PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 19, 2025
Ecuador Continental: 01:18
Ecuador Insular: 01:18

Ecuador, abril 19, 2025

Narcoturismo: tres playas de Manabí son un nicho para el consumo de drogas

Primicias .- El narcoturismo también tiene presencia en Ecuador, específicamente en tres playas de Manabí, según revela un informe del Observatorio del Crimen Organizado en Ecuador. El informe, presentado el 22 de septiembre de 2023, detalla que en las playas de Puerto Cayo, Puerto López y Ayampe se detectó un nicho de “narcoturismo o turismo de drogas recreativas“. En Ayampe, por ejemplo, se identificó la proliferación de nuevas sustancias psicoactivas como 2C-B o tucibí (conocida como cocaína rosa), metanfetaminas y éxtasis. El informe detalla que en Ecuador, el microtráfico de drogas se ha convertido en un sustento de las familias que se encuentran en situación de pobreza. Esta situación se concentra principalmente en los barrios portuarios periféricos de la costa ecuatoriana. Las organizaciones criminales aprovechan para “reclutar a jóvenes y niños a los eslabones más débiles de la cadena de valor del narcotráfico”, detalla el informe. ¿Qué es el narcoturismo? En muchos países se usa esa expresión para referirse al turismo que tiene como finalidad el consumo de drogas. Aunque su significado va más allá. También se refiere a los viajes que se hacen a las casas de los narcotraficantes o a laboratorios de sustancias estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOT) explica que el turismo de drogas se ha consolidado en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Tailandia. La mayoría de los turistas se hospedan en lugares de bajo costo, en donde les ofrecen el consumo de droga como un producto más dentro la oferta de su visita al país, detalla la organización. Por lo general, los turistas no encuentran mayores obstáculos para la compra y el consumo, debido a que “las autoridades no ejercen un control efectivo sobre ellos”.

Narcoturismo: tres playas de Manabí son un nicho para el consumo de drogas Leer más »

En bus interprovincial encuentran parlante con más de 4 kilos de droga

El Universo .- Agentes de la Unidad Antidroga de la Policía Nacional inspeccionaron un bus interprovincial que transitaba por el sector San Mateo, en Esmeraldas, y encontraron un parlante que en su interior contenía 4 kilos 60 gramos de droga. Los agentes que participaron en la inspección informaron que del material ilegal se desprendían cerca de 8.000 dosis de droga que iban a ser destinadas al tráfico interno. Los uniformados tuvieron la colaboración de un can de la unidad Antidroga para encontrar la sustancia ilegal. Para eso inspeccionaron todas las áreas donde los usuarios guardan sus equipajes, pero al llegar a una de las últimas el can se sentó cerca de un parlante negro. Debido a la alerta que dio el perro, los uniformados trasladaron el parlante a un sector fuera de la vía donde pudieran inspeccionar la caja amplificada. Para aquello necesitaron desarmadores y llaves que les permitieron levantar la placa del panel donde se manipula el sonido. Al levantar la placa los uniformados encontraron varios bultos de forma rectangular embalados con cinta transparente. La sustancia en su interior era pastosa y de color verde, por lo que para determinar su origen fue sometida a pruebas antinarcóticas. El resultado fue positivo para marihuana. Esta inspección dejó como resultado a un ciudadano aprehendido. El material encontrado fue derivado al centro de acopio de la Policía de Esmeraldas.

En bus interprovincial encuentran parlante con más de 4 kilos de droga Leer más »

Arrestan a hombre que tenía un laboratorio de fentanilo en guardería de Nueva York

Primicias .- A mediados de septiembre, las autoridades de Nueva York encontraron un laboratorio de fentanilo dentro de la guardería, donde murió un niño. El Servicio de Alguaciles Federales de Estados Unidos (US Marshals) confirmó el arresto de Félix Herrera García, esposo de la dueña de una guardería de Nueva York, en la que tenían un laboratorio de fentanilo y donde murió un niño de un año por ser expuesto a la droga. García fue detenido en México. El 15 de septiembre, Herrera García fue captado en video saliendo con dos bolsas de la guardería Divino Niño, ubicada en el Bronx. Ocurrió momentos antes de que el servicio de emergencia llegara a atender a tres niños que presentaban problemas de salud por ingerir fentanilo. Nicholas Feliz Dominici, de un año, falleció de un paro cardiaco causado por exposición al fentanilo. Las autoridades encontraron un laboratorio de fentanilo dentro de la guardería. A pocos días de la tragedia, el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió una orden federal para el arresto de Herrera García por cargos de conspiración de narcóticos con resultado de muerte. Los investigadores establecieron que el hombre había huido a Texas y de allí a México. Detenido en México En colaboración con alguaciles de EE.UU. y agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA), las autoridades mexicanas localizaron al sospechoso en un autobús en el estado de Sinaloa. Herrera García fue detenido sin mayores incidentes por la Policía Municipal de Barandilla (Sinaloa), explicó la agencia en un comunicado. Al respecto, Ralph Sozio, alguacil de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, dijo que el arresto del sospechoso es un ejemplo de la eficacia de la colaboración internacional, y resaltó que estas alianzas “son más fuertes que nunca”. Junto a Herrera García han sido acusados su esposa Grei Méndez De Ventura, de 36 años y propietaria de la guardería; Renny Antonio Parra Paredes, de 38 años, y Carlisto Acevedo Brito, de 41. Los cuatro enfrentan cargos federales relacionados con la distribución de drogas con resultado de muerte. Los registros de teléfonos celulares vincularon a Méndez con Acevedo Brito y Parra Paredes. La mujer borró miles de textos y realizó tres llamadas antes de contactar al servicio de emergencia, según documentos judiciales.

Arrestan a hombre que tenía un laboratorio de fentanilo en guardería de Nueva York Leer más »

Más de 200 bloques de cocaína y tres armas largas fueron decomisados en el sur de Quito

El Universo .- En el cuarto de cocina de una casa del sur de Quito fueron encontrados ladrillos de cocaína y tres armas largas de calibre 2,23. Las unidades de Policía Nacional acudieron por la alerta de un vehículo sospechoso y hallaron esto luego de un allanamiento. La alerta se registró la noche del miércoles 27 de septiembre. Según el parte policial, una ciudadana reportó, a través del Servicio Integrado de Seguridad ECU911, la presencia de un vehículo tipo jeep en el que había cinco personas con actitud sospechosa. Al llegar los agentes fueron informados de que desde el automotor trasladaron hasta una casa cercana y lanzaron un bulto. En esa vivienda no había nadie, los policías identificaron el bulto del que se les habló y confirmaron que en el interior había bloques de una sustancia de color blanco. Luego del hallazgo se comunicaron con unidades especiales de la institución. Tras el examen pertinente se confirmó que la sustancia dio positivo para cocaína. Los grupos de Policía realizaron un allanamiento a la casa, en el interior del cuarto de cocina encontraron más paquetes de cocaína escondidos. Además, entre las habitaciones identificaron tres armas largas de calibre 2.23, marca Anderson. A esto se suman 96 municiones del mismo calibre. En total se incautaron 245 bloques de cocaína, las tres armas largas, municiones, varias cédulas y una camioneta que se encontraba en el garaje del inmueble. En este operativo no hubo personas detenidas, sin embargo, se abrió un proceso de investigación para determinar a qué grupo pertenecían las sustancias y armas. QUITO.- Más de 200 bloques de cocaína y armas largas fueron incautados en un domicilio del sur de la ciudad. Foto: Cortesía Policía Nacional Desde la Policía Nacional señalaron que llama la atención la facilidad con la que se ingresan armas hasta la capital. Estas, según informaron, son de última generación y usadas por los grupos de crimen organizado.

Más de 200 bloques de cocaína y tres armas largas fueron decomisados en el sur de Quito Leer más »

Tres procesados por la muerte de un niño en Nueva York expuesto al fentanilo

Primicias .- El 81% de las muertes por sobredosis en Nueva York (Estados Unidos) son causadas por el fentanilo, según el Departamento de Salud de la ciudad. Y una de las víctimas más recientes es un niño de apenas un año de edad. El pequeño Nicholas Dominici, quien cumpliría dos en noviembre, tenía una semana asistiendo a una guardería o centro de cuidado infantil cuando murió por inhalación de esta potente droga, el pasado 21 de septiembre. Además de Dominici, tres niños más fueron hospitalizados tras ser expuestos al fentanilo en esta guardería del condado de Bronx, donde se encontró un kilo de la droga debajo de un colchón. Luego del hecho, que ha conmocionado al país, la dueña de la guardería, Grei Mendez, de 36 años, y su inquilino, Carlitos Acevedo Brito de 41 años, fueron arrestados y procesados por posesión de narcóticos. Y este 26 de septiembre, las autoridades acusaron a un tercer sospechoso: Renny Antonio Parra, alias ‘Gallo’. A Parra se lo procesa por conspiración para distribuir narcóticos, que terminó en muerte y en este caso de un niño pequeño. Según el fiscal federal de Nueva York, Damian Williams, Parra ya está detenido y de ser encontrado culpable podría recibir una sentencia mínima obligatoria de 20 años de prisión y una condena máxima de cadena perpetua. Pero, las autoridades buscan ahora a un cuarto involucrado, relató el medio Telemundo. Se trata del esposo de la dueña de la guardería, quien aparece en una foto saliendo de la guardería con bolsas. En la acusación contra los tres detenidos se indica que estas personas almacenaban el fentanilo y otras drogas en ‘trampas materiales’, ubicadas en el mismo piso donde jugaban y dormían los niños. Las drogas estaban en sobres que se utiliza para la distribución minorista de drogas, y contaban con un sello en rojo con la leyenda ‘Red Dawn’.

Tres procesados por la muerte de un niño en Nueva York expuesto al fentanilo Leer más »

Policía incauta más de tres toneladas de droga en tres provincias

Primicias .- Un total de tres toneladas, 574 kilos y 24 gramos de clorhidrato de cocaína incautada dejaron los operativos Emperador 775, Durres y Anubis. La captura de esta droga se cumplieron el 21 y 22 de septiembre en Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. El jefe Antinarcóticos de la Zona 8, Guillermo Palacios López, informó que la operación Emperador 775 permitió allanar una una bodega del parque industrial del cantón Durán. El lugar era usado por una organización narcotraficante como centro de acopio de la droga. Agentes de la Unidad de Investigación antidelincuencial (UIAN) y Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) arrestaron a tres colombianos y un ecuatoriano. También decomisaron 1.800 paquetes tipo ladrillo de clorhidrato de cocaína. En la operación Durres, agentes de la Unidad de Inteligencia con Coordinación Europea (UIACE) y GEMA, con el respaldo de la Fiscalía y equipos tácticos, allanaron siete lugares de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. 10 personas que estarían vinculados en delitos de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización fueron capturadas. Esta organización transportaba y acopiaba la droga para colocarla en los puertos marítimos de Guayaquil, con el propósito de enviarla a los mercados de consumo internacional. En cuando a la operación Anubis, agentes de la Fiscalía y la Policía Nacional allanaron cuatro viviendas en Samanes y capturaron a cinco sujetos, vinculados con una organización narcodelictiva.

Policía incauta más de tres toneladas de droga en tres provincias Leer más »

Reclutaban pescadores para trasladar droga: hasta 10 años podrían enfrentar detenidos en operativo realizado con apoyo de EE. UU.

El Universo .- Ellos están siendo procesados por ese delito tipificado en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal. De siete a diez años por delincuencia organizada podrían enfrentar las personas detenidas en los operativos realizados en Manabí y que dejaron 19 aprehendidos. Ellos están siendo procesados por ese delito, tipificado en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal. Durante la audiencia, un juez procesó a 14 de las 19 personas detenidas por presunta delincuencia organizada. De ellos, a trece procesados se les dictó prisión preventiva y uno tiene medidas cautelares de prohibición de salida del país y presentaciones periódicas. En la audiencia de formulación de cargos, el fiscal del caso presentó veintidós elementos de convicción relacionados con la comisión de la infracción, así como alrededor de cuarenta y ocho elementos que individualizaron la participación de cada uno de los procesados. Tras allanamientos realizados, la Policía encontró 100.000 dólares, armas de fuego, vehículos, joyas, municiones y un lingote de oro. La Fiscalía destacó en la audiencia que, entre febrero y agosto de 2023, los procesados habrían participado en diez eventos delictivos, como tráfico de drogas, sicariato, tráfico de armas y otros. Esta operación se efectuó con apoyo del Gobierno de Estados Unidos. Los agentes investigadores realizaron seguimientos y vigilancias, interceptación de comunicaciones, relación telefónica, reportes telefónicos y tomaron versiones de las víctimas. Este caso comenzó con una investigación previa que inició la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot) en enero de 2023. En estas investigaciones se determinó que catorce procesados habrían participado en el reclutamiento de pescadores artesanales de la localidad y coordinado la logística para el tráfico de droga, vía marítima, desde Manabí hacia Centroamérica y Norteamérica. El plazo de la instrucción será de noventa días.

Reclutaban pescadores para trasladar droga: hasta 10 años podrían enfrentar detenidos en operativo realizado con apoyo de EE. UU. Leer más »

El actor Angus Cloud, de ‘Euphoria’, murió por una sobredosis accidental de fentanilo, cocaína y otras drogas

El País .- Angus Cloud, uno de los protagonistas de la exitosa serie Euphoria, murió a causa de una sobredosis accidental. Es la conclusión de la autopsia realizada por la Oficina del forense del condado de Alameda (California). Las autoridades hallaron en la sangre del actor de 25 años rastros de fentanilo, cocaína, metanfetaminas y benzodiazepina. Cloud, quien interpretó a un traficante en dos temporadas del drama de HBO, fue hallado muerto el pasado 31 de julio en su casa de Oakland. Su familia aseguró entonces que el intérprete estaba sufriendo un duro proceso de pérdida por la muerte de su padre a causa de un cáncer. Días después de la muerte de Cloud, su madre, Lisa, acudió a las redes sociales para referirse a los rumores que afirmaban que el actor se había suicidado. “Algunas publicaciones en la red dicen que su muerte fue intencional. Quiero que sepan que no fue así”, escribió en Facebook para acallar los rumores y especulaciones sobre el fallecimiento de su hijo. Desde ese entonces, Lisa adelantaba la posibilidad de que la muerte hubiera sido causada por un cóctel letal de drogas. “Quizá sabremos que fue víctima de una sobredosis accidental y trágica, pero es abundantemente claro que no tenía intenciones de irse de este mundo”, añadió en el mensaje. Dos meses después, el análisis toxicológico confirma las sospechas de la madre. El fentanilo, un potente opiáceo 50 veces más fuerte que la heroína, ha provocado una epidemia en Estados Unidos. Aunque aún no hay datos oficiales, las autoridades sanitarias del país creen que dos tercios de las más de 107.000 sobredosis registradas en 2022 fueron causadas por esta sustancia. La droga ha inundado las calles de las principales ciudades de la nación y su combate ha significado un quebradero de cabeza para todos los niveles de Gobierno. La muerte de Cloud engrosa una larga lista de celebridades que han fallecido a causa de la potente droga, que es legal y que es utilizada para el tratamiento de dolor extremo en algunos pacientes con cáncer. Entre estas se encuentra el legendario cantante Prince, Michael Williams, el actor de The Wire, otro éxito de HBO, y los raperos Mac Miller y Coolio, entre otros. Con una fugaz trayectoria, Cloud debió su fama a un encuentro fortuito. Un agente de reparto lo descubrió por accidente caminando por las calles de Manhattan. Entonces el joven era un estudiante de teatro que había tenido un crédito en 2019 en una pequeña cinta independiente y apareció brevemente en vídeos musicales de Noah Cyrus y Mamiii, de Karol G y Becky G. Euphoria lo lanzó al estrellato. Su interpretación de Fez, un sensible traficante, conquistó a las audiencias jóvenes de la serie. Esto hizo que el showrunner de la ficción, Sam Levinson, cambiara sus planes para el personaje, quien iba a morir en la primera temporada. El guionista, sin embargo, subrayó la importancia del personaje para la segunda temporada y lo llevó a ser uno de los pilares del programa, especialmente en el capítulo final, emitido en diciembre de 2022. La tercera temporada llegará en algún momento de 2025. “No había nadie como Angus. Era especial, talentoso y demasiado joven como para dejarnos tan pronto”, dijo Levinson cuando se supo de la muerte de Cloud. El actor deja un par de películas póstumas. Una de ellas es un thriller llamado Radio Silence, que será estrenado por Universal en abril de 2024. Otra cinta, Your Lucky Day, aún está en postproducción.

El actor Angus Cloud, de ‘Euphoria’, murió por una sobredosis accidental de fentanilo, cocaína y otras drogas Leer más »

Estados Unidos busca expandir “agresivamente” su operación en México contra el fentanilo

El País .- El Departamento de Seguridad Nacional quiere aumentar la cantidad de agentes desplegados al sur de su frontera para profundizar las investigaciones “de alto perfil” El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos quiere expandir “agresivamente” su operación en México para 2025 como parte de su lucha contra el fentanilo. Así lo señalan en un documento que publicaron esta semana bajo el nombre de “Estrategia para combatir los opioides ilícitos”, en el que detallan que buscarán que sus agentes desplegados en el país al sur de su frontera profundicen sus investigaciones “de alto perfil” contra los cárteles mexicanos. A días de haber extraditado a Ovidio Guzmán, el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, la Administración estadounidense vuelve a presionar sobre el tema. El presidente Andrés Manuel López Obrador es uno de los mayores detractores de la política estadounidense de infiltrarse y operar en México. “Es una intromisión abusiva y prepotente, que no debe aceptarse bajo ningún motivo”, dijo en abril pasado, cuando se conoció que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) había estado espiando al Cartel de Sinaloa en territorio mexicano. Los dos países pasan estos días por una sintonía que no se sabe cuánto durará. México entregó a Estados Unidos uno de los líderes de Los Chapitos, la rama del cartel que encabezan los hijos de El Chapo, por una solicitud que habían hecho meses atrás. La Cancillería mexicana se mostró muy en línea con la lucha contra este opioide en una de las reuniones por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Estados Unidos ha elogiado estas acciones, pero quiere más. Esta semana, el fiscal general, Merrick Garland, dijo ante la Cámara de Representantes que quiere la detención y extradición de los otros tres líderes de Los Chapitos: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín. Además de la veintena de imputados, que van desde vendedores de precursores y quienes les consiguen las armas de fuego. El mismo día, el Departamento de Seguridad Nacional anunció su intención de expandirse en México. Uno de los objetivos de la estrategia estadounidense, de acuerdo con el documento, es ampliar la Unidad de Investigación Criminal Transnacional que tienen en México. El fin, dicen, es atacar el trasiego de precursores, cerrar laboratorios clandestinos y arrestar la mayor cantidad de narcotraficantes. El documento asegura que su equipo de trabajo colabora con el intercambio de información y las investigaciones bilaterales entre los dos países y que mejora “la capacidad del país anfitrión para investigar y procesar a personas involucradas en actividades delictivas transnacionales”. “En el año fiscal 2025, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional ampliará agresivamente la Unidad de Investigación Criminal Transnacional de México e implementará varios cambios operativos para mejorar la productividad y centrarse en la fabricación ilícita de opioides”. Los años fiscales en Estados Unidos comienzan en octubre y finalizan en septiembre, esto significa que planean expandirse en la recta final del sexenio de López Obrador, quien se ha opuesto abiertamente a la intervención estadounidense en México. Fue su Gobierno quien disolvió la unidad mexicana especializada en antinarcóticos que trabajaba desde hace un cuarto de siglo en coordinación con la DEA. “Ese grupo estaba infiltrado por la delincuencia”, acusó entonces. La tensión en materia de seguridad entre los dos países ha sido una constante en los últimos años. La nueva avanzada llega en un momento de sintonía, pero los antecedentes establecen un terreno árido. López Obrador ha intentado desde que tomó el poder restringir la acción de agentes estadounidenses en el país. Este año, cuando se conocieron los informes que había hecho la DEA sobre el seguimiento a miembros del Cartel de Sinaloa, amagó con llevar el asunto a la mesa bilateral de negociaciones y aseguró que no permitiría intromisiones en la política de seguridad de su Gobierno. “No puede haber agentes extranjeros en nuestro país”, reclamó. El informe de Seguridad Nacional, que detalla que padecen 270 muertes por sobredosis cada día, describe las nuevas apuestas, entre las que aparecen la capacitación a sus colegas de otros países para que puedan atajar mejor la compra y el transporte de los precursores químicos. El escenario de la producción de fentanilo descrito comienza en China, donde se producen los precursores químicos, ”que no entran en Estados Unidos”, sino que son enviados a México y Centroamérica por una red que usa rutas terrestres y marítimas. Muchas veces esos productos son transportados por vías legítimas, señala el documento, ya que “no están controladas en el país de origen ni en el país de destino”. Otro foco rojo que tienen que atajar está en la frontera sur, principalmente del lado oeste. Allí han reforzado la presencia de agentes que investigan el trasiego ilegal de opioides y buscarán además establecer un Centro de Delitos Financieros Transfronterizos que pueda atacar las complejas operaciones que montan para lavar el dinero que entra del narcotráfico. En la frontera también han puesto el ojo en una pelea que el Gobierno mexicano lleva años dando: la del tráfico ilegal de armamento, quizás el único punto donde admiten responsabilidad en la crisis del fentanilo. “El contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos a México proporciona un mecanismo para que los cárteles amenacen los esfuerzos de las autoridades mexicanas para combatir la producción ilícita de opioides”, concluye el documento.

Estados Unidos busca expandir “agresivamente” su operación en México contra el fentanilo Leer más »

Con apoyo de Estados Unidos se decomisan 5 toneladas de droga y se captura a 19 personas en Manabí

El Universo .- Una organización que estaría implicada en el delito de tráfico ilícito de drogas con destino a Centroamérica y Estados Unidos fue desarticulada en Manabí.   La operación se realizó en Manta, Portoviejo, Montecristi y Bahía de Caráquez. Contó con agentes de unidades especiales de la Policía ecuatoriana y el apoyo de la Embajada de Estados Unidos. En esta operación fueron detenidas 19 personas que entraron a órdenes de las autoridades para que se inicien las audiencias respectivas. Fausto Salinas, comandante de la Policía, indicó que en esta operación se tienen como indicios cinco toneladas de cocaína, diez vehículos, nueve armas de fuego, cartuchos. La Policía ecuatoriana compartió la mañana de este jueves imágenes de los allanamientos que se realizaron en diferentes sectores de Manabí para dar con los implicados. Aunque aún no se han divulgado nombres de la organización criminal que estaría detrás, la Policía posteó fotos de los 19 hombres detenidos. Esta operación se suma a la captura de una tonelada de cocaína que pretendía ser enviada por vía marítima desde Guayaquil a España. La droga se detectó en una inspección a un contenedor en Guayaquil. Allí se incautaron 7 millones de dosis de droga que estaba oculta en la misma estructura. Un ciudadano fue aprehendido durante esta operación.

Con apoyo de Estados Unidos se decomisan 5 toneladas de droga y se captura a 19 personas en Manabí Leer más »

Ministro Zapata desmiente a jefe antinarcóticos de EE.UU. sobre fentanilo

Primicias .- El Ministro del Interior aseguró el 20 de septiembre de 2023 que en Ecuador no se han identificado rutas sobre la producción de fentanilo.   El ministro del Interior, Juan Zapata, desmintió a Todd Robinson, jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo. “Estas declaraciones nos han tomado por sorpresa (…). No tenemos evidencia que Ecuador tenga rutas, específicamente, de este tipo de droga sintética”, dijo el funcionario, en declaraciones difundidas por esta cartera de Estado el 20 de septiembre de 2023. Zapata aseguró que con equipos de Inteligencia se tienen analizadas rutas en el territorio nacional, lo que ha permitido la incautación de 511 toneladas de drogas en lo que va del Gobierno de Guillermo Lasso, pero no por fentanilo. Con esos resultados, anotó el Ministro del Interior, “mal podríamos no tener reportes de incautaciones de fentanilo, si estuviéramos nosotros, quizá, pasando por el mismo problema” de esta droga. “He confirmado esta información con los equipos investigativos de Inteligencia, con el Director Antinarcóticos, de que la información hecha en Nueva York compatibilice con la información que tenemos nosotros”, insistió. Zapata mencionó que se registró solamente un caso de 107 ampollas de esta sustancia, en una “entrega controlada que tenía la ruta Colombia-Chile”, lo que arrojó seis detenidos. “Lo único que tenemos son dos casos de 21 ampollas, pero de citrato de fentanilo, que eso es un tema medicinal, inclusive, para enfermedades terminales y de cáncer”, remarcó.

Ministro Zapata desmiente a jefe antinarcóticos de EE.UU. sobre fentanilo Leer más »

Petro pide en un duro discurso ante la ONU acabar con las guerras en Ucrania y Palestina y salvar al planeta

El País .- Gustavo Petro volvió a sembrar la sensación de urgencia en la Asamblea General de la ONU. El presidente de Colombia pidió a los líderes mundiales reunidos en Nueva York cambiar el curso de la historia con una receta de izquierdas: el aumento de los fondos públicos para frenar la crisis climática. En un duro alegato, Petro aseguró que este año ha sido el de la derrota de los “gobiernos y de la humanidad” en temas como la migración, la lucha contra las drogas o la guerra -donde equiparó a Ucrania con Palestina-. Con aire apocalíptico, invitó al resto de países a desandar un camino que ve fracasado y que solo significa el avance hacia “los tiempos de la extinción”.   Esta es la segunda vez que Petro utiliza los micrófonos de la ONU para elevar su mirada sobre Colombia y recurrir a un mensaje de alcance planetario que aboga por la defensa de la vida, cargado de críticas a la yugular del capitalismo: “los ricos de Davos”, “los blancos que se creen superiores” o los Gobiernos que persiguen a quienes abandonan su país en busca de otros destinos mejores.   El presidente ha querido recuperar este martes la fuerza que le dio el año pasado su bautismo en la Asamblea, cuando se enfocó en el cambio del paradigma mundial en la lucha contra las drogas. Entonces era un recién llegado a las élites de poder y su alegato antiestablishment, franco, directo, feroz a ratos, y con cierto aire poético (incluso cursi) en otros, le valió el aplauso interno y externo.   Hoy el año de mandato pesa sobre el primer presidente de izquierdas de la historia moderna de Colombia, que se crece en el exterior, lejos de los problemas domésticos que han dejado un primer curso con más sombras que luces. Ahí, frente al micrófono y dando rienda suelta a su fuerte convicción ambientalista y a su don de palabra, Petro se recupera de los embates de su día a día político. “Les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”, invitó a los demás líderes.   El presidente propone un plan tan ambicioso como difícil de imaginar para ya, que es la urgencia que manda su mensaje. Primero, ha pedido que Naciones Unidas abra dos mesas de negociación de paz. “¿Cuál es la diferencia entre Ucrania y Palestina, no es hora de acabar con ambas guerras?”, se preguntó. Su idea pasa, además, por cambiar el sistema financiero mundial para “financiar la vida y el capitalismo descarbonizado”. Se necesitan, calculó, tres billones de dólares para frenar el cambio climático.   “Con una emisión del FMI habrá un descenso de la deuda pública mundial y un incremento de los presupuestos para mitigar la crisis climática. Hay que liberar lo público para salvar la vida, que resuene de nuevo el eco de lo público, que resuene la palabra cambio”, continuó Petro, al que el destino había colocado tras el discurso del presidente Estados Unidos, Joe Biden, y al que, al menos en vehemencia, superó con creces.   No olvidó en su alegato la guerra contra las drogas y los estragos del fentanilo, ni a Cuba -”un país injustamente bloqueado”, ni a la migración -”la marcha silenciosa e incontenible de gentes del sur al norte”-, sobre la que pintó un futuro negro: “En 2070 serán 3.000 millones de personas que irán al norte no atraídos como por la riqueza, sino por el agua”. Millones de migrantes climáticos que, sostiene el presidente, desafiarán ejércitos y cambiarán la tierra.

Petro pide en un duro discurso ante la ONU acabar con las guerras en Ucrania y Palestina y salvar al planeta Leer más »

EE. UU. anuncia acciones para combatir el fentanilo, incluida la venta online

Primicias .-  Estados Unidos presentará a finales de 2023 en la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución que llame a la comunidad internacional a combatir el tráfico de fentanilo y de otras drogas sintéticas, anunció este lunes 18 de septiembre el secretario de Estado, Antony Blinken.   El Gobierno de Joe Biden nombrará además a un enviado especial para asuntos dedicados al combate al fentanilo y trabajará con compañías tecnológicas para perseguir la venta online de esa substancia, añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.   Blinken hizo este anuncio en un evento junto a representantes de un centenar de países que forman la coalición global de combate a las drogas sintéticas liderada por Estados Unidos y que se reunieron hoy en Nueva York con motivo de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU. El secretario de Estado explicó que la sobredosis de fentanilo es la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 49 años y advirtió de que este fenómeno se está expandiendo en todo el mundo. Puso como ejemplo: El aumento del tráfico y el consumo de tamadol en África El consumo del captagon en Oriente Medio La ketamina en Asia Las recientes incautaciones de drogas sintéticas en la Unión Europea y Australia. “No hay ningún tema que requiera tan urgentemente la cooperación internacional como este. Pero estoy convencido de que si trabajamos juntos, podremos salvar vidas”, expresó Blinken. ¿Qué es? El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y que, según Washington, fabrican los cárteles mexicanos mediante productos químicos comprados en China para luego traficar con él en Estados Unidos, donde en 2022 murieron más de 70.000 personas por esta sustancia. Fentanilo: ¿qué es y por qué es tan peligroso? Estados Unidos ha redoblado la presión sobre México para que combata a los cárteles y ha pedido a China que controle los precursores químicos del fentanilo. El gigante asiático, que ha negado responsabilidad en la crisis del fentanilo, fue añadido la semana pasada en la lista negra que elabora Estados Unidos sobre mayores productores y traficantes de drogas.

EE. UU. anuncia acciones para combatir el fentanilo, incluida la venta online Leer más »

Decomisan 3,5 toneladas de droga frente a las costas de Manabí

El Universo .- Fausto Salinas, comandante de la Policía, indicó que se detuvo a tres ciudadanos que se encargaban del traslado del alcaloide. Con el apoyo de entidades estadounidenses, autoridades nacionales lograron la captura de una lancha que trasladaba sustancias ilícitas en altamar. Frente a las costas de Manabí, a unas 60 millas de distancia, se detuvo un lancha rápida con tres toneldas y media de cocaína. Además, Fausto Salinas, comandante de la Policía, indicó que se detuvo a tres ciudadanos que se encargaban del traslado del alcaloide. Debido a los acuerdos internacionales, los detenidos y las sustancias ilícitas fueron llevadas por la Guardacostas de Estados Unidos hacia tierras norteamericanas para continuar las indagaciones, declaró Salinas. Por otra parte, la Armada, que se encarga de la seguridad en el mar, informó sobre el decomiso de 73 bultos de drogas y la recepción de tres personas sospechosas en un operativo del 13 de septiembre anterior. En total se decomisó alrededor de una tonelada y media de droga. En esa operación, la embarcación guardacostera de Estados Unidos James entregó las evidencias y sospechosos a la unidad guardacostas Isla Darwin para su traslado a Manta.

Decomisan 3,5 toneladas de droga frente a las costas de Manabí Leer más »

La agencia antidrogas de la ONU confirmó que Afganistán es el fabricante de metanfetamina de más rápido crecimiento

Infobae .- El país es además un importante productor de opio y fuente de heroína Afganistán es el fabricante de metanfetamina de más rápido crecimiento en el mundo, dijo el domingo un informe de la agencia antidrogas de las Naciones Unidas. El país también es un importante productor de opio y fuente de heroína, a pesar de que los talibanes declararon una guerra contra los narcóticos después de regresar al poder en agosto de 2021. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que publicó el informe, dijo que la metanfetamina en Afganistán está hecha principalmente de sustancias legalmente disponibles o extraída de la planta de efedra, que crece en la naturaleza. El informe calificó la fabricación de metanfetamina en Afganistán como una amenaza creciente para la salud y la seguridad nacionales y regionales porque podría interrumpir el mercado de drogas sintéticas y alimentar la adicción. Dijo que se han reportado incautaciones de metanfetamina sospechosas de provenir de Afganistán en la Unión Europea y el este de África. Los totales anuales de incautaciones de metanfetamina desde el interior del país aumentaron de menos de 100 kilogramos (220 libras) en 2019 a casi 2,700 kilogramos (6,000 libras) en 2021, lo que sugiere una mayor producción, según el informe. Pero no pudo dar un valor para el suministro de metanfetamina del país, las cantidades que se producen, ni su uso interno, porque no tiene los datos. Angela Me, jefa de la Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias de la ONUDD, dijo a The Associated Press que la fabricación de metanfetamina, especialmente en Afganistán, tenía varias ventajas sobre la producción de heroína o cocaína. Los totales anuales de incautaciones de metanfetamina desde el interior de Afganistán aumentaron de menos de 100 kilogramos en 2019 a casi 2,700 kilogramos en 2021. (AP/Rahmat Gul) “No necesitas esperar a que algo crezca”, dijo Me. “No necesitas tierra. Solo necesitas los cocineros y el know-how. Los laboratorios de metanfetamina son móviles, están ocultos. Afganistán también tiene la planta de efedra, que no se encuentra en los países productores de metanfetamina más grandes: Myanmar y México. Es legal en Afganistán y crece en todas partes. Pero necesitas mucho”. Me dijo que era demasiado pronto para evaluar qué impacto ha tenido la represión de las drogas de los talibanes en los suministros de metanfetamina. Un portavoz del Ministerio del Interior, Abdul Mateen Qani, dijo a la AP que el gobierno dirigido por los talibanes ha prohibido el cultivo, la producción, la venta y el uso de todos los intoxicantes y narcóticos en Afganistán. Dijo que las autoridades han destruido 644 fábricas y alrededor de 12,000 acres de tierra donde se cultivaban, procesaban o producían narcóticos prohibidos. Ha habido más de 5.000 redadas en las que 6.000 personas han sido arrestadas. “No podemos afirmar al 100% que está terminado porque la gente todavía puede hacer estas actividades en secreto. No es posible llevarlo a cero en tan poco tiempo”, dijo Qani. “Pero tenemos un plan estratégico de cuatro años de que los narcóticos en general y la metanfetamina en particular se terminarán”. Afganistán también tiene la planta de efedra, que no se encuentra en los países productores de metanfetamina más grandes: Myanmar y México. (AP/Anja Niedringhaus) Un informe de la ONU publicado en noviembre dijo que el cultivo de opio desde la toma del poder por parte de los talibanes aumentó en un 32% con respecto al año anterior, y que los precios del opio aumentaron tras el anuncio de las autoridades de una prohibición del cultivo en abril de 2022. Los ingresos de los agricultores por las ventas de opio se triplicaron de 425 millones de dólares en 2021 a 1.4 mil millones de dólares en 2022. El informe de 2022 también dijo que el mercado de drogas ilícitas prosperó a medida que la economía de Afganistán se contrajo bruscamente, lo que hizo que las personas estuvieran abiertas al cultivo y tráfico ilegales para su supervivencia. Los afganos están lidiando con la sequía, las graves dificultades económicas y las continuas consecuencias de décadas de guerra y desastres naturales. La recesión, junto con la interrupción del financiamiento internacional que apuntaló la economía del anterior gobierno respaldado por Occidente, está llevando a las personas a la pobreza, el hambre y la adicción. Un funcionario de salud afgano, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios, dijo que alrededor de 20.000 personas están en hospitales por adicción a las drogas, en su mayoría por metanfetamina. De estos pacientes, 350 son mujeres. Dijo que los niños también están siendo tratados, pero no dio el número ni sus edades.

La agencia antidrogas de la ONU confirmó que Afganistán es el fabricante de metanfetamina de más rápido crecimiento Leer más »

En la lucha contra el narcotráfico, Ecuador tendrá un oficial de enlace con Europol

El Universo .- Bélgica es el principal destino de la droga que sale del territorio nacional. Más de 150 toneladas del alcaloide se han decomisado en este 2023 en el país. Un total de 151 toneladas de droga se decomisaron en Ecuador hasta el 30 de agosto y aunque las autoridades han identificado que en el país operan tres carteles internacionales es complejo determinar aún qué organización delictiva es la que más sustancia ilegal mueve en el territorio nacional. Según la evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfico en Ecuador que abarcó el periodo 2019-2022, en el país están del mercado ilegal de la droga el cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, ambos de México, y la mafia de los Balcanes (este de Europa).   A esta última se la mencionó en España como una de las implicadas en el envío de las 9,5 toneladas de droga desde Ecuador.   El general Pablo Ramírez, principal de la Dirección Nacional Antinarcóticos, señaló la semana anterior que todavía no se han podido descifrar las marquillas impregnadas en los bloques de droga incautados al narcotráfico internacional.   No obstante, el funcionario mencionó que de acuerdo con el número de personas procesadas por este delito, la mayoría corresponde a organizaciones delictivas relacionadas con los carteles mexicanos. Según información policial, las bandas locales Los Choneros, Águilas, Fatales, Latin King son aliadas con el cartel de Sinaloa. Mientras, Los Lobos, Lagartos y Tiguerones tienen nexos con Jalisco Nueva Generación.   “Balcánicos son pocos en realidad, porque ingresaron al país desde el año 2007, 2008. Ya en el 2015 se intensificaron a ingresar bajo fachada de inversionistas, entonces, compraron empresas exportadoras y de esa manera han comenzado su accionar ilegal bajo la fachada de un negocio lícito”, comentó el general Ramírez.   En lo que va del 2023 (corte al 30 de agosto) en el país se aprehendió a 7.938 personas por narcotráfico a baja, mediana y alta escala. La cifra es superior a todo el 2022 cuando hubo 2.563 detenidos.   Durante el Gobierno del presidente Guillermo Lasso se ha decomisado más de 502 toneladas de droga, algo que para el ministro del Interior, Juan Zapata, significa un “golpe duro” a las economías ilegales, pues les representa una pérdida de 36.000 millones de dólares (en caso de haber llegado al mercado europeo) y de más de 20.000 millones de dólares si la sustancia ilegal llegaba al mercado norteamericano.   “Por este trabajo ha ratificado las Naciones Unidas que Ecuador es el tercer país de mayor incautación de drogas en el mundo. Significa que tenemos una Policía muy profesional, una Policía muy técnica porque nada de todo este trabajo se haría si no tuviésemos esa planificación, esa inteligencia”, mencionó el ministro.   El secretario indicó la semana anterior, durante una rueda de prensa en el Cuartel Modelo de Guayaquil, que ahora el país de mayor destino de la droga que sale de Ecuador es Bélgica, por el valor de cada kilo que se paga allá.   Le siguen Holanda, España, México, Chile, Alemania, Reino Unido, Suecia, Francia, Estados Unidos, Lituania, Perú, Guatemala, Dinamarca, India, Grecia e Italia.   La semana anterior Zapata participó en la reunión del Comité Latinoamericano de Seguridad Interna integrada por 14 países. Allí según él, se ratificó la cifra de droga incautada en los algo más de dos años de este Gobierno.   Indicó que ante esta situación que la droga que sale de Ecuador es enviada mayoritariamente a destinos europeos, se han firmado convenios con Bélgica y Holanda que permiten intercambio de información respecto al narcotráfico.   En este marco anunció que ya hay un proceso de selección del oficial de enlace de Ecuador con Europol (Agencia de la Unión Europea para la cooperación policial).   “Es decir, va a tener la Policía ecuatoriana un oficial que va a ser el enlace con todo lo que es Europa y mucho vamos a tener que ver con el crimen organizado y con Antinarcóticos”, destacó el ministro Zapata.

En la lucha contra el narcotráfico, Ecuador tendrá un oficial de enlace con Europol Leer más »

Scroll al inicio