientras el presupuesto estatal no alcanza para todas las necesidades del país, las remesas inyectaron, durante el último año, más de $360 millones mensuales directamente a la vena de la pequeña economía de los ecuatorianos.   De acuerdo con el Colegio de Economistas de Pichincha, el flujo de dinero de los migrantes en el exterior representa un monto equivalente al 145% de todo el gasto público en salud; o casi el 33% de los ingresos tributarios de todo un año (equivalente a todo lo recaudado por impuesto a la renta y contribuciones especiales).   Efecto dinamizador El 75% de las remesas recibidas se utilizan para satisfacer necesidades de corto plazo, tales como alimentación, cobijo y pago de facturas. El 25% restante se destina a salud e inversión.   Según Ana Campos, economista, se debe trabajar para que un mayor porcentaje de las remesas vayan a proyectos productivos y emprendimiento, a través de considerar, por ejemplo, a dinero de los migrantes como garantía para préstamos en la banca pública.   Sin embargo, actualmente el dinero de los migrantes tiene un efecto dinamizador del comercio en todos los niveles (desde los grandes almacenes hasta las tiendas de barrio). Además, ha contribuido a darle liquidez al sector financiero privado.   Información del mapa de inclusión financiera, elaborado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) señala que el número de transacciones por servicios de giros y remesas aumentaron de 701.300 a 1’150.400 durante el último año.   La mayoría de esas transacciones se realizan a través de los corresponsales no bancarios, que se ubican en tiendas de barrio donde no sería rentable poner una agencia bancaria.   “Las tiendas, que son uno de los pilares de la pequeña economía, crecen de la mano de los corresponsales no bancarios y el aporte de las remesas. Ahí existe un gran potencial que se puede aprovechar para impulsar negocios y más desarrollo”, puntualizó Campos.   Distribución de las remesas El dinero de los ecuatorianos en el exterior representa un ingreso por habitante de más de $200 en ocho provincias del Ecuador. En Cañar, una de las provincias con más migrantes, las remesas por habitante llegan a los $1.218. Le siguen Azuay con $1.091, Morona Santiago ($371), Tungurahua ($277), Guayas ($267), Chimborazo ($265), Pichincha $232 y Loja ($206). Existe un segundo grupo donde las remesas per cápita es mayor de $100, pero menor de $200: El Oro ($174), Zamora Chinchipe ($144), Imbabura ($134) y Santo Domingo de los Tsáchilas ($124). En un tercer grupo, donde están la mayoría de las provincias amazónicas, el nivel de remesas per cápita no supera los $91. El punto más bajo es Orellana con $32, pero en regiones como Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas y Los Ríos no sobrepasa los $54. En estas últimas provincias todavía predomina la migración interna.   Cinco veces más que la Inversión Extranjera Las remesas, con su flujo de recursos superior a los $4.400 millones en 2022, también compensa en parte el fracaso del país en atraer Inversión Extranjera Directa (IED).   Según los últimos datos disponibles en el Banco Central, hasta el tercer trimestre del año pasado, la IED sumaba un total de $860,9 millones; y con pocas perspectivas de mejora en el último trimestre.   Así, las remesas alcanzaron un nivel cinco veces mayor que la inversión privada que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de Guillermo Lasso y con el lastre del bloqueo político a cuesta, llegó solo a cuentagotas desde países como China, Estados Unidos, México, Suiza y España. En el caso de las remesas, más del 84% de los $4.400 millones recibidos vinieron de Estados Unidos ($2.837 millones) y España ($929 millones). Evolución de las remesas USD millones Año Monto Porcentaje del PIB 2014 2.462 2,4% 2015 2.378 2,4% 2016 2.602 2,6% 2017 2.804 2,7% 2018 3.031 2,8% 2019 3.235 3,0% 2020 3.338 3,4% 2021 4.362 4,1% 2022 4.468 3,9%  

Las remesas inyectan más de $360 millones mensuales a la pequeña economía de los ecuatorianos Leer más »

Ecuador coloca $ 79 millones como parte de los primeros bonos azules en Latinoamérica

Banco Internacional dio el “campanazo” en la Bolsa de Valores de Quito el pasado martes. El “campanazo” para celebrar la colocación de los primeros bonos azules en Latinoamérica por parte del Banco Internacional se realizó el pasado martes en la Bolsa de Valores de Quito. Esta emisión autorizada por los entes de control correspondientes asciende a $ 79 millones. Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de los recursos hídricos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar. Esta emisión busca aprovechar la ventaja competitiva que tiene Ecuador, dado que son varias las empresas responsables que cuentan con certificaciones en materia de sostenibilidad acuícola como la MSC (Certificación de Pesca Sostenible) y la ASC (Certificación de Acuicultura Sostenible), dice el comunicado. Los bonos azules representan un aporte no solo al medioambiente, sino también al desarrollo económico y social del país. “Es un orgullo para Banco Internacional ser la primera institución financiera privada en la región en emitir bonos azules. Este nuevo hito reafirma nuestro compromiso con las finanzas sostenibles y contribuye al crecimiento económico mediante prácticas responsables con el medioambiente. Estamos seguros de que esta transacción permitirá un mayor ingreso de divisas al país con fines sostenibles y dinamizará el mercado de valores”, destacó Francisco Naranjo, presidente ejecutivo de Banco Internacional. “Al suscribir este Bono Azul de Banco Internacional, IFC contribuye al desarrollo de los mercados de capitales temáticos con un beneficio climático. Estos fondos van a permitir al banco proporcionar préstamos a largo plazo y apoyar a proyectos que contribuyan a una economía sostenible”, mencionó María Irene Gutiérrez, representante del IFC. En esta emisión actuaron Picaval Casa de Valores S. A., como intermediario bursátil, Bondholder Representative S. A., representante de los obligacionistas, y Lexvalor como asesor legal. Diana Torres, presidente del directorio de la Bolsa de Valores de Quito, indicó: “Empezamos a transitar un camino hacia un futuro donde las personas y la naturaleza prosperen juntas”. Fuente: El Universo

Ecuador coloca $ 79 millones como parte de los primeros bonos azules en Latinoamérica Leer más »

Scroll al inicio