PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:39
Ecuador Insular: 19:39

Tener policías y militares activos y no en la cárcel por investigaciones en el uso de la fuerza, la razón de la pregunta 3 de la consulta

El Universo .- Según las cifras, entre el 2022 y 2023, 139 policías fueron procesados en casos relacionados con el uso legítimo de la fuerza. Hay voces a favor y en contra. Tener a los miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria activos y que puedan defenderse en libertad de ser procesados por la aplicación del uso legítimo de la fuerza mientras ejercen sus funciones. Ese sería el objetivo principal de la pregunta 3 del cuestionario de consulta popular que propone el presidente de la República, Daniel Noboa Azín. El proyecto de once preguntas de esta iniciativa está en análisis de la Corte Constitucional (CC), una vez que el jefe de Estado las envió -el 2 de enero- para que emita su dictamen de constitucionalidad, antes de convocar a los ecuatorianos a las urnas. De entre las once propuestas, la número 3 cuestiona al elector: ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3? En dicho anexo, el Ejecutivo no describe el articulado con el que cambiaría el Código Orgánico Integral Penal (COIP) para ejecutar esta idea. Al contrario, se menciona que el presidente de la República, en un plazo máximo de cinco días posteriores a la publicación de los resultados, remitirá un proyecto de ley reformatorio al COIP a la Asamblea Nacional, para que esta en un plazo máximo de 60 días debata y apruebe la reforma legal, conforme el trámite previsto en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Entre las motivaciones para elevar esta interrogante al electorado, se expone que entre el 2022 y 2023 se registraron 139 casos en los que policías han sido investigados y procesados por las autoridades, por el uso legítimo de la fuerza en operativos contra la delincuencia. A lo que se suma que estadísticas de la Inspectoría General de la Policía Nacional refieren que en el 2022, 30 policías fallecieron como consecuencia del combate directo al delito y, en el 2023, fueron 47. En funciones de prevención y combate al delito, en el 2022 hubo 215 casos de tentativa de homicidios/asesinatos y otros 300 en el 2023. En tanto, según la evidencia recabada, en el uso legítimo de la fuerza por parte de servidores policiales fallecieron 49 personas en el 2022 y 90 hasta el 22 de diciembre de 2023. A criterio del constitucionalista Jorge Chalco, lo que se plantea en esta pregunta ya existe en la legislación nacional. «El presidente no tuvo la diligencia necesaria para observarlo. El artículo 54 de la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, expresamente, dispone que cuando se investigue por el cumplimiento de su deber a la fuerza pública en procesos penales, estos no deben ser privados de su libertad y se preferirán medidas sustitutivas a la prisión preventiva. Ya existe la disposición normativa, no hay que burlarse del país», lamentó. En su opinión, la iniciativa «no goza de carga de lealtad y claridad que exige la Corte Constitucional, además no hay ninguna utilidad jurídica real». Para la constitucionalista y catedrática Verónica Hernández, el Gobierno intentaría que el dictar medidas alternativas a la prisión preventiva no sea optativa para los jueces que conozcan estos casos, sino mandatoria. «Se reconoce que la legislación actual ‘orienta’ a los jueces a dictar medidas alternativas a la prisión, pero no los ‘obliga’ a dictar dichas medidas. El objetivo no es la impunidad, sino no perder a ese agente del grupo de las fuerzas del orden y que se defiendan en libertad», reflexionó Hernández. Añadió que el uso de medidas alternativas a la prisión está reconocida en la Constitución y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Y aquello «no debería sorprendernos. El asunto está en dar razones por las que esté justificada esa diferenciación», dijo. «¿Por qué debe ser obligatorio para los miembros de las fuerzas del orden y no para otros funcionarios? La razón que da el presidente es para no perder al agente y que este deje de ejercer sus funciones. ¿Podría considerarse discriminatoria esta medida? Y si es así, ¿está justificada? Esto lo podríamos ver en el análisis que realice la CC en su dictamen», comentó la catedrática. El régimen argumenta la necesidad de contar con una «norma expresa» que permita a los cuerpos de seguridad que cuando sean investigados o procesados por el uso legítimo de la fuerza en el ejercicio de sus funciones, puedan defenderse en libertad y continuar cumpliendo con su rol y tareas inherentes a las funciones que desempeñan. En noviembre del 2022, en el sector de la María Piedad, en el centro del cantón Durán, dos miembros de la Policía Nacional fueron asesinados. Los gendarmes se encontraban a bordo de una camioneta de la institución cuando fueron sorprendidos. Fotos: César Muñoz/API Foto: API La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) cuestionó el plebiscito enviado por Noboa calificándolo de «populista y demagógico» que «en nada aportará a los problemas del país», entre ellos, la seguridad. Además, hizo un llamado a la Corte Constitucional para que no dé paso a la consulta por su «intrascendencia, inconstitucionalidad y discriminación». Sobre la pregunta 3, Inredh indicó que el texto envía un «mensaje equivocado a las fuerzas del orden: una promesa de impunidad ante los abusos al uso progresivo de la fuerza. Otras medidas que sí deben tomarse para proteger a la ciudadanía y prevenir la incidencia de procesos de investigación incluyen la suspensión provisional de funciones de la persona investigada una vez que se le han formulado cargos». Inredh apuntó en un comunicado que se debe garantizar la independencia de los procesos y evitar la presión sobre el sistema judicial. Por su parte, Hernández ahondó que, si bien es cierto estas reformas se pueden debatir en el Legislativo, «no es menos cierto que el grado de

Tener policías y militares activos y no en la cárcel por investigaciones en el uso de la fuerza, la razón de la pregunta 3 de la consulta Leer más »

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado

El País .- El expresidente sostiene que el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 “no fue una insurrección” Donald Trump es el asunto estrella del año en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Aunque ya hay varios casos que le afectan de forma directa o indirecta, el recurso presentado este miércoles por el expresidente definirá el futuro electoral de Estados Unidos. Trump ha recurrido ante los jueces su exclusión de las papeletas electorales en las primarias de Colorado, una decisión tomada también en Maine y que podría ser replicada por otros estados. Hay más de una treintena en los que su participación está impugnada. Los magistrados tendrán que decidir si debe dejarse a Trump al margen de las elecciones por haber participado en una insurrección, en referencia a sus intentos de alterar el resultado electoral de las elecciones de 2020, que perdió frente a Joe Biden, y que desembocaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. En su recurso, Trump sostiene que aquello no fue una insurrección. La presentación del recurso se daba por segura. El expresidente y ahora candidato tenía de plazo hasta este jueves 4 de enero para acudir al Supremo, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis de los nueve jueces, tres de ellos nombrados por el propio Trump durante su presidencia. El recurso se suma a otro presentado por el Partido Republicano de Colorado la semana pasada. Llega además al día siguiente de otro presentado por Trump ante el Tribunal Superior de Maine contra su exclusión en las primarias de dicho estado. En ambos Estados las primarias se celebran el próximo 5 de marzo, el conocido como Supermartes, la fecha en que se eligen más de un tercio de los delegados que designarán al candidato presidencial republicano. El Tribunal Supremo de Colorado decidió por cuatro votos a tres que a Trump se le debía aplicar la sección tercera de la 14ª enmienda, declarándole inelegible para el cargo de presidente por haber participado en una insurrección. Por tanto, decidieron que su nombre no debería figurar en las papeletas de las elecciones primarias de cara a las presidenciales del 5 de noviembre de 2024. El recurso de 43 páginas elevado al Supremo comparte los argumentos del presentado ante el Tribunal Superior de Maine. Los recursos ante el Alto Tribunal se formulan como preguntas y en este caso la cuestión es directa: “¿Se equivocó el Tribunal Supremo de Colorado al ordenar excluir al presidente Trump de las presidenciales de 2024?”. “En nuestro sistema de ‘gobierno del pueblo, por el pueblo, [y] para el pueblo’, el fallo de Colorado no es ni puede ser correcto. Este Tribunal debe admitir el recurso para considerar esta cuestión de suma importancia, revocar sumariamente la sentencia del Tribunal Supremo de Colorado y devolver a los votantes el derecho a votar por el candidato de su elección”, dice el escrito. “La cuestión de la elegibilidad para servir como presidente de los Estados Unidos está debidamente reservada al Congreso, no a los tribunales estatales, para considerar y decidir. Al considerar la cuestión de la elegibilidad del presidente Trump y excluirlo de la votación, el Tribunal Supremo de Colorado se arrogó la autoridad del Congreso”, argumentan los abogados. Una “protesta política” El recurso dice que el tribunal de Colorado se equivocó en cómo describió el papel del presidente Trump en los acontecimientos del 6 de enero de 2021. “No fue una ‘insurrección’ y el presidente Trump de ninguna manera ‘participó’ en una ‘insurrección”, señala la introducción del escrito. Más adelante, en el cuerpo del recurso, los abogados de Trump insisten en que “los sucesos del 6 de enero de 2021 no fueron una ‘insurrección’ en el sentido en que se utiliza ese término en la sección tercera [de la 14ª Enmienda]”. “Insurrección’, tal como se entendía en el momento de la aprobación de la 14ª Enmienda, significaba tomar las armas y hacer la guerra a los Estados Unidos. Cuando se considera en el contexto de la época, esto tiene sentido. Estados Unidos había sufrido una horrible guerra civil en la que murieron más de 600.000 combatientes, y la propia supervivencia de la nación estaba en entredicho”, continúa el recurso. Es una enmienda aprobada en 1868, tres años después del final de la Guerra Civil, que pretendía impedir que los rebeldes confederados ocupasen posiciones de poder. El asalto al Capitolio, en cambio, según los argumentos de la defensa de Trump, no es propio de una insurrección, sino que se engarza en la “larga historia de protestas políticas que se han vuelto violentas” en Estados Unidos. “En el contexto de la historia de las violentas protestas políticas estadounidenses, el 6 de enero no fue una insurrección y, por tanto, no había justificación para invocar la sección tercera”, dice el recurso. El escrito sostiene que, en todo caso, incluso si se consideraran aquellos actos una insurrección, el entonces presidente no habría participado en ella: “El presidente Trump nunca dijo a sus seguidores que entraran en el Capitolio, ni en su discurso en la Elipse [desde donde partieron los asaltantes tras el mitin] ni en ninguna de sus declaraciones o comunicaciones antes o durante los actos en el Capitolio”, señalan, pese a la retórica incendiaria de Trump de aquel día. El texto de la norma Además, los abogados se detienen en el análisis del texto legal para concluir que no es aplicable al caso actual. La sección tercera de la 14ª enmienda señala: “No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñará cargo civil o militar alguno bajo la autoridad de Estados Unidos o de cualquier Estado, quien, habiendo jurado previamente apoyar la Constitución de Estados Unidos como miembro del Congreso, como funcionario de Estados Unidos o como miembro de la Asamblea Legislativa de cualquier Estado o como funcionario ejecutivo o judicial del mismo haya tomado parte en alguna insurrección o rebelión contra Estados Unidos o haya prestado ayuda o facilidades a los enemigos del país”. Añade que ese veto podrá ser levantado por el Congreso

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado Leer más »

Movimiento Mover, ex Alianza PAIS, a un paso de ser eliminado

Primicias .- El Consejo Nacional Electoral eliminó 18 movimientos políticos por no obtener al menos el 3% de votos en las dos pultimas elecciones. La tarde del 28 de diciembre de 2023, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el proceso de cancelación del Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover), ex Alianza PAÍS. Este movimiento fue fundado en 2006 y tuvo entre sus filas a los expresidentes Rafael Correa y Lenin Moreno. El CNE detalló que Mover no alcanzó al menos el 3% de votos en las dos últimas elecciones. Tampoco consiguió un alcalde ni un escaño en la Asamblea. Según el organismo, Mover tiene 10 días para que “presentar descargos u observaciones a los elementos técnicos”. En la misma sesión, el CNE eliminó a otros 18 movimientos por las mismas causales, establecidas en el Código de la Democracia: Movimiento Soy Ecuatoriano Movimiento Reivindicación Troncaleña Movimiento Pueblo Unido Movimiento Salcedense en Acción Movimiento Agua Movimiento Alternativa por el Cambio Movimiento Reactívate Movimiento Soy Isabeleño Movimiento Izquierdista Macareño Movimiento Integración y Orientación Movimiento Juntos Movimiento Reivindicador Amazónico Movimiento Mi Chonta Movimiento Unir Movimiento Generación Guarumos Movimiento Fuerza Innovadora Parroquial Movimiento Reencuentro Ya Movimiento Político Independiente Unidad Cascaleña

Movimiento Mover, ex Alianza PAIS, a un paso de ser eliminado Leer más »

OEA condena “intento de golpe de Estado” de Ministerio Público de Guatemala

Primicias .- El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró este viernes que las elecciones ganadas este año por el presidente electo, Bernardo Arévalo de León, no son válidas por supuestas irregularidades administrativas del Tribunal Supremo Electoral. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó este viernes “el intento de golpe de Estado por parte del Ministerio Público de Guatemala” por la tentativa de los fiscales Rafael Curruchiche y Leonor Morales para anular las elecciones generales del país. En un comunicado, la oficina del secretario general de la organización, Luis Almagro, solicitó al presidente del país, Alejandro Giammattei; a la Corte Constitucional; a la Corte Suprema de Justicia y al Congreso que actúen contra los “perpetradores de este atentado” para “defender las instituciones y el orden constitucional”. Según la Secretaría General, “el intento de anular las elecciones generales del presente año constituye la peor forma de rompimiento democrático y la consolidación de un fraude político contra la voluntad del pueblo”. La declaración del órgano central de la OEA se produce poco después de que el Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala declarara inválidas las elecciones generales ganadas este año por Bernardo Arévalo de León. La Fiscalía justificó su decisión por supuestas irregularidades administrativas del Tribunal Supremo Electoral. El Ministerio Público también inició un nuevo caso contra Arévalo de León, relacionado con la constitución y financiación del partido Movimiento Semilla, y pidió la retirada de su inmunidad. Desde que ganó el 25 de junio de forma sorpresiva las elecciones presidenciales guatemaltecas, el Ministerio Público, dirigido por la fiscal general Consuelo Porras, ha intentado en varias ocasiones revertir el veredicto de las urnas. Las acciones de la Fiscalía motivaron que el pasado 12 de julio Estados Unidos sancionara a la cúpula del Ministerio Público guatemalteco por corrupción. Tribunal electoral de Guatemala garantiza resultados El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala garantizó más tarde la victoria como presidente de Bernardo Arévalo de León. La presidenta del tribunal electoral, Blanca Alfaro, indicó en una conferencia de prensa que los resultados de los comicios están firmados y certificados, aunque también señaló que una sentencia distinta de la Corte de la Constitucionalidad, máximo tribunal del país, podría anular su decisión. “Si no toman posesión, reitero, habría rompimiento del orden institucional”, dijo Alfaro en referencia a la posibilidad de que se anulen los comicios y Arévalo de León no sea investido el próximo 14 de enero, como está establecido en la ley guatemalteca. “No hay tiempo absoluto para que podamos de ninguna manera repetir ninguna elección”, añadió la presidenta del Tribunal Supremo Electoral guatemalteco. El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió a la OEA actuar ante el “golpe de Estado”. “Estamos frente a un golpe de estado en Guatemala. La OEA debe actuar de inmediato. Todo el apoyo al pueblo guatemalteco. Una Fiscalía que ha encubierto el narcotráfico y la corrupción actúa contra la democracia”, expresó el mandatario en la red social X.

OEA condena “intento de golpe de Estado” de Ministerio Público de Guatemala Leer más »

Rusia: Vladímir Putin confirma que buscará la reelección en 2024

Primicias .- En una ceremonia con militares, el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, adelantó que participará en las elecciones de marzo de 2024. El presidente ruso, Vladímir Putin, comunicó este viernes 8 de diciembre a los militares condecorados durante una ceremonia en el Kremlin que se presentará a la reelección en los comicios presidenciales de 2024, según informan las agencias rusas. “Tienen razón, son tiempos de tomar decisiones y voy a presentarme (a la reelección) para el cargo del presidente de Rusia”, dijo el jefe del Kremlin a los presentes en el acto. Putin contestó así al presidente del Parlamento de la república popular de Donetsk, Artiom Zhoga, quien le preguntó sobre sus planes. “Entiendo que hoy día no se puede hacer de otra forma”, dijo el mandatario ruso a otro de los asistentes a la ceremonia, que también le pidió participar en los comicios de marzo de 2024. El jefe del Kremlin, que lleva en el poder desde el año 2000, condecoró a varios militares que combatieron en Ucrania con ocasión del Día de los Héroes de la Patria. Se espera que el presidente ruso anuncie públicamente su candidatura el 14 de diciembre durante la conferencia de prensa anual y la Línea Directa con la ciudadanía, la primera desde 2021. La presidenta del Senado, Valentina Matviyenko, dio el jueves “el pistoletazo de salida de la campaña electoral” después de que la cámara alta convocara los comicios para el 17 de marzo de 2024.

Rusia: Vladímir Putin confirma que buscará la reelección en 2024 Leer más »

DeSantis y Ramaswamy se lanzan contra Haley en el cuarto debate de las primarias republicanas

El País .– Los dos candidatos tratan de frenar el ascenso en las encuestas de la exembajadora en la ONU Nikki Haley se ha convertido este miércoles en el centro de atención del cuarto debate de los candidatos republicanos a las primarias para las elecciones presidenciales de 2024. El ascenso en las encuestas de la exembajadora estadounidense en la ONU la ha convertido en el objetivo de Ron DeSantis y Vivek Ramaswamy, que compiten con ella. Ambos se han lanzado a atacarla desde su intervención inicial, sin tiempo siquiera para entrar en calor. Haley ha bromeado: “Me encanta toda la atención, amigos. Gracias. y el cuarto candidato del debate, Chris Christie, exgobernador de Nueva Jersey, ha puesto el dedo en la llaga: “Estos tres están actuando como si la carrera fuera entre nosotros cuatro”, ha dicho, señalando que en realidad “el quinto tipo”, en referencia a Donald Trump, ausente una vez más, les lleva una ventaja enorme a todo el resto. No está claro si esos ataques hacen mella a Haley o la refuerzan como la alternativa a Trump. La mayor parte del tiempo ha estado tranquila y calmada, pero también apagada, y por momentos se la veía incómoda, sin tiempo de responder a todas las críticas. El emprendedor Ramaswamy, faltón y maleducado en ocasiones, se ha llevado unos cuantos abucheos del público con sus ataques personales a la candidata. DeSantis, gobernador de Florida, ha tenido más cuidado, pero también ha sido contundente. Ambos han presentado a la exgobernadora de Carolina del Sur, la única mujer candidata, como entregada a los intereses corporativos y no suficientemente conservadora. El cuarto debate se celebra en Tuscaloosa (Alabama) y por el momento no hay señalado un quinto debate. La carrera de las primarias empieza el 15 de enero con los caucus de Iowa. DeSantis no perdía ocasión de atacar a Haley a cuenta de casi cualquier asunto a debatir, lo cual llamaba especialmente la atención porque esa no había sido su estrategia en los anteriores debates. El gobernador de Florida ha ido cayendo sin parar en las encuestas y Haley le pisa los talones. La ha atacado en temas como las redes sociales, los transexuales y la inmigración, mostrándose con frecuencia algo tenso, gesticulante, como si fuera un ataque a la desesperada, pero por momentos puede haber resultado eficaz. DeSantis y Ramaswamy han criticado los contactos de Haley con firmas de inversión como BlackRock, que defiende principios de sostenibilidad. También la han atacado por haber formado parte del consejo de Boeing, del que dimitió tras oponerse a un rescate público. “En cuanto a los donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que les apoyasen a ellos”, ha contestado. Ramaswamy ha dicho que Haley estaba “en bancarrota” cuando dejó de ser embajadora ante las Naciones Unidas y luego pasó a formar parte del consejo del gigante aeroespacial Boeing. “No estábamos en bancarrota cuando dejé la ONU: somos gente de servicio público. Mi marido es militar, y yo serví a nuestro país como embajadora de la ONU”, ha contestado primero. Y también ha defendido sus 10 meses en el consejo de Boeing, señalando que lo abandonó durante una disputa sobre los fondos de rescate por la covid. “Me encanta Boeing. Me opuse a los rescates de Wall Street cuando muchos republicanos los apoyaron. Yo les digo a los donantes lo que creo. Ellos no me lo dicen a mí”, ha indicado también. Ramaswamy la ha atacado por el hecho de que el destacado donante demócrata Reid Hoffman había dado 250.000 dólares a un comité de acción política que la apoya. Hoffman “es efectivamente George Soros Jr”, ha dicho. Y ha habido un momento algo infantil en Ramaswamy que se ha llevado abundantes abucheos: ha sacado un cartel escrito a mano que ponía “Nikki=Corrupta”. La moderadora le ha dicho a Haley: “¿Desea contestar?” Y ella ha noqueado a su rival: “No, no merece la pena gastar el tiempo en responderle”. Haley ya tuvo un momento destacado en el tercer debate cuando le dijo: “No eres más que escoria”. Los ataques han sido tan evidentes que Christie ha salido en algún momento en defensa de Haley, especialmente frente a Ramaswamy. “Este es el cuarto debate en el que usted sería votado en los primeros 20 minutos como el fanfarrón más odioso de Estados Unidos. Así que cállese un rato”, le ha dicho. Christie ha afeado a su rival que cuestionase la inteligencia de Haley. En su opinión, Ramaswamy “tiene un problema con las mujeres”, una forma de decir que es un machista. Christie es el único que ha atacado abiertamente a Trump. “A menudo es muy difícil ser la única persona en el escenario que dice la verdad”, ha dicho. Se ha referido a Trump como un “dictador” y un “matón” y, ante el silencio de sus compañeros de debate, también ha hablado de él como “Voldemort”, el personaje de la saga de Harry Potter que no debía ser nombrado. Y ha dicho que quizá sus rivales evitaban criticar a Trump porque tenían “aspiraciones futuras”. “Quizá esas aspiraciones futuras sean ahora o quizá sean dentro de cuatro años. Pero lo cierto es que hay que decir la verdad”, ha continuado. “[Trump] no es apto. Es un tipo que acaba de decir la semana pasada que quiere usar el Departamento de Justicia para perseguir a sus enemigos cuando llegue allí. Tal vez el hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump”, ha añadido. El exgobernador de Nueva Jersey se ha enzarzado con DeSantis porque este no se mojaba sobre si Trump es apto para el cargo. Se limitaba a decir que habría que elegir a alguien que no sea tan mayor y que tenga la posibilidad de cumplir dos mandatos. “Si tienes miedo de ofender a Donald Trump, ¿qué vas a hacer cuando te sientes frente al presidente Xi y frente al ayatolá y frente a Putin? Tienes que estar dispuesto a ofender con la verdad y responder a la pregunta:

DeSantis y Ramaswamy se lanzan contra Haley en el cuarto debate de las primarias republicanas Leer más »

Venezuela cumple un cuarto de siglo con el poder chavista: así fue la llegada de Hugo Chávez y Nicolás Maduro

Vistazo .- El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez ganó por primera vez unas elecciones presidenciales en Venezuela, donde aseguró que había “llegado la hora del pueblo”, hoy más empobrecido que entonces y gobernado por una extensión de aquella revolución bolivariana que ha mutado numerosas veces, como el país. Tras 25 años de la victoria, el proyecto inicial sobrevive principalmente en el discurso gubernamental, mientras que la población ha sorteado una época convulsa, con una sucesión de crisis en lo económico, político y social, esferas que no se parecen en nada a la forma en que existían hace un cuarto de siglo. Ensayo y error La irrupción de Chávez en el poder, luego de 40 años de bipartidismo, se enfrentó en las primeras gestiones a las resistencias típicas de instituciones que estaban acostumbradas a un modo de proceder, lo que el ‘comandante‘ intentó empujar a su favor combinando fuerza y encanto, una mezcla que le permitió cambiar la Constitución y cortar el financiamiento a los partidos políticos. Cuando llevaba tres años como presidente, entonces con 47 años de edad, el líder socialista despidió, en una alocución televisada, a directivos de la estatal petrolera, tras lo cual se desataron manifestaciones callejeras que acabaron en un golpe de Estado, que lo mantuvo fuera del poder durante 72 horas. Desde entonces, su Gobierno sobrevivió a una huelga general de trabajadores que se extendió durante casi tres meses y un referendo revocatorio presidencial, al tiempo que subían los precios globales del crudo, y radicalizaba su discurso y su accionar, con una política de expropiaciones que dejó a unos incrédulos y a otros en la ruina. Capitalismo, en búsqueda del socialismo Con este talante descubierto, Chávez pidió en 2006 otro sexenio en la Presidencia “por amor”, y lo consiguió gracias a una aplastadora mayoría que apostó por la promesa socialista, sustentada en programas de ayudas sociales recién creados, mientras el país vivía del capitalismo que disparó las tarifas petroleras y, con ello, engordó la chequera nacional. Una vez avanzado el dominio gubernamental sobre la economía -con estatizaciones y controles- y ya con todas las instituciones dirigidas por simpatizantes del chavismo, el jefe de Estado se empeñó en reformar la Constitución para permitir la perpetuidad en el poder. Aunque los venezolanos rechazaron esta idea en 2007, en 2009 fue aprobada por la mayoría. Así, boyante de dinero, un chavismo magnánimo tomó cada espacio en Venezuela, que pasaba a manos de militares en ministerios y gobernaciones, con la mirada puesta en la eterna búsqueda del socialismo, que terminó para Chávez en 2013, cuando murió luego de dos años enfrentando un cáncer. Más transformaciones La muerte del presidente encumbró en las urnas a Nicolás Maduro, quien venía de ser canciller y vicepresidente, lo que abrió un abismo de dudas sobre la capacidad de mantener el poder y el estilo que adoptaría el delfín político, con mucho menos carisma y popularidad que su mentor. Una vez que Maduro dejó claro que se mantendría en el poder pese a cuestionamientos sobre su legitimidad, el chavismo cerró filas para enfrentar y reprimir a una oposición feroz, que impulsó oleadas de protestas y movimientos contra el Ejecutivo. Lo más difícil de navegar para la revolución bolivariana fue sortear la impopularidad y el aislamiento internacional en un país que se hacía más pobre conforme avanzaba la segunda mitad de la década pasada, cuando el Gobierno mostró su cara más autoritaria y fue tachado de dictadura por numerosos países. Enemigos por doquier En cada dificultad, el chavismo ha encontrado un enemigo al que culpar, bien sea la oposición ‘apátrida‘ o el ‘imperialismo‘ extranjero, representado en Estados Unidos o en líderes de la derecha que, según Venezuela, han buscado incesantemente acabar con la revolución bolivariana y matar al presidente. El Gobierno chavista sortea sanciones internacionales, investigaciones por crímenes de lesa humanidad, señalamientos por autoritarismo, una idea gastada de revolución y una impopularidad que, según encuestadoras, le costarían el poder en unas elecciones transparentes y competitivas. Pero, de cara a las presidenciales de 2024, la forma sui generis de hacer política que instauró Chávez sigue rindiendo frutos, con un Maduro que saca ases bajo la manga en un país que intenta recuperar su economía y seguir reconectándose con el mundo global.

Venezuela cumple un cuarto de siglo con el poder chavista: así fue la llegada de Hugo Chávez y Nicolás Maduro Leer más »

Bukele pedirá seis meses de licencia para buscar reelección en El Salvador

Primicias .- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pidió al fiscal salvadoreño que “investigue” a los funcionarios de su Gobierno. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que en los próximos tres días pedirá “licencia” a la Asamblea Legislativa para participar en la campaña electoral y buscar la reelección en febrero de 2024. “Como todos ustedes saben, en aproximadamente tres días voy a pedir una licencia a la Asamblea Legislativa para dedicarme a la campaña y no voy a estar en funciones como presidente”, dijo Bukele a sus ministros en una reunión transmitida en cadena de radio y televisión. El mandatario aseguró que en las elecciones del 4 de febrero el pueblo salvadoreño va a decidir si le reelige junto al vicepresidente Félix Ulloa para un segundo mandato. Ante su ausencia en los próximos seis meses, Bukele instó a sus ministros a que “se pongan las pilas” y trabajen, tras advertir que habrá una evaluación para que puedan continuar en un eventual segundo mandato. “Quiero que me recuerden como el presidente que no robó y que no dejó que nadie robara, y al que robó lo metió a la cárcel”, dijo. El mandatario le pidió al fiscal general Rodolfo Delgado, presente en la reunión, que investigue a todos los ministros. “Yo le quiero pedir (al fiscal) en público que se investigue a todos los que están acá, para atrás y para adelante. Yo me imagino que no hay ningún problema con eso”, enfatizó. Tras romper el bipartidismo de izquierda y derecha en 2019, este empresario de la generación millennial cuenta con el respaldo de 90% de la ciudadanía, según encuestas. Bukele le declaró desde marzo de 2022 una guerra contra las pandillas con lo cual el país recuperó la tranquilidad. Amparado en un régimen de excepción que es criticado por organismos humanitarios, las autoridades han encarcelado a más de 73.000 presuntos pandilleros, pero unos 7.000 inocentes fueron liberados. Con habilidad para comunicar sus ideas, el mandatario de 42 años ha roto esquemas de la política tradicional. El poder de Bukele se consolidó en 2021 cuando su partido Nuevas Ideas obtuvo mayoría en el Congreso, la cual le permitió destituir y reemplazar a cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema. En septiembre de 2021 que la Sala Constitucional, mediante una interpretación de la Constitución, habilitó a Bukele para buscar la reelección, generando una polémica por cuanto constitucionalistas y opositores consideran que es “inconstitucional”.

Bukele pedirá seis meses de licencia para buscar reelección en El Salvador Leer más »

Alberto Fernández: “No supimos sintonizar con la sociedad argentina”

El País .- El presidente de Argentina recibe a EL PAÍS a menos de tres semanas de entregar el poder al ultraderechista Javier Milei El peronista Alberto Fernández (Buenos Aires, 64 años) entregará en el 10 de diciembre el bastón de mando a su sucesor en la Presidencia de Argentina, el ultra Javier Milei. Ha estado al frente del país durante cuatro años convulsos, marcados por la pandemia de la covid-19, la ruptura con la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y una economía endeudada, sin reservas y con una inflación de más del 140%. “Fue un momento muy difícil el que me tocó vivir”, asegura Fernández al hacer balance de su gestión, sin esquivar la responsabilidad de su Gobierno por no haber logrado “sintonizar con la sociedad argentina” y abrir la puerta al ascenso de la ultraderecha. Le cuesta incluso encontrar un día feliz a lo largo de su mandato. Recibe a EL PAÍS en su despacho de la Casa Rosada, la sede del Gobierno argentino, donde ya ha comenzado la mudanza. Aún cuelgan de las paredes los cuadros de los grandes próceres del país sudamericano con los que reemplazó los de arte contemporáneo que había elegido su predecesor, el liberal Mauricio Macri. Pregunta. ¿Cómo fue la reunión que mantuvo el martes con Javier Milei? Respuesta. Fue una reunión de tipo institucional. Busqué sacarle dramatismo a una reunión institucional donde una fuerza política deja el poder y otra fuerza política se hace cargo. Fue una charla cordial, donde claramente no pensamos igual pero pudimos escucharnos. P. Lo que él propone son medidas muy radicales. Dada su experiencia, ¿qué posibilidades tiene de llevarlas a cabo? R. Él básicamente entiende que todo el problema se concentra en el déficit fiscal, que hay que bajarlo drásticamente, que para eso hay que dejar de hacer obra pública, de invertir en educación y en salud y, si no alcanza el dinero, hay que vender las empresas del Estado. Esto es menemismo puro. Él reivindica mucho a [Carlos] Menem (1989-1999). Nosotros ese tiempo ya lo hemos vivido y las consecuencias no fueron buenas. P. ¿Por qué tanta gente está dispuesta a dejar pasar la experiencia menemista de los noventa? R. Hay motivos que tienen que ver con el presente. El proceso inflacionario que estamos viviendo lastima el bolsillo de la gente y enoja mucho. Puedo entender que mucha gente, en ese enojo, votase lo contrario a los que estaba sin entender qué significaba. P. ¿Por qué están tan enojados los argentinos? R. Porque este presente es muy difícil. La Argentina este año perdió 23.000 millones de dólares como consecuencia de la sequía. Los precios en la Argentina se vinculan al dólar y si faltan dólares eso se traslada a los precios de todos los bienes y servicios. El proceso inflacionario es muy nefasto. P. ¿Se podría haber hecho otra cosa para evitar llegar a esto? R. Faltándote 23.000 millones de dólares no se puede hacer nada. Es como si te quitaran de tu sueldo el 30%, es muy difícil poder hacer algo. P. Había un lugar común en la política de Argentina que decía que el peronismo era una vacuna contra el surgimiento de figura disruptivas como Fujimori o Bolsonaro. La llegada de Milei parece decir que el peronismo ha perdido esa capacidad…. R. (interrumpe) Son fenómenos post pandemia. La pandemia ha dejado efectos psicológicos en la sociedad muy difíciles. Hemos visto morir 15 millones de personas y en ese ese momento tan trágico la derecha de todo el mundo se fortaleció, también en Argentina. P. Pero en Argentina no fue la derecha tradicional la que se fortaleció, porque surgió un personaje distinto. R. Acá la derecha se llama antiperonismo y el antiperonismo tiene aproximadamente el 40 de los votos. Esta vez llegó a 55%. P. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que había que crear nuevas canciones para el peronismo. ¿Cuál sería ese nueva canción, tras la derrota? R. Me preguntaron si me sentía responsable de la derrota y lo que creo que acá no hay que buscar un responsable. Está claro que el que gobierna tiene una responsabilidad en todo esto. Está claro que hubo algo que no supimos sintonizar con la sociedad e hizo que la sociedad no nos acompañe. Tenemos que tener un sincero debate, que no es un debate contra nadie. Acá todo el mundo está pendiente si yo la trató mal a Cristina, si Cristina me trata mal a mí. P. O si no la trata. R. Sí, pero el problema que yo tengo no es Cristina, es la derecha. Algunos se ofenden más, se ofenden menos, por algo que uno dice tratando de explicar una situación, pero el verdadero problema lo tenemos ahí. Ya habrá un momento para que podamos juntarnos todos y decir qué salió mal, qué hicimos mal, qué fue lo que no pudimos sintonizar con la sociedad argentina, en qué fallamos. P. ¿Cuál es su hipótesis sobre por qué fallaron? R. Una primera hipótesis es que tuvimos demasiado debate público interno. También que el año de la sequía fue un año catastrófico para la economía argentina. Dejemos claro que en 2021 y 2022, Argentina creció 16 puntos y los salarios empezaron a recuperarse, pero vino la sequía y nos arruinó todo todos los planes. En 2022 sobrecumplimos las metas con el FMI, pero en 2023 se nos hizo imposible. P. Argentina ya arrastraba una crisis política previa a la sequía, al menos desde el rechazo del kirchnerismo al acuerdo fue firmó con el FMI. R. Eso es parte de los debates internos. P. Fueron más que debates, hubo una ruptura interna. R. No fue ruptura, porque siempre preservé la unidad y todos hicimos esfuerzos para preservarla. Lo peor que nos puede pasar es que nos rompamos. Estamos en un momento muy doloroso y si hablamos llenos de este dolor es muy posible que lastimemos a otros y a nuestra fuerza. Yo no quiero romper nada, yo quiero unir. P. El expresidente Macri, como aliado de Milei, ha dicho que en la calle enfrentar a los orcos que se opongan a las medidas del nuevo Gobierno. ¿Qué piensa? R. Verifica una vez más que es un caradura. Macri debería llamarse

Alberto Fernández: “No supimos sintonizar con la sociedad argentina” Leer más »

Javier Milei elige a Patricia Bullrich como su ministra de Seguridad y sella la alianza con la derecha tradicional

El País .- La excandidata presidencial asumirá la misma cartera que ocupó durante el Gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 Patricia Bullrich, el halcón de la derecha tradicional argentina que se quedó en el camino a la presidencia ante el auge de la ultraderecha, será la ministra de Seguridad del Javier Milei. La excandidata presidencial, que quedó tercera en la primera vuelta del pasado 22 de octubre, había dejado atrás los insultos de Milei para apoyarle en el balotaje para desbancar al peronismo. Milei arrasó con las elecciones el pasado domingo con el 56% de los votos y le ofreció el cargo este jueves, según han confirmado fuentes del partido del ultraderechista a EL PAÍS. Bullrich repetirá el cargo que ya ejerció durante el Gobierno del liberal Mauricio Macri entre 2015 y 2019, y sella la influencia que se ha ganado el expresidente en el Gobierno que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre. Bullrich y Milei mantuvieron una larga batalla de acusaciones cruzadas durante la campaña. Milei había llegado a calificar a Bullrich de “su segunda marca” después de que esta ganara la candidatura de su partido imponiéndose ante el sector moderado de la alianza electoral de centroderecha que la aupó, Juntos por el Cambio. Bullrich, que intentó retratarse como una opción de “cambio responsable” ante el histriónico Milei, llegó a denunciarle ante la Justicia después de que el ultra la acusara de “terrorista” y de “tirar bombas en jardines de infantes” durante su militancia juvenil en Montoneros, el grupo guerrillero del peronismo de los setenta. Todo quedó enterrado tras la primera vuelta. Bullrich llamó a una conferencia de prensa tres días después de quedar eliminada de la carrera el pasado 22 de octubre y anunció su apoyo a Milei por “la obligación de no ser neutrales” ante un peronismo que había remontado para pelear la elección definitiva contra Milei. “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido”, anunció entonces Bullrich, e implosionó la alianza electoral del centro a la derecha que se había conformado como el gran contrapeso del peronismo desde que llevó a Macri al poder en 2015. Bullrich y Milei compartían más que el antiperonismo. Una de las mujeres más fuertes del Gobierno de Macri, Bullrich hizo campaña prometiendo bajar la edad de imputabilidad, reformar el Código Penal para incorporar un régimen especial de legítima defensa para uniformados y prisiones de máxima seguridad. Se impuso ante el moderado Horacio Rodríguez Larreta, alcalde saliente de la ciudad de Buenos Aires y antiguo delfín de Macri, cuyo discurso de diálogo y de generar consensos entre todos los sectores políticos no encendió pasiones en campaña. Como ministra, Bullrich encendió polémicas por la defensa de policías acusados de excesos y por la represión de las protestas. Solía vestirse de militar e inundaba las redes sociales con vídeos en los que incautaba alijos de drogas, levantaba piquetes de protesta o detenía delincuentes. Pese a la polémica, sobrevivió durante todo el mandato de Macri en una de las carteras más convulsas de un Gobierno argentino. Ahora, con Milei y Macri aliados para gobernar desde el próximo 10 de diciembre, Bullrich repetirá el cargo. El nuevo presidente ha prometido un ajuste del gasto público “sin gradualismo ni tibieza” y mano dura a quien se oponga. Tendrá un alfil dispuesto a dar la batalla. El posible ministro de Economía, otro hombre de Macri El presidente electo todavía no ha designado a los responsables del equipo que acapara todas las miradas, el de su ministerio de Economía. Pero este jueves, en medio de las negociaciones entre Milei y los antiguos funcionarios del macrismo, el principal candidato ha sido apuntado: Luis Caputo, que fue secretario de Finanzas y presidente del Banco Central durante el Gobierno de Mauricio Macri. El “Messi de las finanzas”, como lo describió en su momento Macri, fue uno de los creadores del préstamo con el Fondo Monetario Internacional que Argentina paga desde 2018. Caputo se formó en Wall Street, trabajó en JP Morgan y el Deutsche Bank, y es considerado un hábil negociador con excelentes relaciones con los mercados. “Es una persona que está en condiciones de estar en el cargo, sin lugar a dudas”, le elogió Milei el miércoles por la noche, en una de las entrevistas televisivas que da a diario desde que es presidente electo. Su posible designación amenaza con abrir grietas entre los primeros colaboradores del presidente electo, que de confirmarlo tendría dos de las carteras más importantes a cargo de la vieja política que juró destruir. El rumor ya ha ahuyentado a uno de sus principales referentes económicos: Emilio Ocampo, ideólogo de la dolarización que Milei agitó en campaña, ya no será el presidente del Banco Central, cargo que Milei le había adjudicado con el fin de “cerrarlo” durante su Gobierno.

Javier Milei elige a Patricia Bullrich como su ministra de Seguridad y sella la alianza con la derecha tradicional Leer más »

Daniel Noboa a Javier Milei: “Invito a trabajar por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y por un futuro próspero”

El Universo .-  La posesión de Milei será el próximo 10 de diciembre. El presidente electo Daniel Noboa se sumó a las felicitaciones a Javier Milei tras su triunfo este domingo en las elecciones presidenciales en Argentina. Milei obtuvo 55% de los votos frente a 44% para el ministro de Economía, el peronista de centro Sergio Massa, según resultados parciales oficiales. “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina. El modelo de la decadencia ha llegado a su fin. No hay vuelta atrás. Basta del modelo empobrecedor de la casta, hoy abrazamos la libertad para volver a ser una potencia mundial”, lanzó Milei en su primer discurso ante una multitud entusiasta. Con una inflación anualizada de 143% y un 40% de la población viviendo en la pobreza, los argentinos se inclinaron por las promesas de cambio y el discurso en contra de la clase política del antisistema Milei, un economista de 53 años. A través de la red social X, Noboa calificó a la jornada como democrática y transparente e invitó a trabajar en las relaciones entre ambas naciones. El actual mandatario Guillermo Lasso también destacó el triunfo de Milei. (I)

Daniel Noboa a Javier Milei: “Invito a trabajar por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y por un futuro próspero” Leer más »

El fútbol entra en la campaña electoral argentina incendiado por una propuesta de Milei

El País .- El candidato de ultraderecha quiere abrir los clubes profesionales al capital privado Rasgo indisociable de la cultura argentina, el fútbol se zambulló en la campaña para la segunda vuelta electoral que este domingo definirá al presidente entre el peronista Sergio Massa y ultraderechista Javier Milei. La propuesta de este último de transformar los clubes en sociedades anónimas ha incendiado el sector de tal manera que los afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) salieron abiertamente en contra del candidato libertario. En el caso de los jugadores, prácticamente todos han optado por el silencio. A diferencia de lo ocurrido en Brasil, donde en 2022 Neymar, Ronaldinho, Rivaldo y otras estrellas brasileñas anunciaron sus preferencias por Jair Bolsonaro o por Luiz Inácio Lula da Silva, solo un jugador de primera división se ha pronunciado públicamente a favor de un candidato. Aunque se trate de un asunto menor en comparación a los puntos más disruptivos de la campaña de Milei, como el negacionismo del terrorismo de Estado de la dictadura, la regulación de los mercados de armas y de órganos, la dolarización de la economía o la ruptura con el Vaticano y las economías chinas y brasileñas, el anuncio de un cambio drástico para la estructura de los clubes del fútbol profesional ha levantado ampollas. De convertirse este domingo en presidente, Milei anticipó que promocionará la llegada de las sociedades anónimas para las instituciones deportivas, un modelo de capitales privados que está prohibido por ley en Argentina, donde los clubes funcionan desde hace más de 100 años como sociedades civiles sin fines de lucro y son administrados por dirigentes electos a través del voto de sus socios. “A mí me gusta el modelo inglés, las sociedades anónimas, clubes que cotizan en Bolsa”, declaró Milei en octubre de 2022, cuando su fuerza política, La Libertad Avanza, parecía lejos de la Presidencia y faltaban dos meses para que la Albiceleste ganara el Mundial de Qatar. “Boca podría ser comprado por capitales árabes o River por capitales franceses. ¿Qué carajo te importa de quién es [el club] si le ganás 5 a 0 a River y sos campeón del mundo? ¿O preferís seguir en esta miseria, en este fútbol de peor calidad? ¿Cómo nos va cada vez que salimos de Argentina?”, dijo. Milei insistió esta semana con el modelo privatizador. “¿Por qué restringir la posibilidad de tener clubes que sean sociedades anónimas? ¿Qué pasa si alguien quiere que su club sea como el Manchester City? ¿Cuál es el problema? ¿En qué afecta a las otras instituciones?”, repitió el candidato libertario en las horas previas a la segunda vuelta. Sin embargo, en sintonía con el intento de moderación que mostró en las últimas semanas para sus propuestas más extremas, esta vez matizó: “Los clubes [también] pueden seguir como están ahora, sin problema. ¿Pero tiene que haber un sólo esquema de estructura societaria?”. La respuesta de los clubes fue lapidaria contra Milei. En gran parte por su característica histórica de no permitir capitales privados, pero también orientada por la cúpula de la AFA, que mantiene buena relación con Massa, que además de candidato y ministro es desde hace 20 años dirigente del club Tigre, de Primera División y con sede en la ciudad de ese nombre, vecina de Buenos Aires. Desde River Plate y Boca Juniors hasta los equipos más humildes del Ascenso, más de 100 clubes se pronunciaron en sus redes sociales en oposición a las sociedades anónimas, lo que en la práctica significaba un claro posicionamiento en contra del candidato libertario y de su nuevo socio político, Mauricio Macri, el expresidente de Argentina y de Boca que también aboga por la llegada de capitales privados. “Fiel a sus orígenes, respetuoso de los claros principios defendidos durante casi 120 años, Boca Juniors ratifica su carácter de asociación civil sin fines de lucro y la premisa de que nuestro club es de su gente, socios y socias que lo vuelven cada día más grande”, publicó la cuenta oficial. “Siguiendo el espíritu de nuestros fundadores, rechazamos a las sociedades anónimas en el fútbol argentino. El Club Atlético River Plate es una asociación civil sin fines de lucro, y siempre será de sus socios y socias, que son el sustento de estos 122 años de grandeza”, coincidió su clásico rival. Los clubes, que en Argentina no son únicamente equipos de fútbol –también ofrecen espacios para diversas actividades deportivas y conforman un tejido social en medio de la crisis económica–, concentran a multitudes no sólo los días de partido. Los 28 equipos que participan en la Liga Profesional suman 1,5 millones de asociados, el 3% de los 46 millones de la población argentina, un porcentaje que no incluye al resto de los simpatizantes que también son hinchas de los distintos equipos pero sin pagar la cuota mensual. Sin empresas privadas a cargo de los clubes, la Liga Argentina de Primera División y de las categorías del Ascenso es un caso atípico dentro del mapamundi del fútbol. En Sudamérica, sólo Ecuador y Paraguay repiten este patrón. En el resto de los torneos del subcontinente conviven los dos sistemas, en algunos casos con mayoría de gestión privada y en otros con autonomía. En Brasil, sólo seis de los 20 equipos de Primera División son sociedad anónima, y no los más poderosos. En Chile, la proporción es inversa: apenas dos de los 16 clubes de Primera son corporaciones, es decir clubes según la denominación argentina –el resto pertenece a empresas–. Algo similar ocurre en Colombia: de los 20 clubes de Primera, únicamente dos están por fuera de las sociedades anónimas. En Uruguay, de los 16 equipos de Primera, seis responden a capitales privados. En Perú gana el sistema tradicional: solo cuatro de los 18 participantes de Primera son gestionados por empresas. Pero más allá de la defensa de un modelo que atravesó generaciones de argentinos, que produce orgullo legítimo y que sigue generando buenos resultados –por éxitos deportivos y por generación de futbolistas con talento–, la avalancha de tuits en contra de Milei y de Macri también se

El fútbol entra en la campaña electoral argentina incendiado por una propuesta de Milei Leer más »

Massa arrincona a un Milei apagado en el último debate presidencial en Argentina

El País .- El ministro peronista expone las contradicciones ideológicas del ultraderechista, que apenas saca provecho de la crisis económica que pesa sobre su rival. El domingo se celebra la segunda vuelta Si un debate tiene alguna posibilidad de definir una elección, ninguno mejor que el celebrado este domingo en Argentina entre los dos candidatos a la Presidencia. El peronista Sergio Massa aporreó sin compasión durante dos horas a su rival, el ultra Javier Milei. El actual ministro de Economía concentró sus esfuerzos en exponer las contradicciones de Milei en la campaña, lo atosigó a preguntas que exigió contestar “por sí o por no”, puso en duda su estabilidad emocional y cerca estuvo de hacerlo perder los estribos. Milei ocupó la mayor parte de su tiempo en defenderse. Tildó a Massa de mentiroso y de ser parte de “la casta” que “ha empobrecido al país”, mientras agitaba el fantasma de un posible fraude en las elecciones del domingo próximo. Pero perdió, como un amateur, la oportunidad de sacar provecho de la crisis económica que dejará el kirchnerismo al presidente que llegará a la Casa Rosada el 10 de diciembre. El formato de este debate definitivo, que permitió las interrupciones y el diálogo entre los contrincantes, favoreció con claridad al peronista desde el inicio. Por algo es un político profesional con más de 30 años de experiencia, que fue candidato a presidente en 2015 despotricando contra el kirchnerismo (obtuvo el 21% de los votos) y ahora volvió al ruedo bajo la misma ala que tanto repudió. Milei, que saltó a la política hace poco más de dos años desde la televisión, padeció la falta de reflejos políticos y debió asirse a sus muletillas de campaña mientras perdía el tiempo respondiendo ataques. Javier Milei, durante el debate este domingo en Buenos Aires.POOL (VIA REUTERS) Massa se concentró en los cambios de opinión de su rival. Tras quedar segundo en la primera vuelta electoral, el ultra tomó distancia de sus propuestas más polémicas, como la libre portación de armas, el fin de las ayudas sociales o terminar con la educación pública. Massa le achacó también su alianza con Patricia Bullrich, tercera en el primer turno del 22 de octubre, y su jefe político, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019). “Por sí o por no, ¿vas a eliminar los subsidios? Por sí o por no, ¿vas a dolarizar la economía? Por sí o por no, ¿vas a privatizar ríos y mares? Por sí o por no, ¿vas a eliminar el Banco Central? Por sí o por no, ¿vas a arancelar las universidades?”. “No me vas a condicionar, ustedes son unos mentirosos”, le respondió Milei, atosigado por lo que por momentos fue más una suerte de entrevista. “No vamos a tocar las tarifas. Vos nos reventaste los ingresos, si tuviéramos los ingresos de antes de la convertibilidad [del peso con el dólar, en 1991] tendríamos cuatro veces más que hoy. ¿Sabés por qué voy a terminar con la inflación? Porque es la forma en que ustedes nos roban a nosotros, el Gobierno de delincuentes que vos integrás”, le respondió. “Milei, el debate es largo, no te pongas agresivo”, le contestó Massa. “No te agredí, solo expreso con pasión lo que nos está pasando”, le dijo el ultra. Los primeros minutos del debate marcaron el tono de lo que serían las dos próximas horas. Milei estuvo titubeante, pero nunca llegó del todo a perder los estribos, pese a los esfuerzos de su contrincante. Siempre a la defensiva, sufrió la regla que le impedía tener apuntes. También el formato de los seis minutos. Ese era el tiempo del que disponía cada uno para desarrollar sus temas y perdían segundos cuando interrumpían al rival. Massa aprovechó la norma: disparaba preguntas cortas que dejaban sin tiempo a Milei, mientras él disponía más tarde de sus minutos para cerrar el bloque a gusto. “Entiendo que hiciste tu carrera en televisión, pero lo que está en juego hoy es el futuro de la nación. O te contradecís en la base que presentaste a la justicia electoral o en lo que decís esta noche. Estamos ante alguien que miente esta noche o mintió durante toda la campaña”, le achacó Massa a su rival. “Sos un mentiroso”, le respondía Milei a repetición. Sergio Massa, durante el debate este domingo en Buenos Aires.POOL (VIA REUTERS) El bloque de derechos humanos y convivencia democrática era una buena oportunidad para Massa, que inexplicablemente dejó pasar. El ultra propone la libre portación de armas y lleva de candidata a vicepresidenta a Victoria Villarruel, una negacionista del terrorismo de Estado. El debate, sin embargo, viró hacia la propuesta de Milei de reprivatizar el sistema de pensiones y sus constantes ataques a lo que llama “la casta política”. Fue en ese momento que Massa resumió cuál ha sido la estrategia de su campaña: “Esto no es entre [Mauricio] Macri o Cristina [Kirchner], Javier; esto es entre vos o yo. Ellos ya tuvieron su oportunidad, y los argentinos deciden sobre eso”. El bloque Seguridad fue, sin dudas, el que más benefició a Massa, que lleva años enarbolando la bandera de la mano dura contra la delincuencia, pese a pertenecer a un Gobierno que descree de ella. “El Estado se ocupa de la seguridad”, arrancó Milei, “pero como todo lo que hace el Estado lo hace mal, Argentina es un baño de sangre. No creemos en la lógica de que el delincuente es una víctima”. “Me alegra que por fin que coincidimos en algo”, le respondió el peronista, y usó su tiempo para explicar su política de seguridad en Tigre, el municipio del extrarradio de Buenos Aires del que fue alcalde entre 2007 y 2013. Massa instaló entonces cientos de cámaras de seguridad y se jactó de reducir al mínimo el delito en su distrito. Sergio Massa explicaba sus propuestas mientras Javier Milei esperaba su turno, este domingo en Buenos Aires.POOL (GETTY IMAGES) Para el final, Massa dijo que quiere ser presidente “para superar” la crisis, convencido “de que ahora viene el crecimiento”. Milei ya había perdido la oportunidad de sacar ventaja

Massa arrincona a un Milei apagado en el último debate presidencial en Argentina Leer más »

CNE reclama al Gobierno entrega de USD 3,5 millones para personal y proveedores

Primicias .- Más de 6.000 colaboradores y 355 proveedores que fueron requeridos para las elecciones extraordinarias todavía no reciben sus pagos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) reclamó el 10 de noviembre de 2023 al Ministerio de Finanzas la entrega de USD 3,5 millones para pagos a proveedores y al personal que participó de las elecciones extraordinarias en Ecuador. “Exhortamos a esta cartera de Estado a realizar los pagos correspondientes y evitar reclamos de quienes trabajaron por la democracia del país”, señaló el organismo en un comunicado. Según el CNE, USD 2 millones se deben desembolsar para el pago a 6.348 personas contratadas como coordinadores de mesa, digitadores de los centros de digitalización de actas y de los centros de procesamiento de escrutinio, a quienes ya se ha entregado los comprobantes correspondientes. Y alrededor de USD 1,5 millones se necesitan para el pago a 355 proveedores de bienes y servicios para las elecciones generales anticipadas y consultas populares que se efectuaron en Ecuador, tras la aplicación de la figura constitucional de la muerte cruzada. En vísperas de dejar el poder, el Gobierno de Guillermo Lasso enfrenta múltiples pedidos de pagos por parte de gobiernos locales, deudas que podría heredar al presidente electo, Daniel Noboa, quien prevé asumir el 23 de noviembre.

CNE reclama al Gobierno entrega de USD 3,5 millones para personal y proveedores Leer más »

CNE recibirá impugnaciones a resultados presidenciales hasta el 3 de noviembre

Primicias .-El CNE abrió la etapa de impugnaciones al notificar a las organizaciones políticas sobre los resultados oficiales del balotaje del pasado 15 de octubre, en el que ganó Daniel Noboa. Una vez confirmado que no existen reclamaciones pendientes y se conocieron las actas de las Juntas Provinciales Electorales y del Exterior, la noche del 31 de octubre, el Pleno del CNE proclamó los resultados definitivos de la segunda vuelta presidencial. Tras la proclamación y cierre de comicios, se abre el paso a las impugnaciones a los resultados del balotaje, en el que ganó el candidato de ADN, Daniel Noboa. Una fuente del CNE detalló a EFE que desde el miércoles se notificó sobre los resultados a las organizaciones políticas que, “en un plazo de dos días, pueden ingresar recursos” ante el ente electoral. “Si no se ingresan recursos hasta el viernes (3 de noviembre), el sábado ya podría quedar todo en firme”, puntualizó el CNE. El próximo 1 de diciembre es la fecha tentativa de la investidura del presidente electo Daniel Noboa, quien gobernará hasta el 24 de mayo de 2025, aunque todo dependería de las impugnaciones en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Por otra parte, según el equipo de Noboa para el proceso de transición, “el cronograma establece que la Asamblea Nacional (Parlamento) se posesione el 15 de noviembre y que se realice un ensayo general de la toma de mando presidencial a fines de mes”. Desde el 19 de noviembre, Noboa está de viaje por España, Italia y Estados Unidos, en una agenda privada donde ha realizado varias reuniones con organizaciones de esos países y ha mantenido una conversación telefónica con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

CNE recibirá impugnaciones a resultados presidenciales hasta el 3 de noviembre Leer más »

Oposición venezolana proclama a su candidata presidencial para 2024

Primicias .– María Corina Machado fue proclamada como candidata presidencial de la oposición para 2024. Machado ganó con el 92% en las primarias opositoras. La dirigente liberal venezolana María Corina Machado, que arrasó en las primarias opositoras, fue proclamada el 26 de octubre de 2023 como candidata presidencial de la oposición para 2024. La proclamación ocurrió un día después de que el Ministerio Público (Fiscalía) de Venezuela anunciara una investigación penal contra los organizadores de la elección interna. Machado, inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, acaparó el 92% de los 2,4 millones de votos reportados por la Comisión Nacional de Primarias (CNP), en un proceso que el gobierno ha desestimado y tachado de fraudulento. “La primaria es un logro democrático, ciudadano, pacífico, constitucional y electoral”, señaló el presidente de la CNP, Jesús María Casal, en el acto de proclamación sin referirse directamente a la investigación abierta por la justicia. Añadió que el pasado 22 de octubre se alcanzó una alta participación. “Con alegría proclamamos la candidatura unitaria” para enfrentar al presidente Nicolás Maduro en 2024. “Damos paso a una etapa también pacífica y democrática por el bien de Venezuela”. Investigación penal El fiscal general, Tarek William Saab, anunció el 25 de octubre la apertura de una investigación contra Casal, la vicepresidenta de la CNP, Mildred Camero, y otros integrantes de la organización del evento. Saab, de línea oficialista, designó a dos fiscales para llevar a cabo esta investigación por presunta usurpación de la función electoral y de identidad de venezolanos que no votaron, además de legitimación de capitales y asociación para delinquir. “Yo voy a asistir cuando me citen a la fiscalía. No me siento mal, no tengo complejo de culpa. Lo que (el fiscal) dice es diferente a lo que hicimos en realidad, pero esas serán materias que se discutirán en el tribunal”, dijo Camero. “Las acusaciones no tienen fundamento, pero como tienen el poder y hacen un ejercicio autoritario del poder, es posible que tomen alguna medida fuera del marco del derecho”, señaló por su parte Víctor Márquez, también integrante de la CNP. Las votaciones internas de la oposición fueron autogestionadas y no contaron con la asistencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, después de meses de evasivas, finalmente propuso a último minuto posponer el evento un mes para poder organizarlas. El proceso, que contó con voto y escrutinio manual, ha sido atacado por varios dirigentes del chavismo bajo el argumento de manipulación de cifras. Respeto a los derechos políticos Machado condenó la “ofensiva” contra la CNP, y la tachó de “contradicción”. “El proceso se realizó, el resultado y el efecto político ha sido extraordinario, y todos los venezolanos confiamos en estos resultados”. La ONU también manifestó que sigue de “cerca los acontecimientos” en Venezuela y pidió a las autoridades “garantizar la plena adhesión y respeto a los derechos políticos y electorales” de los venezolanos. Recientemente, Estados Unidos flexibilizó por seis meses un embargo petrolero contra Venezuela, pero lo condicionó al levantamiento de inhabilitaciones como las de Machado, un tema espinoso para el chavismo. “El problema de la inhabilitación lo resolvieron dos millones y medio de venezolanos”, insistió Machado, evasiva siempre sobre cómo conseguirá inscribir su candidatura.

Oposición venezolana proclama a su candidata presidencial para 2024 Leer más »

Scroll al inicio