PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:50
Ecuador Insular: 19:50

Enrique Veloz es el nuevo gerente subrogante de CNEL

Primicias .- Enrique Veloz Zambrano fue nombrado gerente subrogante de CNEL. El nuevo funcionario labora en la empresa pública desde 2009. El directorio de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) nombró a Enrique Veloz Zambrano como gerente subrogante de esta empresa pública el 5 de enero de 2024. CNEL es un holding estatal encargado de la distribución de electricidad en la Costa de Ecuador y ha sido cuestionado por altos gastos en salarios y beneficios para los funcionarios y sindicalistas. Según la Coordinadora de Empresa Públicas (EMCO), Veloz es funcionario de la empresa desde 2009, en donde ha trabajado en áreas como Gestión Ambiental Estratégica y Corporativa. Su último cargo fue administrador de la unidad de negocios de CNEL Bolívar. Enrique Veloz reemplaza a Marcelo Eduardo Suárez Barcia, que ejercía el cargo de gerente subrogante de CNEL. La ministra de Energía, Andrea Arrobo, anunció que una de sus primeras gestiones será cambiar a los gerentes de las empresas públicas del sector eléctrico, en medio de la grave crisis por déficit de electricidad que vive el país desde octubre de 2023.

Enrique Veloz es el nuevo gerente subrogante de CNEL Leer más »

Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía

Primicias .- La ministra de Energía, Andrea Arrobo, explicó que se espera contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad para el estiaje. La ministra de Energía, Andrea Arrrobo, explica en entrevista con PRIMICIAS, que está trabajando en la elaboración de los términos de referencia para contratar entre 400 y 500 megavatios de electricidad, para enfrentar los meses más fuertes del estiaje, previstos para enero y febrero de 2024. Además, asegura que la repotenciación del parque termoléctrico también está por comenzar, aunque reconoce que esto tomará al menos seis meses, por lo que esa generación ya cubriría el déficit en esos meses. Pero, además, el Gobierno tiene que cumplir con su oferta de que en los días festivos de diciembre de 2023 no haya suspensión del servicio. Para eso, el Gobierno está analizando la posibilidad de que en los próximos días los apagones sean más largos. ¿Cuáles serán las prioridades en su gestión para hacer frente al grave déficit de electricidad? El escenario es bastante complejo. Lo más importante ahora es enfocarnos en alcanzar una reducción de la demanda. Eso es lo más urgente, porque no hay ingreso de nueva generación en el corto plazo. Una parte de eso se logra con los racionamientos programados y otra parte con una campaña de eficiencia energética que comienza el 7 de diciembre de 2023, para crear conciencia entre los ciudadanos. Y también queremos motivar a los industriales para que reduzcan su demanda. Con respecto a la nueva generación que se requiere para cubrir el déficit, desde que comencé mi gestión hemos hecho evaluaciones de ingreso de generación térmica que no sea importación de Colombia, por los altos costos. Para esto lo prioritario es elaborar los términos de referencia para los procesos de contratación. Estos procesos deben ser transparentes y se debe considerar diferentes tipos de tecnología, ya sea barcazas o generación en firme. Es clave que estos procesos tengan bajo precio y plazos más razonables, debido a que la generación térmica que contratemos tiene que abastecer para el período del estiaje de 2024, pero también para cubrir las reducciones de generación que se ocasionarán porque varias centrales entrarán en mantenimiento. Es clave que estos procesos tengan bajo precio y plazos más razonables. ¿Cuántos megavatios se contratarían para cubrir el déficit? Tenemos un 5% de déficit de la demanda versus la oferta de electricidad, pero cada año la demanda crece entre 300 y 500 megavatios. Tenemos un 5% de déficit de la demanda versus la oferta, pero cada año la demanda crece Las soluciones que se tomen ahora no pueden cubrir solo los megavatios que hoy tenemos de déficit, sino también la proyección de crecimiento de demanda para el próximo año. Deberíamos contratar entre 400 y 500 megavatios, pero no descartamos que haya más de una alternativa, no queremos contratar todo con una sola empresa. Queremos evaluar los costos y los tiempos de disponibilidad de entrada de esas soluciones. Es importante tener plazos contractuales que nos permitan disponer de la energía durante el estiaje de 2024. También se deben fortalecer las inversiones en renovables. Estas no entran en operación de un día para el otro, pero si comenzamos desde ahora y se toman buenas decisiones, esta generación podría entrar en dos años. Esto sí podría aportar en estiajes de 2025 en adelante. Si no se concretan esas contrataciones con rapidez, ¿los apagones van a durar hasta marzo de 2024, cuando termine el estiaje? Se espera que el estiaje, como un proceso climático de todos los años, dure entre enero y febrero. Históricamente esos meses son críticos. Pero la idea es avanzar con las soluciones para que en esos meses el impacto no sea tan fuerte. Sin embargo, sí existe la posibilidad de que en enero y febrero mantengamos los racionamientos energéticos. Podríamos llegar a una combinación entre la suspensión de los apagones y la continuidad de los mismos. Existe la posibilidad de que en enero y febrero mantengamos los racionamientos energéticos. ¿En diciembre se ampliarían los horarios de apagones por la alta demanda de electricidad? Lo hemos valorado entre las alternativas, especialmente si queremos satisfacer la demanda entre los días de festividades. No descartamos la posibilidad de extender los horarios de racionamientos para poder suspenderlos en los días más importantes de las festividades de diciembre. Pero todavía estamos haciendo las evaluaciones desde la perspectiva técnica y económica. Usted anunció que se reunirá con el ministro del Energía de Colombia, ¿cuál es el objetivo de la visita? En Colombia el mercado es privado, el esquema de precios no lo define el Gobierno; además, las ventas spot y no se puede acordar precios con contratos. Ahora dependemos de los valores que los distribuidores de las empresas eléctricas de Colombia nos cobran. En promedio en octubre y noviembre nos han estado vendiendo entre USD 0,45 y USD 0,50 el kilovatio hora, pero ha habido días en los que hemos pagado USD 0,60 el kilovatio hora. Es un valor excesivo. Por eso esperamos llegar a un acuerdo con el ministro de Energía de Colombia para que se emitan lineamientos a las empresas, y que así los costos a los que nos vendan no sean excesivos. Esperamos llegar a un acuerdo con Colombia para que los costos no sean excesivos. Actualmente, las empresas de Colombia tienen la disposición de no vender energía hidraúlica porque ellos también van a entrar al estiaje, por eso nos venden electricidad producida con combustibles líquidos, que es más cara. Pero dentro de los líquidos hay varios precios. Esperamos que se puedan activar ciertas plantas en las que nos vendan electricidad más barata. ¿Las centrales Cardenillo y Santiago podrían entrar a operar en el corto plazo para atender la emergencia? A los proyectos Santiago y Cardenillo les vamos a dar impulso, porque ya están los estudios. Pero, según el Plan Maestro de Electricidad, podrían estar listos recién entre 2030 y 2032. No son una solución para los dos próximos estiajes. También hay que repotenciar el parque térmico, para lo que se requieren unos USD 200 millones. Esto tomará entre seis y ocho meses. Entonces,

Cortes de luz se podrían extender hasta febrero de 2024, dice ministra de Energía Leer más »

Tres bebés prematuros mueren en un hospital de Gaza por falta de electricidad

Vistazo .- El hospital usa aceite de cocina en lugar de diésel para que los generadores proporcionen algo de energía. El sanatorio está cercado por tropas israelíes. Tres bebés prematuros palestinos han muerto recientemente en el Hospital Kamal Adwan del norte de Gaza por falta de electricidad debido a la escasez de combustible para hacer funcionar los generadores.   El hospital, que usa aceite de cocina en lugar de diésel para que los generadores proporcionen algo de luz, ha recibido desde anoche los cuerpos de 60 muertos y tiene a unos 200 enfermos y heridos a su cargo en medio de una situación extrema, dijo su director. Todo ello se produce después de que 39 bebés prematuros estuvieran en una situación similar las semanas anteriores en el hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza, donde varios murieron por falta de energía en las incubadoras, en medio de un cerco de las tropas israelíes que llevó al hospital al límite hasta su evacuación.   Entre estos bebés de Al Shifa, 31 llegaron a ser evacuados, y 28 de ellos fueron trasladados a Egipto para recibir atención médica.   Ahora, según denuncian autoridades médicas, la situación en los hospitales del norte de Gaza -entre ellos Kamal Radwan-, es parecida a la que vivió Al Shifa las semanas anteriores. Tanto Kamal Adwan, como el Indonesio o Al Auda, los tres grandes centros sanitarios del norte, están bajo cerco de las tropas y bajo ataques, aseguran miembros de sus equipos médicos, que advierten que Israel “tiene como objetivo el desplazamiento forzado” de pacientes.   “Tememos por las vidas de quienes están dentro de los hospitales Kamal Adwan, Al Auda e Indonesio”, dijeron autoridades sanitarias, que aseguraron que hace poco una ambulancia que llevaba pacientes al Hospital Kamal Adwan resultó atacada.   Israel asegura que Hamás esconde parte de su red subterránea de túneles e infraestructura militar debajo y en los entornos de los hospitales de la Franja, entre ellos Al Shifa, en la ciudad de Gaza, donde las autoridades israelíes dicen que tiene su corazón militar. Desde casi el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre, miles de desplazados se han refugiado en los hospitales de Gaza ante los bombardeos israelíes.   La mayoría de centros sanitarios se han quedado sin funcionar o al límite de sus capacidades por el cerco israelí casi total al acceso de comida, agua potable, suministros médicos o combustible, este último recurso clave para alimentar los generadores de Gaza y dar electricidad. Se estima que la falta de energía o material médico ha causado la muerte de muchos enfermos o heridos ingresados. Israel llega a acuerdo con Hamás   La noche de este martes 21 de noviembre (tiempo de Ecuador), el Gobierno israelí aceptó un acuerdo con Hamás para intercambiar rehenes y aplicar una tregua de cuatro días. Todo ello iniciaría el jueves.   No serán liberados soldados ni hombres ni se recuperarán los cadáveres de rehenes fallecidos. Sin embargo, medios precisaron que podrían intercambiar hombres ancianos y rehenes con nacionalidad extranjera.   Esta pausa se dará después de semanas de presiones cada vez mayores de la comunidad internacional y de los principales organismos internacionales, como Naciones Unidas, para detener los incesantes ataques, que han causado también más de 1,5 millones de desplazados.   Israel le declaró la guerra a Hamás tras el ataque que lanzó el grupo islamista contra el Estado judío. Desde entonces, más de 14 000 personas han muerto, la gran mayoría palestinos.

Tres bebés prematuros mueren en un hospital de Gaza por falta de electricidad Leer más »

Guayaquil y Cuenca habilitan canales para reclamos por cortes de luz

Primicias .- El plan de contingencia de las eléctricas en Guayaquil y Cuenca incluye páginas web, cuentas oficiales en redes sociales y números telefónicos de las empresas.   Las empresas eléctricas que brindan el servicio a Guayaquil y Cuenca habilitaron canales digitales para atender reclamos de los usuarios frente al cronograma de cortes de luz. La medida fue anunciada el 27 de octubre de 2023, cuando arrancaron los racionamientos del suministro que a muchos tomaron por sorpresa y ocasionaron una oleada de críticas al Gobierno de Guillermo Lasso. En el caso de Guayaquil, la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) dispuso sus redes sociales para recibir reclamos de los usuarios, en caso de que el apagón se extienda más allá de lo previsto. En el noroeste de esta ciudad, los habitantes denuncian que llevan sin el servicio de energía desde las 09:00. La empresa Centro Sur SA, que atiende a Cuenca, avanzó un paso más y en su página web habilitó un link donde la gente puede conocer si su sector está considerado en la programación de cortes de servicio. Además, habilitó una línea a través de la aplicación WhatsApp (096 120 3354) con este fin. Por su parte, el Ministerio de Energía recordó los canales oficiales, pertenecientes a las Empresas Distribuidoras de Electricidad, a través de los cuales la ciudadanía puede informarse acerca de los racionamientos eléctricos a escala nacional. Eso incluye páginas web, cuentas oficiales en redes sociales y números telefónicos. Según el Gobierno, los apagones se extenderán hasta diciembre por cuatro horas diarias en el caso de la Sierra, y de tres horas en el caso de la Costa. Los horarios serán modificados cada día.

Guayaquil y Cuenca habilitan canales para reclamos por cortes de luz Leer más »

Cenace advirtió hace meses de los apagones y planteó medidas, pero no se concretaron

Primicias .- El Gobierno recibió las alertas de Cenace sobre los riesgos de posibles apagones en enero de 2023. Aunque se propuso medidas, tardaron en aplicarse. El operador nacional de electricidad Cenace advirtió con meses de anticipación que podrían presentarse racionamientos o cortes de luz en el estiaje de 2023. Cenace lo advirtió en el “Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado, para el período enero de 2023 a diciembre de 2024”, que fue remitido al Ministerio de Energía el 8 de febrero de 2023. Una de las conclusiones de ese Plan indicaba que, en caso de sequía y de no cumplirse con cuatro hipótesis, el sistema eléctrico podría enfrentar un racionamiento de electricidad en algunos meses de la época de estiaje. El sector productivo advierte de pérdidas millonarias por los apagones Para evitar ese escenario, según el Cenace, era necesario que se cumplan cinco hipótesis: Recuperación del parque termoeléctrico. Contar con la interconexión con Colombia Expansión de la generación. Suministro continuo de combustibles. Y la atención a los problemas de congestión en la red de transmisión. El operador señaló que, del estudio realizado, “se evidenciaba la presencia de un elevado déficit energético en un escenario seco”. Cenace dijo que el propósito del plan era “emitir alertas tempranas” para que las instituciones del sector eléctrico consideren “medidas tendientes a apalancar el abastecimiento de electricidad” en el estiaje previsto entre octubre de 2023 y marzo de 2024. Y esas alertas se hicieron, aunque han tardado en ponerse en marcha. Estas son: Lenta recuperación del parque termoeléctrico Frente a ese escenario, Cenace ya advertiría de la necesidad de recuperar el parque termoeléctrico. Por ejemplo, decía que era necesario contar con Termoesmeraldas I, con 125 megavatios. Además, sugería la devolución de 42 megavatios a Termoesmeraldas II, que fueron transferidos a Petroecuador para la operación de la Refinería Esmeraldas. Pero esas centrales termoeléctricas recién entrarán en operación el 30 de octubre, según informó el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec). Ecuador cuenta con 1.754 megavatios de termoelectricidad instalados, pero no todo está operativo. De acuerdo con datos de Cenace, de esa potencia solo está disponible 853 megavatios en lo que va de octubre. Los 901 megavatios restantes están en proceso de recuperación, en mantenimiento o están fuera de operación por estar obsoleto. Contratación de nueva generación, en espera Cenace también advirtió de la necesidad de contratar nueva generación eléctrica que funcione con Fuel Oil o residuo de petróleo. Pero no se ha concretado. Hasta ahora, las empresas de distribución solo han hecho un estudio de mercado que identificó a tres posibles oferentes, pero no el concurso no se ha lanzado. Termogas Machala, subutilizada Otra recomendación de Cenace fue recuperar la operación de Termogas Machala, la termoeléctrica más grande del país, pero que hoy está subutilizada debido a la falta de gas natural. “Se considera necesario gestionar la importación de 50 millones de pies cúbicos de gas natural al día, entre octubre 2023 y marzo 2024, para mitigar el riesgo de desabastecimiento de la demanda”, apuntó el operador en enero de 2023. Pero no se concretó, pese a los requerimientos que efectuó a Petroecuador el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec). El Ministerio de Energía recién dispuso a Petroecuador que inicie la contratación urgente de ese combustible a inicios de octubre. El tema se entrampó en la falta de infraestructura para la importación de gas natural. Petroecuador argumentaba que no podía realizar la importación de este combustible a través de las instalaciones del Campo Amistad, que produce gas natural. Finalmente, según el gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, dijo que la importación se hará a través de isotanques. Lo que dice el Gobierno Santos reconoció que conocían que se venía una agresiva sequía, pero negó que el Gobierno no haya tomado las previsiones para hacer frente al estiaje. “Se ha hecho un gran esfuerzo en preparar el parque termoeléctrico, pero nadie podía esperar que la cota del embalse de la hidroeléctrica Mazar baje tanto”. Los niveles de reservas que se ven en el reservorio de Mazar se esperaban para enero de 2024, pero la sequía ha provocado que los niveles mínimos se vean ya desde este mes, justificó Santos.  

Cenace advirtió hace meses de los apagones y planteó medidas, pero no se concretaron Leer más »

Barcazas, importación de gas, motores a fuel oil son parte de las medidas que pondrían fin a apagones recién a mediados de diciembre

El Universo .- Desde este viernes 27 de octubre regresan los apagones a Ecuador. En la Sierra y Amazonía serán de 4 horas y en la Costa de tres horas, anunció el Ministerio La compra de una nueva generación de energía eléctrica a través de las empresas distribuidoras y la importación de gas a través de iso-tanques son dos de las medidas que tomará el Gobierno a fin de que los anunciados apagones, que empezarán desde este viernes 27 de octubre, lleguen a su fin a mediados de diciembre. Previamente se había ya anunciado la compra de motores a fuel oil por parte de Celec EP. Es que tras el anuncio que hicieran las principales autoridades energéticas: el ministro de Energía Fernando Santos, el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Gonzalo Uquillas, el gerente del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), Gabriel Argüello y el gerente de la Empresa Eléctrica Quito, Marcelo Jaramillo, de que ya empiezan apagones de 4 horas en la Sierra y Amazonía y de tres horas en la Costa, las autoridades también informaron las medidas que están tomando a fin de que estos cortes sean temporales, es decir un mes y medio. Los anuncios de estas medidas que llegan al filo del inicio de los apagones, también estuvieron acompañados por una serie de justificaciones por parte de las autoridades, que no consideran que se pudo hacer algo más para evitar el problema de apagones. Entre los factores que mencionan está que este ha sido el estiaje más severo en 50 años, que no se podía prever que el embalse de Mazar iba a quedar en sus mínimos a finales de octubre, pues ese no es el comportamiento habitual, que hubo muchos proyectos eléctricos mal hechos y otros que no se han terminado, entre otros. Así, el ministro Fernando Santos informó que los apagones serán temporales hasta que se concrete la nueva generación de energía por 465 MW, cuyo proceso está encabezado por la Empresa Eléctrica Quito y otras distribuidoras del país. Estos vendrán a través de barcazas o de soluciones en tierra. El costo de esta solución será de $ 160 millones que serán asumidos por las empresas distribuidoras y no se subirán tarifas a los consumidores. Sobre el tema, Marcelo Jaramillo, de la Empresa Eléctrica Quito explicó que la contratación será por seis meses y que ya se han tomado las primeras acciones para el proceso. En primera instancia se realizó un sondeo del mercado de la generación que puede haber dentro y fuera del país. Ha habido el interés de 18 firmas Ya se abrieron los sobres y los resultados son bastante competitivos pues el precio sería de 8,5 centavos más combustible. Se está trabajando en este tema 24/7 para que las ofertas puedan llegar en30 o 45 días es decir a mediados de noviembre, a finales de diciembre se podría contar con la energía disponible. Todo ello se basa en el convenio de Asociatividad Temporal de las 20 distribuidoras del país que permitirá “ejecutar un procedimiento de selección y contratación para obtener la energía generada por una potencia de 465 MW por un periodo de seis meses. Además se realizará una campaña comunicacional de ahorro y uso eficiente de la energía para lo cual el Ministerio de Energía resuelve Empresa Eléctrica regional del Norte. En segunda instancia, está previsto que se realice en las próximas horas el lanzamiento de una licitación para la importación de gas natural. Esto permitirá la compra de 100 MW a través de la importación de gas que llegarían a mediados de diciembre. Esta energía, a pesar que es más cara que la generada por gas nacional, costaría entre 12 y 14 centavos el kilovatios hora. Esto representa una mejora importante, frente a los entre 23 y hasta 57 centavos kwh que le ha costado al país la energía de Colombia. Gonzalo Uquillas anunció además que en el proceso de importación de gas, ya se ha desistido de utilizar la infraestructura del Campo Amistad y más bien se lo hará por Isotanques. Una tercera solución que está en camino es la contratación que hizo Celec de 32 motores de 54 MW que ya están por ser embarcados desde Corea y que llegarían a finales de diciembre o a principios de enero al país. Adicionalmente, Uquillas dijo que al momento las térmicas están al 80% y que el lunes entraría en funcionamiento Termoesmeraldas 1 con 125 mw y el miércoles, Termoesmeraldas 2, con 42 MW. Para el ministro Santos el problema se ha dado porque por más de 70 años se ha vivido un monopolio estatal de la generación y desde 2007 al 2017 se hicieron gastos en generación pero con pésimos resultados. En la mañana, el experto en temas energéticos, José Alvear Campodónico, señaló que los apagones serían producto de la negligencia de las autoridades. Y esto le llegaría a costar unos $ 1.000 millones al Estado. Para Alvear, la indisponibilidad de energía eléctrica en Ecuador superaría los 6.300 MW. Asegura que si bien existe una capacidad instalada de 8.000 MW, y la demanda es de un poco más de 4.000 MW, no se puede aprovechar toda la capacidad porque hay varias que están indisponibles. Además, las empresas camaroneras y mineras requieren al menos 3.000 MW. El experto también dijo no sería correcto realizar compras de emergencia a través de un simple acuerdo ministerial, pues asegura que se requiere un decreto ejecutivo para la declaración de emergencia en el sistema eléctrico. También hizo comentarios en el sentido de que ha puesto una denuncia en la Fiscalía porque presume que ha habido un sobreprecio en el tema de la compra de motores a fuel oil, que sería del 50% adicional, Sobre el tema de que no existe un decreto ejecutivo para la emergencia, el ministro Santos consideró que lo emitido en el acuerdo ministerial es suficiente para realizar las compras de manera expedita, pero aseguró que los procesos se los hará con licitaciones y de manera transparente. Adicionalmente,

Barcazas, importación de gas, motores a fuel oil son parte de las medidas que pondrían fin a apagones recién a mediados de diciembre Leer más »

CNEL indica que el servicio eléctrico se restablecerá paulatinamente en zonas de Samborondón y Daule, tras reparación de la línea afectada

El Universo .- Usuarios en redes sociales han manifestado este jueves su malestar por los apagones. La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP indicó la noche de este jueves que estaba trabajando para restablecer el suministro eléctrico varias zonas de los cantones Samborondón y Daule, en la provincia de Guayas. “Trabajamos para restablecer el suministro eléctrico en la vía a #Samborondón, vía a #Salitre y en La Aurora del cantón #Daule”, indicó CNEL EP en la red social X. La entidad detalló que se estaba arreglando una línea afectada dejó sin energía a varios sectores. Pasadas las 20:00 agregó que el servicio se restablecería de forma paulatina luego de la reparación.   Usuarios en redes sociales han manifestado este jueves su malestar por los apagones. Algunos incluso indican que la energía eléctrica regresó, pero que se volvió a ir minutos después, por lo que temen daños en sus electrodomésticos. En ese entonces CNEL EP dijo que hubo un flameo en un equipo seccionador de la subestación Dos Cerritos por lo cual se fue la energía. Se agregó que se realizaron “las maniobras necesarias para restablecer paulatinamente la energía”. (I)

CNEL indica que el servicio eléctrico se restablecerá paulatinamente en zonas de Samborondón y Daule, tras reparación de la línea afectada Leer más »

CNEL indica que trabaja para restablecer suministro eléctrico en zonas de Samborondón y Daule

El Universo .- Usuarios en redes sociales han manifestado este jueves su malestar por los apagones. La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP indicó la noche de este jueves que está trabajando para restablecer el suministro eléctrico varias zonas de los cantones Samborondón y Daule, en la provincia de Guayas. “Trabajamos para restablecer el suministro eléctrico en la vía a #Samborondón, vía a #Salitre y en La Aurora del cantón #Daule”, indicó CNEL EP en la red social X, sin dar mayores detalles al respecto. Usuarios en redes sociales han manifestado este jueves su malestar por los apagones. Algunos incluso indican que la energía eléctrica regresó, pero que se volvió a ir minutos después, por lo que temen daños en sus electrodomésticos. En ese entonces CNEL EP dijo que hubo un flameo en un equipo seccionador de la subestación Dos Cerritos por lo cual se fue la energía. Se agregó que se realizaron “las maniobras necesarias para restablecer paulatinamente la energía”.

CNEL indica que trabaja para restablecer suministro eléctrico en zonas de Samborondón y Daule Leer más »

Sin inversión no hay capacidad de mayor generación eléctrica, advierte experto

La falta de inversión en el sector eléctrico, sobre todo en los últimos años, está pasando factura al país. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, el experto energético, Fernando Salinas, advirtió que el déficit de generación sigue aumentando, precisamente porque no se han construido nuevas centrales, sea hidroeléctricas, termoeléctricas o fotovoltaicas. A esto se agrega el tradicional estiaje que vive el Ecuador en esta época, y que se extendería por cerca de 6 meses. Un problema que podría llevar a racionamientos eléctricos en poco tiempo. Salinas advirtió que el país tiene problemas eléctricos estructurales y coyunturales. Estructurales, porque no se ha realizado la inversión necesaria, y coyunturales, por la tardanza en la reparación y repotenciación de las centrales existentes. En su opinión, se requieren al menos 500 megavatios en proyectos renovables, pero pasa el tiempo y no se realizan las gestiones necesarias. Salinas precisó que hay un enorme retraso en el sector, sin tomar en cuenta el crecimiento de la demanda.

Sin inversión no hay capacidad de mayor generación eléctrica, advierte experto Leer más »

Apagones: Gobierno pasa parte de la tarea a la gente y pide ahorrar luz

Primicias .- Un Acuerdo Ministerial ordena a la Eléctrica Quito y otras distribuidoras de electricidad tienen que contratar nueva generación eléctrica para afrontar el estiaje. El Acuerdo Ministerial para afrontar el estiaje que ha reducido la oferta de electricidad en el país se venía anunciando desde hace tres meses, pero recién lo firmó el ministro de Energía, Fernando Santos, el 3 de octubre de 2023. El documento busca acelerar la compra de combustibles para abastecer a las centrales termoeléctricas existentes y la contratación de nueva generación eléctrica. “Se han tomado todas las medidas para evitar que este severo estiaje, que no se había visto en muchos años, nos afecte”, dijo Santos, quien descartó racionamientos de electricidad. A continuación, conozca las medidas previstas por el Gobierno para afrontar el estiaje: Importar gas natural Una de las medidas del Acuerdo Ministerial para afrontar el estiaje implica a Petroecuador. La petrolera estatal tendrá que importar 45 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para abastecer a Termogas Machala, que hoy está subutilizada. Ese volumen garantizará la operación a plena capacidad de esa central termoeléctrica, que es de 230 megavatios. El Ministro Santos cree que la importación de gas natural podría concretarse hasta noviembre de 2023. La importación de gas natural, según el Acuerdo Ministerial, se hará a través del Campo Amistad, de propiedad de Petroecuador. La idea es conectar un FSRU, un barco de almacenamiento flotante de gas natural, al gasoducto del Campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. Pero esta opción no es viable, según advirtió Petroecuador hace más de un año. En un informe del 17 de marzo de 2022, Petroecuador señaló que la mezcla entre el gas natural importado y el producido localmente podría producir fallos técnicos en el gasoducto. Esto, a su vez, podría terminar en la parada o pérdida de pozos productores de gas natural del Campo Amistad, apunta el informe de Petroecuador. Frente a esas barreras técnicas, el Ministerio de Energía dispuso que un experto internacional elabore un informe final sobre la viabilidad de la importación de gas natural a través de Amistad, que debe ser entregado el 11 de octubre de 2023. La otra opción es no tocar el Campo Amistad y contratar un buque que se sitúe a 7 u 8 kilómetros de la Costa y que, con mangueras flexibles, provea de gas natural a Termogas Machala. Pero esta es una opción más costosa. Eléctrica Quito deberá contratar nueva energía Otro punto del Acuerdo Ministerial ordena a las distribuidoras de electricidad en Ecuador la compra de nuevos equipos de generación eléctrica. Esos equipos podrán ser instalados en las subestaciones de electricidad, algunas propuestas son: Salitral, Las Esclusas, Trinitaria y Pascuales, lo permitiría una entrega rápida de la nueva energía. En el país, hay 20 distribuidoras estatales de electricidad. Entre ellas están la Empresa Eléctrica Quito (que cubre Pichincha y parte de Napo e Imbabura) y la Centro Sur (que atiende a gran parte de Cañar, Azuay y Morona Santiago). De hecho, el Ministerio de Energía delegó a la Empresa Eléctrica Quito para que, en diez días, presente un Plan de Acción frente al estiaje. El ministro de Energía, Fernando Santos, dijo que solo la Eléctrica Quito podría contratar hasta 70 megavatios de termoelectricidad. Santos recalcó que la compra de la nueva generación de electricidad deberá ser por concurso. Por su parte, el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), Gonzalo Uquillas, cree que, a través de este mecanismo, el país podrá tener entre 150 y 200 megavatios nuevos hasta finales de octubre de 2023. El Acuerdo Ministerial permite también que las empresas privadas puedan contratar generación eléctrica adicional para el estiaje. Y, además, el Acuerdo propone evaluar la contratación de un buque, que se definen como “plantas de energía flotante”. Se trata de barcos que pueden proveer entre 30 a 470 megavatios de potencia de electricidad. Sigue en carpeta, dijo Santos, la propuesta de Turquía para proveer este tipo de solución. Llamados al ahorro de electricidad El Ministerio de Energía tiene 30 días para diseñar y elaborar campañas informativas enfocadas al ahorro de energía entre la ciudadanía. Algunas recomendaciones para un uso más eficiente de la electricidad y ahorro del gasto en la factura de electricidad son: Usar focos ahorradores, iluminan igual que los incandescentes y consumen 75% menos energía. Aprovechar la luz natural del día y apagar las luces que no son necesarias. Apagar focos que no se están utilizando y desconectar aparatos. Algunos de ellos, aún apagados, consumen energía. Si nadie ve la televisión o escucha la radio, es mejor apagarlos. Asegurarse que los empaques de las puertas del refrigerador aíslen correctamente la temperatura y no haya fugas. Colocar el refrigerador en sitios ventilados y lejos de fuentes de calor como la estufa porque consumirá más energía. Si ocupa la lavadora de ropa, procure llenar el tanque para que ahorre energía y agua. No conectar varios aparatos en un mismo enchufe. Podría sobrecargar la instalación eléctrica y, además, provocar un accidente. Revisar que la instalación eléctrica no tenga fugas: compruébelo apagando las luces y desconectando todos los aparatos, luego verifique que el medidor no gire. Si lo hace debe revisar la instalación. Para optimizar el uso del aire acondicionado, compruebe que puertas y ventanas cierren bien, y limpie los filtros una vez por semana.

Apagones: Gobierno pasa parte de la tarea a la gente y pide ahorrar luz Leer más »

La producción de hidroelectricidad bajó de 90 % a 79 % por estiaje, en medio de erráticos anuncios de la autoridad energética

El Universo .- Las más grandes hidroeléctricas son Coca Codo y Paute Molino, ambas ubicadas en la zona Oriental, donde actualmente hay menos caudales. Producto del severo estiaje (falta de lluvia en el lado Oriental) que ya está instalado en el país, las centrales hidroeléctricas -que normalmente proveen el 90 % de la electricidad- ahora están produciendo solo el 79 %. El resto, es decir el 21 % se cubre con energía termoeléctrica. Así lo revela el reporte del 4 de octubre elaborado por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Así el estiaje ya marca, como casi todos los años, una nueva fotografía en la forma de generar energía. Es que la falta de lluvia en la zona Amazónica u Oriental hace que la generación hidroeléctrica baje de manera importante. De las hidroeléctricas, de la zona Oriental, Paute Molino es la que más está aportando con un 34 % mientras Coca Codo Sinclair está aportando con 25 %. Le siguen Agoyán San Francisco (8 %) y Sopladora (7 %). En el lado Oriental hay otras centrales, que también tienen bajo caudal como Mazar (6 %) y Delsitanisagua (3 %). En el lado Occidental se encuentran hidroeléctricas que generan energía, y que no presentan problemas de caudal. Entre ellas están Minas San Francisco (1 %) y Manduriacu y Sarapullo que junto con otras pequeñas logran completar un 17 % del total de la generación hidroeléctrica. Más allá del fenómeno climático y de si llueve o no llueve en el territorio ecuatoriano, es importante que el país cuente con la generación para compensar la baja de la hidroelectricidad. Sin embargo, este es el tema que no se ha logrado fortalecer. Por ello, el lunes pasado, se produjeron cortes de luz en varias zonas del territorio nacional e incluso hubo anuncios de las propias autoridades, luego desmentidos por ellos mismos, de que habría desconexiones puntuales entre el 3 y el 5 de octubre. Para lograr cubrir la demanda se ha tenido que recurrir, al momento, a la compra de energía desde Colombia. Para Esteban Albornoz, ex ministro de Electricidad del correato y catedrático, los problemas de energía que ahora experimentamos se deben a un tema de demanda ya que esta va creciendo en 4 % y 5 % todos los años en Ecuador. Esto significa que se necesitaría construir nuevas alternativas que generen entre 200 mw o 300 mw por año. Lamentablemente dice no se ha hecho nada en seis años. Reconoce que por ejemplo la central Toachi Pilatón no ha funcionado, pero dice que no es lo mejor culpar a este tipo de problemas, sino continuar hacia adelante. “Las autoridades de control deben establecer responsabilidades, pero esto no quita que se sigan haciendo nuevos proyectos para cubrir el crecimiento de la demanda”. Albornoz advirtió en todo caso al Gobierno que maneje con cuidado el embalse de Mazar. Este debe permanecer con una reserva de 400 millones de metros cúbicos para que pueda ser utilizado en noviembre y diciembre. Habría que ir monitoreando en cuánto está ese embalse para que no haya momentos críticos en esas fechas clave, dijo. La situación del parque eléctrico del país es complejo, pues muchas de las térmicas (que están en el lado occidental) son viejas y deben ser sometidas a mantenimientos constantes. Entre tanto, la hidroeléctrica Sopladora tuvo problemas por la mala calidad de los materiales (rodelas y tuercas) en las turbinas que ha hecho que de las tres unidades dos estén paralizadas. Sin embargo, las autoridades han dicho que el jueves una de ellas volverá a funcionar. Toachi Pilatón no termina su proceso, aunque una de sus unidades: Sarapullo está en pleno funcionamiento. La otra, Alluriquín, aún aguarda el proceso de electromontaje que estaría listo en 2024. Otro problema es la generación a gas de Termogás Machala. Esta requeriría más gas para generar los 230 mw en total de su capacidad. Sin embargo, al momento no hay esa cantidad de gas, entre otras razones, porque no se apresuró la licitación del campo Amistad. Más bien se está pensando hacer una importación de gas por seis meses, aunque no queda claro si se logrará o no traer el gas para este estiaje. Proyectos en camino En todo caso, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, aprovechó la mañana del 4 de octubre, y el foro Enaep (Encuentro Anual de Energía y Petróleo) para indicar que el Gobierno deja encaminados varios proyectos que podrían significar unos 800 mw anuales. Dijo que se ha firmado el contrato para la estación fotovoltaica en El Aromo. Esta se ubicará en donde “alguien ve una refinería”, refiriéndose a la fallida Refinería del Pacífico. Además dijo que en Loja está la nueva Villonaco que representa una generación de 100 mw. El ministro lamentó que estos proyectos hayan demorado tanto, pues dijo que cuando estaba el ministro René Ortiz ya habían sido adjudicados, pero para el 2022 cuando regresó de ministro, seguían en el mismo estatus. Adicionalmente indicó que ya se ha firmado el proyecto de bloque de energías renovables de 500 mw, que incluye diez proyectos: seis de energía solar, tres eólicos y uno hidroeléctrico. Para ello, dijo el ministro, se requiere de la inversión privada.

La producción de hidroelectricidad bajó de 90 % a 79 % por estiaje, en medio de erráticos anuncios de la autoridad energética Leer más »

La isla PLa isla Puná tendrá una subestación eléctrica construida por CNELuná tendrá una subestación eléctrica construida por CNEL

Ecuavisa .- La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) planea construir una subestación eléctrica en la parroquia Puná, lugar con la menor cobertura de servicios básicos, conectarán la isla principal con la red nacional de energía a través de un cable submarino de tres kilómetros.   Los resultados del Censo 2022 habían señalado que el 98,7 % de los hogares de Guayaquil tienen acceso a electricidad, ese alcance se reduce en las zonas rurales de la isla. No obstante, en Puná, ubicado en Guayaquil, el acceso a la energía eléctrica es de 67,1 %, es decir que el 32,9 % no cuenta con luz, siendo tres de cada 10 hogares.   “Nos alumbramos con velas o candiles” , cuentan los ciudadanos que realizan en la noche. Las casas que cuentan con luz suelen reportar intermitencias constantes en el flujo eléctrico y variaciones de voltaje que dañan los electrodomésticos. La isla cuenta con más de 15 mil habitantes que se dedican y viven de la pesca.   Los ciudadanos denuncian que a fin de mes las facturas son elevadas, y no corresponden con una economía primaria.   El gerente subrogante de CNEL, Marcelo Suárez, señaló que el 80% de los hogares que tienen luz en Puná, se acogen a la tarifa de dignidad. Además, explicó que tres generadores termoeléctricos, que surten a la parroquia, han llegado a su tope de capacidad y planean abrir una subestación eléctrica en la isla.   El proyecto constará de tres fases con un costo de USD 65 millones, pero estaría listo en un plazo de tres o cuatro años.

La isla PLa isla Puná tendrá una subestación eléctrica construida por CNELuná tendrá una subestación eléctrica construida por CNEL Leer más »

Comienza la sequía y se dispara la compra de electricidad a Colombia

Primicias .- La sequía en la cuenca oriental, que suele empezar en octubre, se adelantó e inició en septiembre y la previsión es que sea más agresiva que en 2022, lo que ha llevado a realizar costosas importaciones de electricidad de Colombia. La generación de electricidad en las centrales hidroeléctricas de Ecuador ha caído un 18%, entre el 1 y el 26 de septiembre de 2023, comparado con el mes previo. A Flourish chart En agosto de 2023, Ecuador cubrió el 88% de su demanda interna con hidroelectricidad, pero en septiembre el aporte de este tipo de generación ya fue solo de 70%. Hay ocho hidroeléctricas ubicadas en la cuenca oriental. De esas, seis están operando a menos del 60% de su capacidad. Entre ellas están Coca Codo Sinclair y Paute Molino, que son las más grandes del país. Caudales en mínimos Coca Codo Sinclair está trabajando al 55% de su capacidad, que es de 1.500 megavatios, y Paute Molino opera solo al 47%, cuando su potencia máxima es de 1.100 megavatios. La situación puede agravarse porque Paute tiene un caudal de ingreso al embalse de siete metros por segundo este momento, cuando lo normal es 60 metros cúbicos por segundo. A Flourish chart En la provincia austral de Cuenca, donde se ubica Paute Molino, no llueve desde hace casi un mes. Además de la falta de lluvias, la operación de las hidroeléctricas se ha visto disminuida por el daño en el eje de una de las tres turbinas de Sopladora, causada por el roce de rodelas o tuercas que, aparentemente, no habrían estado dentro de especificaciones técnicas. En el mejor de los casos, la turbina estaría operativa en diciembre de 2023, según dijo hace unos días a PRIMICIAS, Gonzalo Uquillas. De ahí que Sopladora es la que más baja producción tiene este momento, pues trabaja a solo al 5% de su capacidad, que es de 486,9 megavatios. Demanda de electricidad se dispara Para complicar el escenario, la demanda interna de electricidad ha tenido incrementos “inusitados”, según Celec. Entre el 1 de enero y el 26 de septiembre de 2023, la demanda acumulada de electricidad sumó de 23.910 gigavatios/hora, según el operador de energía Cenace. Frente a igual período de 2023, es un aumento de la demanda del 13%. Lo anterior significa que se requieren 500 megavatios nuevos cada año para abastecer a la demanda interna. Pero, aunque el ministro de Energía, Fernando Santos, y Celec vienen hablando los últimos tres meses de la necesidad de contratar generación de electricidad de emergencia, esto aún no se concreta. Millonaria compra a Colombia Para hacer frente a la sequía, el país ha recurrido a importaciones de electricidad de Colombia, que cuestan USD 20 millones semanales, informó el Ministerio de Energía, a PRIMICIAS. E indicó que estas compras se están haciendo a USD 0,25 el kilovatio/hora, que es casi el triple frente al costo de la electricidad en Ecuador, que es de USD 0,09 por kilovatio/hora. El costo de la electricidad de Colombia se explica porque se trata de generación termoeléctrica, que funciona a diésel, que es costoso. A Flourish chart Colombia ha restringido la venta de hidroelectricidad, que es más barata, para preservar sus reservas, pues también enfrenta sequía. Y lo que es más preocupante es que, por la sequía, el presidente Gustavo Petro ya ha anticipado que Colombia no podrá vender electricidad, ni térmica ni hidroeléctrica, a Ecuador desde octubre. Ecuador también aumentó la producción de su propio parque termoeléctrico, cuya generación casi se duplicó en septiembre de 2023 frente al mes previo. Pese a todo este escenario, Celec ha descartado que puedan producirse racionamientos de electricidad hasta noviembre de 2023. Lo que ocurra luego es aún incierto, pues dependerá de cuán rápido pueda Ecuador concretar la contratación de nueva generación. La sequía en la cuenca oriental se extenderá hasta marzo de 2024.

Comienza la sequía y se dispara la compra de electricidad a Colombia Leer más »

Por USD 65 millones y de forma directa, Celec compra motores para atender estiaje

Primicias .-  Compra directa en el exterior y sin concurso. Así adquirió el holding estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) motores Hyundai a diésel o semidiésel e informó que lo hizo para atender la creciente demanda de electricidad. Se trata de dos contratos por un monto total de USD 65,82 millones para generar 63 megavatios. El primero es por USD 58,2 millones sin Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos motores están destinados a recuperar la generación termoeléctrica de la Central Quevedo II, ubicada en la provincia de Los Ríos. Quevedo II entró en operación comercial en mayo de 2011 y fue considerada la más grande del país. Pero eso no duró mucho. Un grupo de sus motores fue trasladado a los campos petroleros ITT y Cuyabeno, en la región de la Amazonía; y Santa Cruz, en la provincia de Galápagos. Ahora su capacidad de generación es de solo 47 megavatios. El segundo contrato, por USD 7,6 millones, prevé la compra de motores para la central termoeléctrica Santa Elena III, ubicada en la provincia del mismo nombre. Compra directa Celec invitó a una sola empresa a presentar oferta: HH Internacional, que es un agente distribuidor autorizado de la marca Hyundai. El contrato prevé la entrega de un anticipo equivalente al 40% del valor total del contrato. Las bases del concurso señalan que, al tratarse de una adquisición directa realizada en el extranjero, no existe ponderación para la calificación de la oferta económica. El requisito era que la oferta esté dentro del presupuesto referencial. “Con la adquisición de los equipos originales y/o genuinos de Hyundai, se reduce el riesgo que se presente una falla en los elementos mecánicos”, justifica Celec en las bases del concurso. Celec también asegura que realizó la compra directa, luego de verificar que no existe productor nacional de estos equipos. Tras realizar el proceso de verificación, el proceso de compra tardó cuatro días: el proceso se publicó el 31 de julio de 2023 y la adjudicación se hizo el 3 de agosto. La posición de Celec Pero hay más proveedores certificados por Hyundai en el mundo. Además, hay marcas que pueden proveer motores similares, entre ellas están la filandesa Wärtsilä, la alemana MAN o la también surcoreana STX. Al ser consultado sobre por qué no fueron invitados en una licitación abierta, el gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, explicó que se hizo un análisis sobre la oferta de motores de esas empresas, pero los equipos eran de capacidades distintas a las requeridas. “Celec tiene el título habilitante para ese tipo de motores de estas capacidades y licencias ambientales para esos equipos de marca Hyundai”, añade Uquillas. Y dijo que comprar motores distintos habría tomado tiempo porque habría exigido la actualización de los títulos habilitantes y la licencia ambiental. De igual manera, dijo que las instalaciones de las centrales termoeléctricas donde serán ubicados, es decir en Quevedo y Santa Elena III, están también diseñadas para los motores con características específicas. Cualquier cambio habría exigido modificaciones en términos de ingeniería. Celec, dice Uquillas, no cuenta con ese tiempo, en momentos en que hay un déficit o faltante de 400 megavatios para atender el período de sequía que comenzará en octubre de 2023 y que reducirá las reservas de agua de sus principales centrales hidroeléctricas. Y explicó que el proceso precontractual se inició en abril, sustentado en un requerimiento del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) para garantizar el suministro de energía eléctrica durante el estiaje. Uquillas dijo, también, que se consultó a la matriz de Hyundai, que informó que el proveedor autorizado en Corea para proveer los equipos era HH Internacional. Primeros motores llegarán en diciembre El holding estatal espera que los primeros grupos de motores lleguen al país a inicios de diciembre de 2023 y el resto de equipos hasta marzo de 2024. Celec informó que el plan para afrontar el estiaje incluye el mantenimiento de centrales de generación por 191 megavatios y la recuperación de 312 megavatios que estuvieron indisponibles.

Por USD 65 millones y de forma directa, Celec compra motores para atender estiaje Leer más »

Ecuador ya tiene crédito de $ 200 millones de CAF para que camaroneras migren del uso de combustibles fósiles a la electricidad

El Universo .- Alrededor de 42.000 hectáreas serán electrificadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena, El Gobierno suscribió en España con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) el crédito por $ 200 millones para el programa de reforzamiento de las redes de distribución eléctrica del sector camaronero, un proyecto que estaba postergado durante años por anteriores administraciones.   El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, firmó este viernes 15 de septiembre del 2023 este financiamiento que estaba destinado desde el 2019, pero que tomó tiempo para que el Gobierno entregue garantías soberanas para poder utilizar los fondos de la CAF.   Arosemena destacó que una de las prioridades del gobierno del presidente Guillermo Lasso es impulsar la transición energética. “Con el respaldo de la CAF, el sector agroindustrial acuícola ecuatoriano utilizará fuentes de energías limpias en lugar de combustibles fósiles que impactan el medioambiente”, señaló. El objetivo es electrificar unas 42.000 hectáreas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena. Esto “beneficiará a fincas camaroneras y a zonas rurales aledañas, dotándoles, por primera vez de acceso a energía eléctrica”, indicó el comunicado del Ministerio de Economía.   Esta cartera de Estado agregó que este respaldo crediticio de la CAF se suma a otros que fortalecen el enfoque social gubernamental: $ 117,5 millones para salud y $ 170,2 millones para educación. En total son $ 488 millones aprobados recientemente por este organismo internacional para Ecuador, que asegura financiamiento no solo para el actual Gobierno sino para el próximo y eso para el ministerio “demuestra la confianza y credibilidad del manejo económico gubernamental y la responsabilidad de Lasso con la continuidad democrática”.   Para este proyecto de electrificación de fincas camaroneras la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) había desarrollado un cronograma por fases. Se trata de recursos para la construcción de infraestructura pública para llevar el servicio de energía eléctrica a sectores rurales en los que están ubicadas fincas camaroneras. Es un financiamiento a quince años plazo, con cinco años de gracia.   La sustitución del uso de combustibles fósiles se dará mediante la instalación de subestaciones de transformación, redes trifásicas de distribución eléctrica o su ampliación.

Ecuador ya tiene crédito de $ 200 millones de CAF para que camaroneras migren del uso de combustibles fósiles a la electricidad Leer más »

Ecuador pierde arbitraje de USD 45 millones contra rusa Inter Rao

Primicias .- La rusa Inter Rao demandó a Ecuador luego de que el ex presidente Rafael Correa terminó unilateralmente su contrato en Toachi Pilatón en 2016. Un tribunal arbitral internacional condenó al holding estatal Celec a pagar USD 45 millones más intereses a la empresa rusa Inter Rao por incumplimientos al contrato para la provisión de equipos en la hidroeléctrica Toachi Pilatón. Lo dijo el gerente de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), Gonzalo Uquillas. Y añadió que el Estado ecuatoriano, a través de la Procuraduría, presentará un recurso de nulidad al laudo emitido en junio o julio de 2023. Inter Rao presentó el arbitraje 14 de diciembre del 2018 en el centro de arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile y aspiraba a una compensación de USD 86 millones. El origen del litigio El complejo Toachi Pilatón está ubicado en las provincias de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Este complejo hidroeléctrico está compuesto por tres centrales. De esas, solo la central Sarapullo, de 49 megavatios de potencia, ha entrado en operación. Lo hizo en marzo de 2023. Las otras dos centrales (Mini Toachi, de 1,4 megavatios; y Alluriquín, de 204,4 megavatios) siguen pendientes, pese a que su construcción empezó en 2011. El costo de la obra ya suma un costo de USD 912 millones. Durante el proceso de construcción, el proyecto ha enfrentado más de un inconveniente. Uno de ellos surgió con la empresa rusa Inter Rao que era la encargada de las turbinas, los generadores, las compuertas, las válvulas y otros equipos electromecánicos de esta hidroeléctrica. Pero la contratista dejó esta obra en marzo del 2017, luego de que el entonces presidente de Rafael Correa ordenara a Celec la terminación unilateral del contrato, debido a supuestos retrasos injustificados en la entrega de la obra. Este proceso incluyó la calificación de empresa incumplida en el registro de proveedores del Estado. Inter Rao había señalado, dentro del proceso de arbitraje internacional que Celec había violado sus derechos contractuales. Nuevos retrasos Tras la salida de Inter Rao, Celec contrató a la también rusa Tyazhmash para terminar la instalación de los equipos electromecánicos. Tyazhmash era subcontratista de Inter Rao. Pero los trabajos no se han completado aún. Debido a que no se han concluido las obras civiles, indispensables para instalar los equipos electromecánicos, Celec tuvo que ampliar para el plazo del contrato de Tyazhmash. Inicialmente, Celec amplió el contrato de Tyazhmash hasta marzo de 2024, pero esa prórroga resultó insuficiente. Celec no ha podido resolver los pendientes de las obras civiles con la empresa china CWE, a la que también terminó el contrato en marzo de 2022 por supuestos incumplimientos. Todo esto ha enfrentado a Celec y CWE en una batalla legal que aún sigue; de hecho, ambos actores están en medio de cuatro procesos legales. Ahora, espera adjudicar en octubre de 2023 un contrato al Colegio de Ingenieros del Ejército para que en el plazo de un año complete las obras civiles faltantes, por USD 17 millones. Y, con eso, a su vez Tyazhmash termine la instalación de equipos en Toachi Pilatón. Lo anterior implica nuevas prórrogas para la empresa rusa, que ya ha presentado reclamos para que Celec reconozca los costos que implica continuar en el proyecto por más tiempo. Entre ellos están extensión de garantías de los equipos y extensión de permanencia del personal. “Hay acercamientos entre las partes (entre Celec y Tyazhmash ) y hay un acuerdo en principio para que en este tema pueda llevado a un proceso de mediación en la Procuraduría”, informó el gerente de Celec. Uquillas es optimista de que a finales de 2024 la central de Alluriquín pueda, al fin, entrar en fase de pruebas. “El tema de Toachi Pilatón es bien complejo. El rato que logremos resolver ese proyecto debería ser fiesta nacional, pues es un proyecto que ya lleva 13 años en construcción”, dijo Uquillas en relación a la serie de demoras y líos legales que enfrenta la obra. El complejo Toachi Pilatón es clave para la provisión de electricidad, pues está ubicada en la vertiente del Pacífico. Es decir, es complementaria, pues puede generar energía cuando las centrales hidroeléctricas de la cuenca oriental enfrentan estiaje.

Ecuador pierde arbitraje de USD 45 millones contra rusa Inter Rao Leer más »

Scroll al inicio